Ir al contenido

Discusión:Varroa/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Posible nuevo tratamiento anti varroa basado en vinagre vínico (producto orgánico)[editar]

Aplicación 2008

Itinerario previo

Siendo chileno, y practicando la apicultura en el valle de Santiago, pié andino (mediano apicultor), mi primer contacto con la varroasis ocurrió en Argentina años 1982-84, primero en el Inta de General Alvear (señor Puertas), luego en 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires (señor Katsenelson). Hubo otros posteriores, por ejemplo, en Paraná, Mendoza, Córdoba... Chile, por esos años, era territorio libre de varroa y de loque americana.

En 1985 (becario del Gobierno Francés: soy Ingeniero Civil), y aprovechando mi estadía en ésa, me entrevisté con el señor Borneck, a la sazón presidente Apimondia 1985. Fue el motivo de la entrevista el comentarle al señor Presidente sobre el panorama apícola chileno (como se dijo, libre de varroa y de loque americana). Incluía mi intención solicitar la ayuda de la Cooperación Técnica Francesa para la preservación, en cuanto posible, del patrimonio apícola-sanitario nacional. Tal cooperación se vio frustrada por la situación política chilena de aquel entonces. Algunos años después, y por razones laborales, mis actividades apícolas se vieron interrumpidas (años 90) retomándolas sólo recientemente en septiembre 2008 con la compra de 3 núcleos.

Vinagre, la historia

La práctica del uso del vinagre en mis colmenas me fue habitual en el pasado por más de 15 años (unas 120 colmenas). La idea vino de mis lecturas de relatos del uso del vinagre en los leprosarios del Medioevo europeo. Según éstos, personas sanas, cubriéndose la cara con paños embebidos evitaban el contagio. En mis colmenas, durante los años flacos, tuve ataques de loque europea tratados, inicialmente, con antibióticos. Un día experimenté con el vinagre. Lo sorprendente fue el resultado:¡nunca más, loque!... Con cada visita, y antes de cerrar, con el cuerpo de una una jeringa colocaba filetes de vinagre-miel sobre cada cabezal de la cámara de cría. Concretamente, 30 c.c. por colmena. ¿La mezcla?: dos cucharadas soperas de miel en ¾ litros de vinagre. Agitando se disuelve fácil y rápido; la mezcla no se separa, y se coloca en no más de 1 minuto por colmena.

2008

Compré los núcleos (5 marcos) en Isla de Maipo (unos 40 kilómetros al poniente de Santiago). Los recibí el 29 de setiembre y, como antes, los instalé en el dicho pié andino, borde urbano. A los pocos días de instalados constaté la varroasis y me encaminé al timol, o el ácido fórmico. Pero ¿serviría, me dije, mi receta vinagre, pero para la varroa?...

Mi racionamiento fue el siguiente: aplicada la mezcla en los cabezales, no sólo se evaporará el vinagre (acidificando el micro ambiente abeja) sino que parte de éste será consumido por las nodrizas y, consumido, formará parte de la alimentación de la cría apenas eclosionada. Y lo importante: el vinagre acidificará la celda, comenzando por su fondo y acidificará, además, la piel de la larva hasta el cierre del opérculo. ¿Y si de alguna manera esa acidificación interfiriera con el ciclo de reproducción de la varroa, el apareamiento, la fertilidad u otro factor?... Aplicada la mezcla, lo que sé es que en menos de 20 minutos los cabezales están secos. Y así hice. Llevo 4 meses con mis aplicaciones; lo hago 1 vez por semana. Lo que observo ¡contentísimo! es ¡cero varroa! como antes cero loque... ¿Será porque no hay varroa donde vivo, pero que fue por otra causa, no por el vinagre, que se acabó la que importé con los núcleos?... ¿O es, acaso sólo el efecto verano, y que ya aparecerá con el otoño?... Mi decisión, al margen de éstas u otras preguntas, es perseverar con "mi" tratamiento. Pero no quiero hacerlo en solitario.

El propósito de este comentario es referir el hecho, y en cuanto posible, ampliar la lista de los tratamientos que indica el artículo que se comenta con productos orgánicos. A fecha presente mis 3 núcleos son 3 colmenas con doble cámara de cría y media alza, y he cosechado 73 kilos de miel, fundado dos colmenas adicionales que ya van en cámara de cría con 10 marcos cubiertos de abejas. Como se dijo, vivo en la zona perimetral de Santiago, comuna de La Reina; el clima es mediterráneo, la pluviometría de unos 300 milímetros promedia anual, la flora la de el pié andino (quillay, eucaliptus, tebo, mora, seudo acacia Robinea). Toda mi experiencia me dice que no se advierte efecto vinagre ninguno en la miel, ni en las larvas, las abejas, la postura, la colmena, el colmenar (distinto puede ser lo que digan los laboratorios). A fines de diciembre comenté el tema con un apicultor de La Serena (IV Región, Chile). La idea fue que ensayara y que me comentara. No he tenido de sus noticias. ¿Podría tenerlas de otros que se animen y que hagan las pruebas en ensayo?...

Santiago, --Oselco21 (discusión) 16:37 1 feb 2009 (UTC)[responder]

Querido Oselco21, lo que comentó usted acá, hace algo más de 5 años, quizá siga siendo vigente o interesante y pueda ampliarlo, pero le explicaré por si aún no lo sabe, ya que ha mantenido este tema abierto, por qué este no es el medio oportuno. Esta página no será fácil de hallar para otros interesados como usted, ya que no se indexa en los buscadores y tampoco sus observaciones debaten sobre la redacción del contenido enciclopédico de este artículo (para lo cual son estas "páginas de discusión"). Más bien entra en el campo de la investigación, ajeno al cometido de Wikipedia porque aquí no se pretende investigar, sino publicar informaciones ya contrastadas por las divulgaciones expertas de cada campo, sea en prensa, libros u otras publicaciones que avalan a una fuente, a los que debió haber acudido en vez de a este lugar para, desde ellas, comunicar su ensayo, que podría después enriquecer el artículo después desde tales fuentes si llegara a adquirir la validez debida. Consulte el siguiente enlace para conocer lo que Wikipedia no es y verá que aquí se debe avalar toda información desde fuera para superar cualquier cuestionamiento de veracidad sin convertirla en un foro. El objetivo es añadir información que pueda certificarse para poder eliminar todo lo que no supere el cuestionamiento de cualquiera.
Por ello, y sin menospreciar su valiosa aportación sino al contrario, le aconsejo trasladar sus averigüaciones a medios divulgativos de tal tipo de trabajos para que este esfuerzo, pese a ser de hace tiempo, sirva de provecho a otros interesados que puedan aprovecharlo y seguramente lo agradezcan. Si no confía en que su trabajo sea publicada en prensa científica, pruebe a acudir a foros de internet que, aunque menos prestigiosos, son muy populares y existen sobre casi cualquier tema que a usted le interese. Seguramente halle unos cuantos con solo buscar cosas tales como "foro apicultura" o "foro abejas" desde su buscador favorito de internet.
Por último, le aconsejaría evitar añadir información personal puesto que no necesariamente toda persona que halle su texto tenga buenas intenciones en internet, pudiendo usarla indebidamente.
Reciba un cordial saludo,
--91.117.67.135 (discusión) 02:07 12 abr 2016 (UTC)[responder]
Tienes razón, no sé como no lo he visto antes. Cierro y archivo el hilo. Gracias --Jcfidy (discusión) 08:47 12 abr 2016 (UTC)[responder]