Ir al contenido

Elecciones generales de Burundi de 1961

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1957 • Bandera de Burundi • 1965 →
Elecciones generales de Burundi de 1961
64 escaños de la Asamblea Nacional
Tipo Legislativa
Lugar Urundi, Ruanda-Urundi

Demografía electoral
Hab. registrados 1 038 653
Votantes 783 027
Participación
  
75.39 %
Votos válidos 774 883
Votos nulos 8 144

Resultados
Unión para el Progreso Nacional
Votos 627 453  
Escaños obtenidos 58  
  
80.97 %
Frente Común
Votos 138 406  
Escaños obtenidos 6  
  
17.86 %


Primer ministro de Urundi

Las elecciones generales de Burundi de 1961 se celebraron el 18 de septiembre de ese año, para elegir a los 64 miembros de la Asamblea Nacional.

Con una participación electoral del 75%, las elecciones se saldaron con la victoria de la Unión para el Progreso Nacional (UPRONA), dirigida por Louis Rwagasore, que obtuvo más del 80% de los votos y obtuvo 58 escaños. Rwagasore se convirtió en primer ministro del nuevo gobierno, pero fue asesinado dos semanas después de las elecciones.[1]

Desarrollo[editar]

Como parte del compromiso de Bélgica para otorgar la independencia a Urundi, entonces parte de la colonia de Ruanda-Urundi, en enero de 1961 se estableció un gobierno interino autónomo encabezado por Joseph Cimpaye como primer ministro de Urundi y se convocaron elecciones para designar al gobierno que dirigiría al país tras la independencia programada de Bélgica en 1962.[2]

Fueron las primeras elecciones directas al organismo legislativo de Urundi, ya que el anterior organismo legislativo, el Consejo Superior Nacional (en francés: Conseil Supérieur du Pays), era elegido de manera indirecta.[3]

Durante las elecciones se enfrentaron principalmente la coalición Frente Común (Conformada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido del Pueblo (PP), el Partido Democrático y Rural (PDR), el Partido de la Emancipación del Pueblo (PEP), la Voz del Pueblo Murundi (VPM) y otros partidos más pequeños, de los cuales predominaba el PDC) y la Unión para el Progreso Nacional (UPRONA).[4]​ Mientras el PDC y el Frente Común defendían un proyecto moderado de transición hacia la Independencia de Burundi, centrando más su programa de gobierno en la reforma socioeconómica, la UPRONA exigía la independencia inmediata e incondicional del país.[5][6][7]

Más allá de las diferencias ideológicas, lo que impulsó la rivalidad entre ambos partidos fueron los conflictos intranobiliarios, ya que los linajes Bezi y Batare, que habían luchado durante mucho tiempo por el control del país, respaldaron a la UPRONA y al PDC respectivamente.​​[8][9]

Resultados[editar]

Partido o movimiento Votos Porcentaje Escaños
Unión para el Progreso Nacional 627 453 80,97% 58
Frente Común 138 406 17,86% 6[a]
Asociación de Clases Medias, Oficinistas e Intelectuales 3 470 0,45% 0
Unión de Partidos Populares 2 452 0,32% 0
Unión Nacional Africana de Ruanda-Urundi 1 641 0,21% 0
Pueblo de Burundi 1 461 0,19% 0
Votos válidos 774 883
 98,96 %
Votos inválidos/en blanco 8 144
 1,04 %
Total 783 027
 100 %
200
Registrados / Participación 1 038 653
 75,39 %

Posterioridad[editar]

Al día siguiente de las elecciones, Rwagasore fue declarado como primer ministro de Burundi, con la misión de preparar al país para la Independencia, y tomando posesión del cargo el 28 de septiembre. Estableció un gobierno de unidad nacional de 10 miembros con el apoyo de todos menos uno de los diputados de la Asamblea.[10][2]

A pesar de esto, el 13 de octubre su mandato se vio truncado al ser asesinado en Buyumbura en un complot urdido por políticos del PDC junto con oficiales del gobierno colonial belga.[4]​ Pronto fue sucedido por André Muhirwa, también de la UPRONA, bajo cuyo gobierno se logró la Independencia del país el 1 de julio de 1962.[2][10]

Notas[editar]

  1. De los cuales cuatro correspondieron al Partido del Pueblo y dos al Partido Demócrata Cristiano.

Referencias[editar]

  1. McDonald, Gordon C., ed. (1969). Area Handbook for Burundi. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office. p. 78. OCLC 953395348. 
  2. a b c Weinstein, Warren (1976). Historical dictionary of Burundi. African historical dictionaries. Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-0962-8. 
  3. Dolf Sternberger, Bernhard Vogel, Dieter Nohlen & Klaus Landfried (1978) Die Wahl der Parlamente: Band II: Afrika, Erster Halbband, p572
  4. a b Eggers, Ellen K. (2006). Historical dictionary of Burundi. Historical dictionaries of Africa (3rd ed edición). Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-5302-7. OCLC ocm69423130. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  5. «Burundi | South African History Online». www.sahistory.org.za. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2024. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  6. «Burundi». Memorial da Democracia. Archivado desde el original el 15 de julio de 2019. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  7. «Burundi». Departamento de Estado de los Estados Unidos. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2024. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  8. Nuscheler, Franz; Ziemer, Klaus (1978). Afrika: Politische Organisation und Repräsentation in Afrika: Bd 2 von: Die Wahl der Parlamente und anderer Staatsorgane. De Gruyter. ISBN 978-3-11-004518-5. 
  9. René, Lemarchand (1970). Ruanda y Burundi. Nueva York: Praeger Publishers. OCLC 254366212. 
  10. a b Ghislain, Jean (1970). La Féodalité au Burundi [Feudalism in Burundi] (en french). Brussels: Académie royale des Sciences d'Outre-Mer. OCLC 2115033.