Ir al contenido

Federico Simonetti

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fede Simonetti
Información personal
Nombre de nacimiento Federico Simonetti
Nacimiento 6 de julio de 1978 (45 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Taller Escuela Agencia
Información profesional
Ocupación Periodista, humorista

Federico Simonetti (n. Buenos Aires, Argentina, 6 de julio de 1978), conocido como Fede Simonetti, es un periodista, conductor, guionista y humorista argentino, que es uno de los más importantes comediantes de stand up de la Argentina.[1][2]

También es un conocido periodista que trabajó en investigaciones en Canal 7 de Buenos Aires y el periódico Página/12, conductor del programa de radio Alerta Urgente, por Nacional Rock, y creador del programa web País de Boludos.[3][4][5]

Biografía[editar]

Hijo de una familia de clase media de Buenos Aires muy politizada en plena dictadura militar argentina, con un padre peronista y una madre integrante del radicalismo de la UCR, Federico "Fede" Simonetti terminó la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires e inició la carrera de periodismo en el Taller Escuela Agencia (TEA).[1][6]

Él es pareja de la humorista argentina Connie Ballarini.[3]

Carrera[editar]

En periodismo[editar]

Como periodista Federico Simonetti, fue conductor de varios programas de radio y participó como columnista de varios ciclos, allá de trabajar en investigaciones en el Canal 7 de Buenos Aires y en el periódico Página/12.[1]

Cuando Simonetti hacía periodismo en el programa Huella Digital del Canal 7 de Buenos Aires, él sufrió la censura del ministro kirchnerista Julio de Vido, por investigaciones periodísticas que Federico realizó sobre la hidrovía y las Aerolíneas Argentinas. Así, Fede Simonetti renunció a su puesto en el canal y ha declarado: “No me sumaría a un proyecto con el cual no estoy de acuerdo ideológicamente”.[7]

En radio[editar]

Él formó parte del programa "La inmensa minoría", en Radio Con Vos.

Actualmente trabaja en el programa Alerta Urgente, en Nacional Rock.[4][8]

También está al frente del programa Desayuno Intermitente transmitido por el canal argentino de streaming Blender.[7]

En comedia stand up[editar]

Simonetti comenzó haciendo humor en radio y en la década de 2000 se subió por primera vez a un escenario para hacer comedia stand up, cuando aún en Argentina se tenía poca información sobre este género, donde se convirtió en uno de los principales exponentes de la comedia stand up argentina.[2][4][8]

La comedia de Fede Simonetti es de un estilo único que combina la crítica corrosiva a la política y la sociedad con el humor negro.[1][2]​ Así, Simonetti intenta por medio de sua comedia analizar criticamente las relaciones de poder.[4]

Como humorista standapero, Fede es autor de 8 unipersonales (por ejemplo, Sólo política) y con más de 15 años de carrera en el género, grabó tres veces para Comedy Central Latinoamérica y realizó giras por Europa, Uruguay, Chile y toda la Argentina.[1][2][8]

En 2020, Fede fue uno de los humoristas argentinos que actuó en el documental "Puede ser gracioso" que fue dirigido por Juan Ignacio Gorelik y Florencia Román Facciano.[9][10]

En cinema y series[editar]

Fede Simonetti actuó en un documental y una serie:

  • Puede ser gracioso (2020);[9][10]
  • Cosmos 181 (2023-).

País de Boludos[editar]

En 3 de septiembre de 2017 Federico Simonetti fue creador del programa web "País de Boludos" (PDB), un programa de humor sobre política transmitido por vía de YouTube con formato de noticiero. PDB cuenta con más de 209.000 de suscriptores.[7][11][12]

PDB es un proyecto colectivo autogestionado que es basado fundamentalmente en tecnologías digitales y que se sustenta mediante la aportación directa del público, de ingresos generados en YouTube y publicidades directas. La propuesta del programa es generar un contenido que brinde información sobre la actualidad política argentina desde una perspectiva de humor.[12]

El equipo de PDB está conformado por once miembros. Los miembros originales son:[12]

  • Federico Simonetti, Ivana Szerman y Nicolás Guthmann (encargades de conducción y guion);
  • Julián Urman (guion y música);
  • Romina Scalora y Violeta Weber (guion);
  • Eric Lakner (realización y luces, edición);
  • Héctor Raggio (realización y luces);
  • Belén Luna y Juan Bautista Selva (edición);
  • La Vieja Flores (diseño gráfico);
  • Minco (guion y música);
  • Dora Schoj (edición, diseño gráfico y producción);
  • Agustina Colombo y Javier Sendra (producción).

Actualmente, Nicolás "Nico" Guthmann e Ivana Szerman están en proyectos propios.

Referencias[editar]

  1. a b c d e «Federico Simonetti, parada en París en su gira europea». RFi. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  2. a b c d «FEDERICO SIMONETTI». plateanet.com. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  3. a b «Entrevista a Connie Ballarini y Fede Simonetti:”Es imposible incluso tener éxito si no podés asumir que te puede ir mal”». Nueva Mujer. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  4. a b c d «Fede Simonetti: “Hacer lo que te gusta y por eso ganar lo que necesitás es la fórmula perfecta para ser feliz”.». Eterdigital. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  5. Nicolás Lencinas (11 de abril de 2024). «Entrevista. Fede Simonetti sobre su unipersonal Sólo política: El odio de las redes está sobredimensionado». lavoz.com.ar. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  6. Gabriela Baby (15 de diciembre de 1996). «Quién dijo que todo está perdido». La Nación. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  7. a b c Leonardo Cabrera (22 de marzo de 2019). «Hay que reírse del canalla». brecha.com.uy. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  8. a b c «FEDERICO SIMONETTI». plataformalavarden.gob.ar. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  9. a b «"Puede ser gracioso", el documental que analiza el fenómeno del stand up argentino». el1. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  10. a b «Viaje al corazón de la escena de stand up». Tiempo Argentino. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  11. «"País de Boludos", humor con ideas». unidiversidad.com.ar. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  12. a b c Nicolás Campiti, Pilar Sanjurjo (2021). «Plataformas digitales e industrias culturales, entre el emprendedorismo, el micromecenazgo y la autogestión: el caso de País de Boludos». Actas de XIV Jornadas de Sociología. Consultado el 2 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]