Ir al contenido

Feria de los chicahuales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Feria de los Chicahuales en 2019

La feria de los chicahuales (del náhuatl chicahual que significa fuerte y determinado) es un evento que se lleva a cabo de forma anual, se celebra en el mes de julio en Jesús María, municipio del estado de Aguascalientes.[1]

Esta celebración es una “serie de representaciones de las batallas entre moros y cristianos[1]​. Esto rememora la pelea que los españoles provocaron para contrarrestar del poder a los musulmanes de la península ibérica en el año 700.[2]​ El día más importante de esta festividad es el 25 de julio, día del santo patrono del pueblo, Santo Santiago Apóstol. Se realizan una gran cantidad de actividades como las representaciones de la batalla de los Chicahuales y eventos multidisciplinarios.

Origen[editar]

Las representaciones que se llevan a cabo a un costado del templo de Jesús Nazareno hacen referencia a las batallas que se disputaron entre cristianos y moros durante la reconquista. Este periodo es conocido por las luchas que tuvieron ambos pueblos en la península ibérica, el comienzo está marcado por la batalla de Covadonga, fue la primera victoria registrada de los cristianos. La reconquista terminó con la conquista del último estado con población musulmana en la península, el emirato de Granada.[3]

Es importantes destacar que el término no hace referencia específicamente al baile típico, sino que es una representación de mitos y ritos que giran alrededor del Santo Santiago.[4]Santiago el Mayor fue el apóstol más destacado de Jesús de Nazaret, en el siglo XI era conocido como “un valiente caballero matamoros”, pues se le atribuyen las victorias de los cristianos sobre los moros, ya que según dicen, fue gracias a su aparición. Santiago de Zebedeo es conocido entre los cristianos como Santiago el Mayor, fue hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de Juan. Era perteneciente al “circulo de dilectos” de Jesús.[5]

Algunos relatos cuentan que al morir el apóstol Santiago, sus restos “fueron embarcados por sus discípulos para luego ser olvidados”, según creyentes, años después una luz sobrenatural indicaría donde se encontraban sus restos. El lugar donde yacía Santiago pasó a ser conocido como “campus stellae” (Campo de estrella).[5]​ Esto fue utilizado por los españoles para evangelizar e infundir miedo a los indígenas debido al poder sobrenatural que representaba y al ser el personaje que encabezaba el bando de los cristianos, lograron plantar temor en estos pueblos.

Traje[editar]

Chicahual con su vestimenta típica

La celebración contiene representaciones de moros y cristianos chocando espadas de madera a modo de celebración y no de guerra, posteriormente aparece Toci, quien se encarga de alimentar a los chicachuales para darles fuerza.[2]​ Los participantes son integrantes del pueblo y se disfrazan para hacer alusión a dichos grupos; se caracteriza la presencia de dos bandos que pueden entenderse como la representación del bien y el mal.

Los que interpretan a los chicahuales, quienes forman parte de los cristianos, visten con “una máscara de cartón piedra que representa una persona europea, es decir blanca, con barba y bigote, además de un sombrero de ixtle, grande y picudo, al que le colocan unas barbitas pequeñas en diferentes colores y le doblan la parte de enfrente; la camisa y el calzón son de manta, fajilla roja, un machete de madera, y de calzado utilizan huaraches o zapatos.”[6]​ El traje del rey de los chicahuales es parecido, sin embargo, el color de la máscara cambia de color a blanco, igualmente utiliza un gorro y porta una bandera roja con una cruz.

Por otra parte, quienes representan a los moros, generalmente son personas mayores; estos “utilizan una máscara de cartón piedra sólo que es de color negro, montan a caballo, el traje es en tela de satín con una capa, y también llevan una bandera roja con una luna”.[6]​ El único que puede tener la cara descubierta durante la celebración es el Santo Santiago;[7]​ su traje es blanco, porta un sombrero y en una de sus manos carga una bandera roja con una cruz blanca y en la otra una espada; va montado en un caballo blanco.

Actividades[editar]

Representación de cristianos y moros

El atractivo principal de este evento es sin duda la danza de los Chicahuales que representa la batalla de cristianos contra moros, que se lleva a cabo a un costado del templo del pueblo. El 25 de julio se realiza una serie de actividades litúrgicas para el santo patrono de la comunidad.[2]​ De igual manera las corridas de toros, el baile popular juegos mecánicos y el área comercial se pueden encontrar dentro del perímetro ferial estos días. El área gastronómica destaca por la gran oferta de platillos típicos que ofrece.

Durante la celebración también se realiza una coronación de la reina de la feria, así como la inauguración que se lleva a cabo en el quiosco principal, diferentes concursos de fotografía, conciertos, funciones, encuentros deportivos, festivales, tardeadas y presentaciones de bailes tradicionales, siendo la más importante solo después de la danza de los Chicahuales, la Transformación de Santo Santiago. Al tercer y cuarto día continúan las representaciones de ambos bandos, esta vez mostrando tradiciones antiguas como la taurina y las peleas de gallos.[8]

Referencias[editar]

  1. a b «Instancia de Cultura y Turismo». turismo.jesusmaria.gob.mx. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  2. a b c «La Fiesta de los Chicahuales en Jesús María, Aguascalientes » Arte y Cultura». Arte y Cultura. 31 de julio de 2016. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  3. «La Reconquista». Portal Académico del CCH. 20 de noviembre de 2012. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  4. «Tierra de chicahuales, territorio de valientes». Líder Empresarial. 16 de junio de 2017. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  5. a b «Quién fue Santiago». vivecamino.com. Consultado el 9 de mayo de 2022. 
  6. a b «Representación de los Chicahuales». Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 10 de mayo de 2022. 
  7. Suárez Hernández, María Angélica (2019). Estrategias de resistencia y adaptación de las religiosas maestras católicas frente al laicismo en Aguascalientes, 1925-1946 (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Educación. Consultado el 13 de mayo de 2022. 
  8. «Feria de los Chicahuales Jesús María 2021». Dónde Hay Feria. Consultado el 11 de mayo de 2022.