Ir al contenido

Discusión:Objeto indirecto

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para artículos así más vale no tenerlos.

No es que sea confuso, es que confunde.

Cuando tenga tiempo haré uno adecuado.

--Ultrapedante 00:08 7 nov, 2004 (CET)

Estoy bastante de acuerdo... Cito: "La frase pierde sexualidad"... hmmm

Incoherencia[editar]

Si bien en el cuerpo principal del artículo queda claro que los complementos con la preposición "para" no son complementos indirectos, después, bajo el epígrafe "Cómo reconocerlo", se dice que hay que preguntar al verbo "a quién" o "para quién". Me parece incoherente, porque en la oración "Pedro trajo flores para su madre", si preguntamos "para quién", la respuesta es "para su madre", que no es CI.


Tengo entendido que los complementos indirectos (O I) son: SINGULAR 1ra. persona me 2da. persona(informal) te 2da. persona(formal) le (se) 3ra. persona le (se)

PLURAL: 1ra. persona nos 2da. persona (informal) os (en España) 2da. persona (formal/informal) les (se) 3ra. persona les (se)

Por lo tanto no deberían confundir cuando se coloca un artículo de este tipo. Aunque estoy segura que la persona que lo hizo no lo hace con mala intención, pero hay que investigar mas para poder ayudarnos los unos a los otros y no confundirnos. Gracias. --Maggieven (discusión) 21:44 16 abr 2008 (UTC)[responder]

El para en el OI[editar]

El para sí puede ser objeto indirecto. ¿Cuándo?

A y para son intercambiables cuando preceden a dativos de interés. Por ejemplo, en:

    (Le) he traído una rosa a mi vecina
    He traído una rosa para mi vecina

En un caso que a veces lleva a confusión, hay que remarcar que, a diferencia del dativo de interés, a y para no son intercambiables cuando el OI al que preceden desempeña el papel de dativo de recepción o destino:

    (Le) dije la verdad a mi padre       
    *Dije la verdad para mi padre  <-- (incorrecta)    

Otra diferencia es que un OI con a puede ser reduplicado por un pronombre clítico dativo, en tanto que uno con para no admite tal acción:

    (Le) traigo esto a Pepón 
    *Le traigo esto para Pepón<-- (incorrecta)

Bibliografía: Campos, H. (1999): “El complemento Indirecto”, en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. II “las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales”, Madrid, Espasa Clape, págs. 1545-1563.

Richard López, SrFloppy5