Ir al contenido

El nuevo indio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El nuevo indio
de José Uriel García
Género ensayo
Título original El nuevo indio: Ensayos indianistas sobre la sierra surperuana
Publicado en 1930
Editorial H. G. Rozas
Ciudad Cusco
País Perú

El nuevo indio, ensayos indianistas sobre la sierra surperuana‎ es un ensayo peruano del escritor cusqueño José Uriel García escrito en 1929 y publicado en 1930 por la editorial H.G. Rozas Sucesores en Cusco.[1]​ En el ensayo, el autor reflexiona sobre los procesos de mestizaje y el surgimiento de una nueva comprensión sobre la identidad indígena.[2][3]​ Gracias a sus exploraciones en el universo estético artístico que incluyó la pintura, escultura, arquitectura, música e indumentaria del sur peruano, se ha considerado que este libro forma parte del grupo de textos fundacionales de la historiografía del arte peruano.[4]

La editorial H.G. Rozas publicó una segunda edición corregida en 1937.[5]​ Editorial Universo publicó una edición en 1973 y el Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega en 2016.[6][7]

Argumento[editar]

El ensayo se estructura en tres partes: «El indio antiguo», «El nuevo indio» y «El pueblo mestizo».[5]​ Sus argumentos abarcan disciplinas como la artística, antropológica, sociológica y psicológica.[8]​En el texto, Uriel García propone una comprensión de lo indio que va más allá de lo biológico:[9]

Creo poco claro y apropiado llamarlo hispano-americano o hispano-incaico, en el mismo sentido fisiológico en que usualmente se emplea la palabra mestizo; es decir, como el vástago que tiene un cincuenta por ciento de sangre indígena por otro tanto de sangre española. Pero ya se sabe que la persona humana —y, en este caso, la cultura— no sólo [sic] es una masa sanguínea, sino, principalmente, una entidad espiritual, y para el espíritu ya no valen las leyes mecánicas
El nuevo indio (2015 [1930]): 169-170.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Ccahuana, Philarine Stefany Villanueva (30 de diciembre de 2021). «Imaginarios nacionales sobre lo indígena: José Uriel García dentro de las redes intelectuales durante las primeras décadas del siglo XX». Tesis (Lima) 14 (19): 329-345. ISSN 2707-6334. doi:10.15381/tesis.v14i19.20812. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  2. Nalewajko, Małgorzata (31 de diciembre de 2002). «La figura del "nuevo indio" y del cholo en el pensamiento indigenista peruano». Estudios Latinoamericanos 22: 141-149. ISSN 0137-3080. doi:10.36447/Estudios2002.v22.art9. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  3. Ugarte, Pavel (22 de septiembre de 2018). «Viernes Literarios: El Cusco y el Pensamiento». Lima Gris. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  4. Villanueva (2021): 338, 342.
  5. a b «Prólogo de la primera edición · ICAA Documents Project en Español · ICAA/MFAH». icaa.mfah.org. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  6. «El nuevo indio - LIBROS PERUANOS». www.librosperuanos.com. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  7. «El Nuevo Indio | Librerías Crisol». Spain. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  8. «José Uriel García». Boletín. Casa Museo José Carlos Mariategui: 5. 2010. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  9. Villanueva (2021): 339.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]