Estigia (río)
El río Estix[1] o Estigia[2] también Éstige[3] o Estige[4] (en griego: Στύξ, Stýx) en la mitología griega constituía el límite entre la tierra y el mundo de los muertos, el Hades, al que circundaba nueve veces. Los ríos infernales: el Estigia (río del odio), el Flegetonte (río del fuego), el Lete (río del olvido), el Aqueronte (río de la aflicción) y el Cocito (río de las lamentaciones) convergían en su centro formando una gran ciénaga. Popularmente se creía que las almas de los difuntos podían cruzar el Estigia en una barca guiada a veces por Caronte y a veces por Flegias, pero la mayoría de las fuentes clásicas afirman que el primero porteaba el Aqueronte y el segundo el Flegetonte. Llegados al inframundo, las almas recibían un premio o un castigo en función de la vida que habían llevado cuando estaban vivos, de forma similar a lo establecido por la mitología del Antiguo Egipto.[5]
La leyenda también cuenta que el Estigia volvía invulnerable cualquier parte del cuerpo que se sumergía en él. Así, Tetis bañó a su hijo Aquiles en el río y este logró la invulnerabilidad, a excepción del talón por el que su madre lo sujetó al sumergirlo y que se convirtió así en su único punto vulnerable.
Etimología
[editar]Estix (en griego antiguo, Στύξ[6]; romanización, Stýx; pronunciación, clásica: [stʉ́kʰs] Koiné: [stykʰs] bizantina: [styks]; significado: ‘del verbo στυγέω (Stygéô) odiar, detestar[6]’)
En la literatura
[editar]El Estigia era principalmente una característica del más allá en la mitología griega, pero ha sido descrito como una característica presente también en el infierno del Cristianismo, notablemente en la obra literaria La divina comedia. Dante atribuyó a Flegias la guardia del Estigia e hizo a este el quinto círculo del Infierno, donde los coléricos y hoscos reciben el castigo de ser perpetuamente ahogados en las fangosas aguas.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Término como Estix:
- Miguel de Toro y Gisbert (1911). Ortologia castellana de nombres propios. Universidad de Michigan: Librería Paul Ollendorff. pp. 181-2.
- Larousse (1967). Gran enciclopedia Larousse en veinte volúmenes, Volumen 8. Larousse. p. 568. ISBN 9788432020605.
- Juan Bautista Bergua (1969). La Grecia clásica. Ediciones Ibéricas y L.C.L. p. 82. ISBN 9788470830594.
- Apolodoro de Atenas (1950). Biblioteca. Universidad de Michigan: Coni. p. 21.
- Universidad Autónoma de Nuevo León. Centro de Estudios Humanísticos (1960). Humanitas, Volumen 1. p. 404.
- José Bermejo, José Carlos Bermejo Barrera (1994). Mitología y mitos de la Hispania prerromana, Volumen 1. Ediciones AKAL. pp. 103, 170, 175. ISBN 9788446002819.
- Universidad de Buenos Aires (1948). Anales de historia antigua y medieval. Universidad de California: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Estudios Clásicos y Medievales. p. 111.
- ↑ Término como Estigia:
- Hans Blumenberg (2003). Trabajo Sobre el Mito. Editorial Paidós. p. 139. ISBN 9788449313882.
- Miguel Ángel Elvira Barba (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica. Silex Ediciones. p. 141, 146-7, 257, 605. ISBN 9788477371960.
- Hesíodo (1990). Poemas hesiódicos. Ediciones AKAL. pp. 71-2. ISBN 9788476004012.
- ↑ Término como Éstige:
- Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitologia griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 178. ISBN 9788449322112.
- Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. p. 179. ISBN 9788474236934.
- Alberto Bernabé Pajares; Francesc Casadesús (2008). Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, Volumen 1. Ediciones AKAL. pp. 285-6, 314, 322, 330, 347, 564. ISBN 9788446018964. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- Robert Graves (2007). Los mitos griegos. Editorial Ariel. pp. 17, 46, 81, 83. ISBN 9788434453111.
- Giuseppina Sechi Mestica (1998). Diccionario de mitología universal. Ediciones AKAL. p. 96. ISBN 9788446002185.
- ↑ Término como Estige:
- Natale Conti; Rosa María Iglesias; Universidad de Murcia (1988). Mitología. EDITUM. p. 169. ISBN 9788483715994.
- Publio Ovidio Nasón (1994). Metamorfosis, Volumen 3. CSIC. p. 36. ISBN 9788400056162.
- Miguel de Toro y Gisbert (1911). Ortologia castellana de nombres propios. Universidad de Michigan: Librería Paul Ollendorff. p. 182.
- ↑ Roy Willis (2007). «Cuerpo y alma». Mitología del Mundo. Taschen-Evergreen. ISBN 978-3-8228-5121-0.
- ↑ a b Forma griega Στύξ
- William Smith. «Στύξ (Estix)». A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2012.
- Georg Autenrieth. «Στύξ (Estix)». A Homeric Dictionary (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2012.
- S. C. Woodhouse. «Στύξ (Estix)». English-Greek Dictionary A Vocabulary of the Attic Language (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2012.
Véase también
[editar]Enlaces externos
[editar]- «Styx» en Theoi Project (en inglés).
- Descripción del mundo de ultratumba