Ir al contenido

Discusión:Transcreación

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La transcreación se remonta a casi dos milenios atrás, en la figura de San Jerónimo (o Eusebio Hieronymus Sophronius), quien es conocido por traducir el Antiguo Testamento. En el siglo IV d. C., el idioma hablado en el Imperio Romano comenzó a cambiar. El griego había sido durante mucho tiempo el idioma dominante, pero gradualmente el latín, que fue entonces hablado por los romanos, comenzó a reemplazar al griego como el idioma común en la parte occidental del imperio. Esto tuvo un impacto significativo en la Iglesia ya que su Biblia estaba en griego. Cada vez menos cristianos en Occidente podían leer o entender griego, entonces, ¿cómo podría la Biblia permanecer accesible para los creyentes? Las traducciones hicieron accesible la Biblia, pero fueron erróneas por dos motivos. Primero, no fueron producto de un estudio cuidadoso de los manuscritos antiguos. Segundo, el latín en estas primeras traducciones no era tan bueno, pues era demasiado coloquial. El Papa Dámaso quería un texto latino bueno, útil y autorizado de los Evangelios para la liturgia. En 382, encargó a un joven sacerdote llamado Jerónimo que revisara las versiones latinas de los Evangelios que estaban en circulación. Esta fue una buena ocasión porque Jerome, ya que este tenía un don para los idiomas. Era "trilingüe" ya que podía hablar, escribir y entender latín, griego y hebreo. Jerome cumplió con su misión al producir una revisión de los Evangelios. También produjo una traducción al latín de los Salmos y algunos libros del Antiguo Testamento. Luego comenzó un proyecto que le tenía ocupado durante más de 20 años y demostró ser su reclamo duradero de fama: la traducción de otras partes de la Biblia de los idiomas originales al latín. San Jerónimo murió en Belén de una larga enfermedad el 30 de septiembre de 420. Está enterrado en Santa María la Mayor en Roma.