Ir al contenido

Discusión:Secuela (desambiguación)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Considero que se debería hacer un comentario al inicio de éste artículo indicando que SECUELA no es exactamente lo que aquí se describe, sino que es una acepción aceptada a nivel social. Estas son las acepciones de la Real Academia Española:

secuela.

(Del lat. sequēla)

1. Consecuencia o resulta de algo.

2. Trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un traumatismo, y que es consecuencia de ellos.

Barbarismo[editar]

Totalmente de acuerdo con el comentarista anterior. Además, un artículo sobre una palabra queda totalmente desacreditado si en ningún momento se hace referencia por lo menos a lo que dice la RAE sobre ella, porque indica muy poca documentación por parte del autor.

Efectivamente, el significado que se le da en el artículo a "secuela" es un barbarismo, en este caso un anglicismo introducido recientemente en castellano, además de que presenta otras muchas ficciones inventadas por el vulgo que no se ha preocupado por consultar los verdaderos términos que nuestra lengua tiene para designar los objetos aludidos. Véase discusión de precuela.

Lo más molesto del artículo es que ignora las verdaderas acepciones de la palabra en castellano y hace a éste siervo de los significados que a la palabra quieren haber dado los anglohablantes (cuando el castellano sí proviene del latín y está mucho más cerca del verdadero significado original del término).

Por añadidura, como artículo sobre un término es pobre, y no cuenta lo inherente a la palabra como tal, sino que se pierde en casuística explicativa acerca de lo que parece interesar particularmente al autor, que es la continuación de las obras de ficción (y que es inherente a ellas mismas, no al vocablo que designe que son continuaciones). Por ejemplo: ¿etimología?, ¿otras acepciones?, ¿tiene "falsos amigos" en otros idiomas?, ¿cuándo se empieza a utilizar el término en el sentido que él dice? Todo esto falta, dando la sensación de que para él son más importantes las condiciones de continuación de obras concretas, especialmente películas y videojuegos ("El Padrino", "Batman", etc, incluso "best sellers"), que la palabra en sí misma.

Continuaciones existieron siempre, y esa utilización de la palabra se hace exclusivamente ahora y con obras de ahora: nadie llamó nunca "secuela" a la segunda parte del "Quijote", por ejemplo (publicada diez años después de la primera). Me voy a permitir un comentario jocoso, pero que es muy serio y con mucho fundamento: teniendo en cuenta la segunda acepción que da la RAE a la palabra "secuela" (consecuencias malas permanentes que han quedado en una persona después de haber padecido una enfermedad), sí podría decirse que la continuación de la gran mayoría de las obras actuales son "secuelas" de verdad.

Fuentes[editar]

Con fecha de hoy, las siguientes fuentes documentan más esta discusión que lo está el artículo mismo:

Posible fusión[editar]

Se puede hacer fusión de este artículo con el titulado "Secuela ( genealogía de los medios)". --Wikielwikingo (discusión) 09:05 11 feb 2012 (UTC)[responder]