Ir al contenido

Ejército de Liberación Popular Saharaui

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ejército de Liberación Popular Saharaui


Activa 10 de mayo de 1973
País Bandera de Sáhara Occidental República Árabe Saharaui Democrática
Tipo fuerzas armadas
ejército
Guerras y batallas
Marcha verde
Guerra del Sahara Occidental
Enfrentamientos del Sahara Occidental

El Ejército de Liberación Popular Saharaui es el ejército nacional de la autodenominada República Árabe Saharaui Democrática.

Historia[editar]

Fue establecido el 10 de mayo de 1973, como la rama militar del Frente Polisario. Aunque el movimiento de liberación popular Frente Polisario también cuenta con una guerrilla personal, el Ejército de Liberación Popular Saharaui funciona como las fuerzas armadas de iure de la República Árabe Saharaui Democrática y por tal su obediencia la debe al presidente de la República y no a la guerrilla, aunque en la práctica casi siempre el cargo presidencial y el de líder de guerrilla lo suele llevar una misma persona.[1]​ El ejército contó con el apoyo económico y militar del gobierno argelino de Houari Boumédiène y la dictadura libia de Muamar el Gadafi, en el contexto de la guerra Fría Árabe.[2][3]

Tras la guerra del Sahara Occidental su área de operaciones se limita a los Territorios Liberados al este del muro fronterizo marroquí y al oeste y al norte de las fronteras con Argelia y Mauritania. Igualmente tiene acceso a los campos de refugiados saharauis de la provincia de Tinduf en Argelia.[4]

En 2005 fue invitada a unirse a la Fuerza de Reserva Africana, integrada por las fuerzas armadas de los países miembros de la Unión Africana. Fue la primera relación de ámbito internacional directo después de la guerra por el truncado intento de independencia del Frente Polisario en el Sahara Occidental.[5]

Fuerzas Armadas Saharauis[editar]

Ejército de Tierra[editar]

El ejército de tierra de la RASD tiene la misión de salvaguardar la soberanía de la RASD y proteger a la población civil de la Zona Libre.

  • Regimiento de Infantería n° 1 Uali Mustafa Sayed, compuesto de 2 batallones:
  • Batallón de Infantería acorazada Bir Lehlu (se estima que en torno a 1000 hombres, camiones de transporte de tropas de fabricación rusa, 70 tanques soviéticos T-54/T-55, 30 tanques del tipo T-62 Obr. 1972, 15 BMP-1 y varios cazacarros de fabricación austríaca SK-105)
  • Batallón de Infantería Tifariti (se estima que en torno a 1000 hombres, camiones de transporte de tropas de fabricación rusa, 19 EE-9 Cascavel, 20 BMP-1 y Toyotas equipados con armamento)
  • Regimiento de Infantería n° 2 Mahfoud Ali Beiba, compuesto de 2 batallones (se estima en torno a 2000 hombres):
  • Batallón de Infantería Bir Tiguissit
  • Batallón de Infantería Mahbes
  • Regimiento de Artillería n°1 Mohammed Abdelaziz (se estima en torno a unos 2000 hombres)

Equipamiento militar[editar]

Armas de fuego[editar]

Nombre Fotografía País Tipo Munición Fabricante
Fusiles
AK-47
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Fusil de asalto 7,62 × 39 mm Corporación Kalashnikov
AKM
Ametralladoras
Ametralladora PK
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Ametralladora de propósito general 7,62 × 54 mm R Planta Degtiariov
DShK
Ametralladora pesada 12,7 × 108 mm Planta de armas de Tula

Vehículos blindados de combate[editar]

