Ir al contenido

Florence Hines

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Florence Hines
Información personal
Nacimiento ca. 1868
Ohio
Fallecimiento 10 de marzo de 1924
Información profesional
Ocupación artista de vodevil

Florence Hines (1868-1924) fue una artista de vodevil afroamericana estadounidense. Era más conocida por sus actuaciones a lo largo de Estados Unidos en la década de 1890 como un imitadora masculina en el espectáculo Creole Burlesque de Sam T. Jack. En su apogeo, fue descrita como "la mayor artista viva de canto y danza"[1]​ y "la reina de todas los imitadoras masculinas".[2]​ Su carrera se destacó por romper los estereotipos de minstrels existentes y retratar a los hombres negros de una manera más positiva, así como por establecer altos estándares para las comediantes y cantantes de blues negras que la siguieron.

Primeros años y carrera[editar]

Florence Hines nació alrededor de 1868 en Ohio.[3]​ Poco está documentado sobre los primeros años de vida de Hines o sobre cómo se convirtió en artista. Las primeras menciones de ella como intérprete aparecen en 1890, cuando actuó con el Sam T. Jack Creole Show. El Creole Show fue un espectáculo de revista exclusivamente negro que contaba con cantantes y artistas de Tableau vivant, además de comediantes. Florence Hines, con su acto de personificación masculina, fue la maestra de ceremonias y estrella del espectáculo. También fue cantante, bailarina, 'conversadora' cómica e intérprete de burlesque en un cuadro grupal titulado "Beauty of the Nile, or Doomed by Fire" (La Bella del Nilo, o Condenada por el fuego), que más adelante dirigió.[4][5][6]

El Show Creole se creó cuando Buffalo Bill Cody hizo una apuesta de 1.000 dólares con su amigo Sam T Jack, un empresario blanco de Chicago, diciendo que "el africano nunca podría brillar en el escenario". Jack aceptó la apuesta y contrató a un grupo de artistas negros que no solo le permitieron reclamar los 1.000 dólares de la apuesta, sino que realizaron espectáculos con entradas agotadas en todo el país.[7]​ La prensa negra de la época escribió que Hines y su coprotagonista Florence Briscoe en el innovador programa "dieron una nueva impresión de las posibilidades de nuestras chicas en el mundo del espectáculo".[5]

Portada de un libro de canciones publicado por la Creole Burlesque Company

Para 1896, el Show Creole tenía una reputación firmemente establecida, y sus artistas viajaban en su propio vagón de hotel palacio de 15.000 dólares. "Cumple su propósito legítimo para el cual fue concebido originalmente", escribió el Fort Wayne Journal Gazette, "el de introducir un nuevo tipo de belleza y artistas nativos, y conservar su novedad mediante la introducción de nuevas ideas; sigue siendo uno de las atracciones más populares del día".[8]​ En el Creole Show, los artistas negros tenían un lugar donde podían presentar por primera vez comedias "de contexto racial" que no estaban llenas de estereotipos despectivos de los negros.[9]

En sus inicios, Hines contaba con el salario más alto pagado a una artista negra.[10]​ Con un esmoquin con frac, bastón, capa y sombrero de copa, Hines cruzó barreras raciales, sociales y de género en su interpretación del dandy negro, rompiendo con los estereotipos anteriores del minstrel que caracterizaba a personajes pobres y analfabetos. Entre las canciones que interpretaba, las cuales enfatizaban la riqueza material del dandy, se encontraban “For I’m the Lad That’s Made of Money”, “I Can’t See My Money Go That Way” y “A Millionaire’s Only Son”.[5][11]

Hines trabajó con Creole Show durante siete temporadas,[12]​ a veces cantando a dúo con Marie Roberts.[13]​ Fue descrita como "la mayor artista viva de canto y danza"[1]​ y "la reina de todos los imitadores masculinos".[2]

Anuncio de noticias de Indianápolis en 1893 para la Afro-American Vaudeville Company de Eaton, con Florence Hines y otros

El Creole show no fue el único espectáculo para el que trabajó Hines. En 1893, también actuó como imitadora masculina en la Afro-American Vaudeville Company de Eaton, dirigida por el comediante y empresario negro Harry S. Eaton.[14][15]​ En 1896, fue una de las muchas artistas famosas de una compañía de gira "tremendamente exitosa" llamada Darkest America que viajó por catorce estados e incluía a Sam Lucas y Billy Miller.[16]​ Dos años más tarde, entretuvo a un lleno total con la Big Afro American Company, donde apareció junto con el soprano Sylvester Russell.[17]

