Ir al contenido

Dorothé Schubarth

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dorothé Schubarth
Información personal
Nacimiento 11 de septiembre de 1944 Ver y modificar los datos en Wikidata
Basilea (Suiza) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de septiembre de 2023 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Basilea (Suiza) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Suiza
Información profesional
Ocupación Musicóloga, compositora, docente y etnomusicóloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  •  (2014) Ver y modificar los datos en Wikidata

Dorothé Schubarth, nacida en Basilea el 11 de septiembre de 1944 y fallecida en la misma ciudad el 6 de septiembre de 2023,[1]​fue una musicóloga y compositora suiza. Tras realizar estudios musicales en Basilea, su ciudad natal.Después, los amplió sus estudios en Colonia y Múnich, Alemania. Grabó, junto a Antón Santamarina, el Cancionero popular gallego . [2]

Trayectoria[editar]

Canciones populares, Biblioteca Básica de la Cultura Gallega .
Campamento familiar.

Desde 1971 ocupó la cátedra de armonía y contrapunto en la Academia de Música de Lucerna, Suiza.[3]​ Desde donde desarrolló una intensa tarea de investigación sobre la música popular europea, prestando especial atención a la zona de los Balcanes y del Cáucaso, así como a los cancioneros populares de Alemania y Francia. Fruto de sus trabajos de campo publicó la obra Das Volkslied in Europa. Vielfalt seiner Erscheinungsformen ( El canto popular en Europa. La diversidad de sus formas ).[4]

En 1978 llegó a Galicia durante sus vacaciones, con la intención de conocer su música popular. Lo que iba a ser una breve estancia de descanso se convirtió, gracias a una beca de la Fundación Barrié,[5]​en años de investigación, viajes, entrevistas con informantes y cientos de grabaciones perfectamente conservadas.[3]​En 1984, tras un intenso trabajo de recopilación, análisis, clasificación y estudio de ese material, para el que contó con la colaboración del profesor Antón Santamarina, se publicó el Cancionero popular gallego, en siete volúmenes, en una edición patrocinada por la Fundación Barrié.

Esta obra es considerada e repertorio más extenso de la música popular de tradición oral gallega. Los musicólogos que hasta entonces habían estudiado la música popular estaban en la fase de hacer las recopilaciones de canciones. Asì pudo Schubarth después llevar a cabo un análisis más profundo de las melodías, aportando una propuesta crítica de clasificación y proponiendo asi teorías sobre los orígenes de los distintos tipos de cantos. Además, fue la primera en reconocer la importancia del informante o de los informantes, ya que fue la primera investigadora culta que recogió sus nombres. Fueron cinco años de duro trabajo en los pueblos, las montañas y los valles de Galicia. Sin embargo, no pudieron publicar todos los materiales, pero sí que se creó un vínculo permanente entre la musicóloga y Galicia. Algunas de las personas que sirvieron como informantes todavía están en contacto con ella.

En 2014, donó sus discos sonoros, 248 CD (copias digitales de las grabaciones originales) con las correspondientes transcripciones de Antón Santamarina, al Museo del Pueblo Gallego, donde fueron incorporados a su archivo digital y al Consejo de Cultura de Galicia, permitiendole así el acceso publico al material en el Arquivo Sonoro de Galicia. Ese mismo año, la plataforma de crítica literaria feminista A Sega le dedicó el Día de las Letras Gallegas.[6]​ En 2020 se produjo el documental Dorothé in the Village[7]​que muestra y reflexiona sobre el trabajo de campo realizado por la musicóloga suiza casi medio siglo antes.[8]

Reconocimientos[editar]

Referencias[editar]

  1. Hermida, Xermán (8 de setembro de 2023). «Adeus á señora da cantigas: Falece Dorothé Schubarth». Cultura Galega. Consultado el 1 de novembro de 2023. 
  2. Daniel Salgado (15 de setembro de 2023). «Dorothé Schubarth, la profesora suiza que retrató una Galicia que se extinguía a partir de su música popular». elDiario.es. 
  3. a b Sara Gil (23 de agosto de 2020). «Percorrendo os pasos de Dorothé Schubarth na procura da música popular galega». Consultado el 24 de xaneiro de 2021. 
  4. Asociación de Escritores en Lingua Galega (ed.). «Dorothé Schubarth». Polafías (Sección de Literatura de tradición oral). Consultado el 19 de abril de 2021. 
  5. Fernández Rei, Francisco (1999). Ramón Cabanillas, Manuel Antonio e o mar de Arousa: dúas singraduras na construcción dun idioma para unha patria. Real Academia Galega. p. 15. ISBN 10 (02)84-87987-18-4 |isbn= incorrecto (ayuda). Consultado el 09/06/2024. 
  6. Redacción (9 de julio de 2014). «O Día das Galegas nas Letras, dedicado a Dorothé Schubarth». Praza Pública (en gallego). Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  7. «Dorothée na Vila». 
  8. 'Dorothé na vila', documental sobre a musicóloga suíza Dorothé Schubart, que investigou a música popular en Galicia (Televisión de Galicia). 
  9. El VI Día do Orgullo Gaiteiro homenajerá a la musicóloga Dorothé Schubarth, a Antón Santamarina y a Faustino Luis Seoane
  10. «A musicóloga Dorothé Schubarth, premio de honra dos Martín Códax». La Voz de Galicia. 14 de marzo de 2017. Consultado el 13 de septiembre de 2019. 
  11. «Premio honorífico dos músicos para Dorothé Schubarth». Nós Diario. Consultado el 19 de abril de 2021. 
  12. «A AELG premia Pilar Pallarés, Dorothé Schubarth, Pablo Quintana e María Teresa Horta». Sermos Galiza. 9 de febreiro de 2019. Consultado el 11 de febreiro de 2019. 
  13. Santamarina, Antón (2019). «Laudatio». AELG. 
  14. Marga do Val (15 de setembro de 2023). «Mensaxeiras do lado da música: Dorothé Schubert e Hildegard von Bingen». Nós Diario. 

[[Categoría:Fallecidos en 2023]] [[Categoría:Nacidos en 1944]] [[Categoría:Músicos de Galicia]] [[Categoría:Nacidos en Basilea]]