Nombre Fotografía País Cantidad Notas
Carros de combate principales
T-54/T-55
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética ~70[6] (Recibidos de Libia).[7]
T-62
~30[8]
Automóviles blindados
EE-09 Cascavel
BrasilBandera de Brasil Brasil ~19[9] (Recibidos de Libia a principios de los 1980s).[10]
BRDM-2
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética ~12[10] (Recibidos de Libia).[10]​ Todos modificados como antitanques del tipo "Maliutka" con munición 9K11 Maliutka
Automóvil blindado "Eland"
Bandera de Francia Francia
Panhard AML
Bandera de Francia Francia
Vehículos de combate de infantería
BMP-1
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética ~35[7] (Recibidos de Libia).[9]
Ratel IFV
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Transporte blindado de personal
BTR-60
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética ~25[10] (Recibidos de Libia).[10]
Panhard M3
Bandera de Francia Francia
Cazacarros
SK-105 Kürassier
Austria Austria ~3[10] (Capturados a Marruecos).[10]

Artillería[editar]

Nombre Fotografía País Cantidad Notas
Artillería remolcada
Obús 2A18 (D-30) de 122 mm
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética desconocido (Recibidos de Libia).[11]
Artillería de cohetes y lanzacohetes múltiples
Tipo 63 de 107mm
ChinaBandera de la República Popular China China desconocido (Origen incierto, recibido probablemente de Argelia o de Libia).[10]
BM-21 "Grad" de 122mm
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (Recibido de Libia).[7]
RM-70 de 122mm
República Checa República Checa (Recibido de Libia a principios de los 1980s).[9]

Armas antiaéreas[editar]

Nombre Fotografía País Cantidad Notas
Artillería antiaérea
ZPU-2 de 14.5mm
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética desconocido (Montados sobre todoterrenos Toyota) (Probablemente de las existencias de Argelia o Libia).[9]
ZPU-4 de 14.5mm
ZU-23-2 de 23mm
Artillería antiaérea autopropulsada
ZSU-23-4 "Shilka" de 23mm
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (Probablemente proporcionados por Libia).[11]
MANPADS
9K32 Strela-2 SA-7
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Fabricado por KBM.[6]
Sistemas de misiles tierra-aire
9K311/9M311 Strela SA-9
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética ~3[8] (Recibidos de Libia a principios de los 1980s).[7]
9K33 Osa SA-8
~2[7]
2K12 Kub SA-6
~2[9]

Armas antitanque[editar]

Nombre Fotografía País Cantidad Notas
ATGMs
9M14 Malyutka
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética desconocido (Origen incierto, probablemente Argelia o Libia).[7]
9K111 Fagot
(Origen incierto, probablemente Argelia o Libia) (Documentados en algunos casos).[8]
Granadas propulsadas por cohete
RPG-7
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Fabricado por Bazalt.

Galería[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «WESTERN SAHARA.». Archivado desde el original el 12 de junio de 2007. Consultado el 7 de mayo de 2018. 
  2. Ostos, Manuel (5 de junio de 1978). «Libia apoya plenamente la autodeterminación del Sahara». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  3. «Ejército. Revista de las armas y servicios. nº 585, octubre 1985. Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército.». 
  4. «Hostingpics.net.». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2018. 
  5. «LA RASD DANS LA FORCE AFRICAINE D’ALERTE.». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 7 de mayo de 2018. 
  6. a b «Analysis | Trump’s parting gift to Morocco». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  7. a b c d e f «SUMMARY: THE POLISARIO HAS HAD SOME SUCCESS IN THE WESTERN SAHARA | CIA FOIA (foia.cia.gov)». www.cia.gov. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  8. a b c akhbarona.com. «الجزائر تحرض البوليساريو على إشعال الحرب وترسل لها دفعة أسلحة إلى" البير لحلو"». akhbarona.com (en ar-MA). Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  9. a b c d e «THE POLISARIO FRONT: STATUS AND PROSPECTS | CIA FOIA (foia.cia.gov)». www.cia.gov. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  10. a b c d e f g h «INCREASE IN ARMOR | CIA FOIA (foia.cia.gov)». www.cia.gov. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  11. a b «Morocco/Algeria: Western Sahara conflict shows signs of escalation». The Africa Report.com (en inglés estadounidense). 2 de marzo de 2021. Consultado el 1 de octubre de 2022. 

Enlaces externos[editar]