Ir al contenido

Discusión:San Antonio del Golfo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Venezuela.

Misioneros capuchinos[editar]

Se consolidaron en el territorio orinoquense con la implantación de 28 misiones capuchinas catalanas entre los ríos Caroní y Esequivo, a principios del s. XVIII. Éstas, como las misiones de otras órdenes religiosas ya implantadas por entonces en la América amazónica, estructuraban el territorio confiriéndole una cierta solidez político-administrativo, al tiempo que se convertían en centros de aculturación y potentes unidades económico-productivas dirigidas por los propios misioneros en nombre de los indígenas, aunque lo que de facto se reprodujesen fuesen sistemas semiesclavistas que, en la periferia del capitalismo, hacían llegar a las grandes ciudades coloniales o a la metrópoli, cargas baratas de cacao, café, algodon, cueros, grasas animales o útiles de hierro, entre otros. Tanto esta política de colonización del territorio, como la impuesta años más tarde, tras la firma del Tratado de Madrid, de 1751 – en el que España y Portugal intentan resolver el problema de sus fronteras americanas, y que España lo hace principalmente con el envío de misiones exploratorias, la apertura de importantes vías de comunicación y la apropiación de las ya existentes, además de la fundación de una multitud de pueblos de mision coloniales a lo largo de la frontera–, tienen como objetivo asentar el área de influencia española en el mundo indígena amazónico, controlando sus recursos y creando necesidades y dependencias a los propios indios (LUCENA, 1998). Espaço Ameríndio, Porto Alegre, v. 2, n. 2, p. 152-177, jul./dez. 2008. 153 JOSÉ DÍAZ DIEGO – El delta indígena ... Durante su estancia americana, Ángel Turrado prestó especial interés a la observación y registro de las costumbres y modos de vida de los indios guaraúnos, y redactó documentos de un gran valor etnológico como Etnografía de los indios guaraúnos , Cómo es la Guajira , o Cómo son los indios guajiros , en colaboración con el también sacerdote Félix de Vagamián. En sus textos derribó algunos errores etnográficos que sobre los guaraúnos habían mitologizado importantes autores para la antropología y la geografía, como Humboldt o Codazzi, quienes sostuvieron que los indios vivían en las copas de los árboles. Esta corrección fue relativamente sencilla para Turrado, pues los anteriores autores lo escribieron más influenciados por la literatura fantástica del corsario inglés Sir Walter Raleigh, que por un verdadero conocimiento de los indios del Delta del Orinoco – donde por cierto, nunca estuvo Humboldt – (RODRÍGUEZ Y ESCAMILLA, 1998; ESCAMILLA, 2001). No por ello, los textos de Turrado Moreno están faltos de lagunas y sesgos, entre los que sobresalen los etnocéntricos, algunos de los cuales se apuntan a continuación. En sus textos, Turrado no otorga posibilidad alguna a la pluralidad epistemológica, más al contrario, la racionalidad científica deja al lado la posible hermenéutica teológica de este sacerdote, pasando a describir la cultura guaraúna y sus formantes materiales y simbólicos desde un punto de vista univoquista (es decir, desde el error del otro por la unilinealidad del pensamiento propio, bajo la creencia de un solo método posible de conocimiento) y descriptivo (sin interpretación alguna en términos emic). Para Turrado, la cultura indígena es una entidad delimitada cuyas interrelaciones con la cultura occidental, especialmente en su contacto con los misioneros, no significan nunca un proceso de aculturación sino más bien una mejora en los puramente guaraúno, un rescate del subdesarrollo, de la oscuridad cultural en la que se sumen los guaraúnos por sus formas de vida. Turrado no reflexiona sobre los pensamientos de la comunidad que estudia, no realiza nada parecido a lo que años más tarde Clifford Geertz (1973) llamaría “descripción densa” sino que describe con cierto rigor, pero superficialmente y de forma parcelada, la vida guaraúna. Mantiene, en suma, un pensamiento fuertemente racionalista, por sus descripciones, y colonial, por el interés de éstas y la interpretación etic Espaço Ameríndio, Porto Alegre, v. 2, n. 2, p. 152-177, jul./dez. 2008. 154


Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en San Antonio del Golfo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:31 29 feb 2020 (UTC)[responder]