Vida personal[editar]

En 1892, estalló una pelea en el camerino entre Hines y su compañera de dueto, Marie Roberts. Sus compañeros de trabajo pudieron detener la pelea. "Durante el año pasado ha existido la máxima intimidad entre las dos mujeres", dijo la prensa de Cincinnati, "su marcada devoción no sólo fue notable sino también objeto de comentarios entre sus asociados en el escenario". El artículo asumió que debido a la naturaleza "adorable" de su dúo en el escenario, suavizarían sus diferencias.[18][19]

Al año siguiente, Hines y una coprotagonista fueron insultadas y luego agredidas por un hombre llamado William Brown cuando terminaban su actuación en el Teatro Olympia de Nueva York e intentaban subir a un teleférico. Brown las arrojó a ambas a un canal, donde se cortaron la cara. Le impusieron una multa de diez dólares.[20]

La cobertura de la prensa de la pelea entre Hines y Roberts llevó a historiadores posteriores a especular que Florence Hines era lesbiana.[21]​ Los registros del censo de 1920 indican que Hines era viuda y vivía con su hija de 38 años y su yerno en Salem, Oregón.[3]

Últimos años y muerte[editar]

Hines siguió haciendo espectáculos en solitario a principios del siglo XX. Un artículo de 1904 en el periódico Indianapolis Freeman hizo una reseña de una interpretación más 'tranquila' de Hines en la que realizaba silbidos, y de´cía que la interpretación era buena a pesar de la mala salud de Hines. Hines, después dijo que deseaba reanudar su interpretación en la que personificaba personajes masculinos.[10]

En 1920, Hines se había convertido en predicadora en Salem, Oregón, según una carta de un artista de vodevil en The Chicago Defender. The Defender señaló en 1923 que Hines, "reconocida como la mejor imitadora masculina de todos los tiempos y de todas las razas", había estado paralizada y inválida desde 1906.[9]

En 1924, una mujer llamada Nunnie Williams, que decía ser hija de Hines, escribió una carta al Chicago Defender que decía que Hines había muerto el 10 de marzo y había sido enterrada el 24 de marzo en Santa Rosa, California. En la carta, describió a Hines como "la madre del mundo del espectáculo de color".[9]

Legado[editar]

Los académicos e historiadores del siglo XXI han escrito que las imitadoras masculinas afroamericanas como Hines dieron un giro más positivo al dandy negro que a menudo era ridiculizado por los artistas blancos: la actuación de Hines, escribió el historiador Henry Elam, convirtió al dandy "en una era sofisticada del jazz", resplandeciente con faldones de abrigo, haciendo girar un bastón y luciendo un sombrero de copa".[22]

Las primeras interpretaciones de Hines y otras intérpretes negras de la era del vodevil, escribió Lynn Abbott en Out of Sight: The Rise of African American Popular Music, establecieron un alto estándar para los intérpretes de la era del blues que las siguieron:

"Estas intérpretes pioneras tuvieron un impacto en la manera en que las mujeres de blues de las décadas de 1910 y 1920 introdujeron el canto de blues en el escenario de vodevil negro. Las personificaciones masculinas de Hines proporcionaron el estándar con el que se compararon las comediantes afroamericanas durante décadas. Puede haber inspirado directamente a artistas de la era del blues como Lillyn Brown, la original Bessie Brown y Alberta Whitman."[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Sampson, Henry T (2013). Blacks in Blackface: A Sourcebook on Early Black Musical Shows. Scarecrow Press. p. 6. ISBN 978-0-8108-8351-2. Consultado el Jan 11, 2024. 
  2. a b Abbott, Lynn (2017). The Original Blues: The Emergence of the Blues in African American Vaudeville. University Press of Mississippi. p. 18. ISBN 978-1-4968-1005-2. Consultado el Jan 11, 2024. 
  3. a b Hines, Florence. «1920 Federal Census». Ancestry.com. Ancestry. Consultado el January 20, 2024. 
  4. «Sam T. Jack's Creole Burlesquers». The Boston Globe. August 10, 1890. Consultado el Jan 10, 2024. 
  5. a b c d Abbott, Lynn (2009). Out of Sight: The Rise of African American Popular Music 1889-1895. University Press of Mississippi. ISBN 978-1-4968-0004-6. 
  6. Ryan, Hugh (2019). When Brooklyn Was Queer. St. Martin's Publishing Group. p. 57. ISBN 978-1-250-16992-1. Consultado el January 13, 2024. 
  7. «The Creoles: History of the Origin of Sam T. Jack's Celebrated Company». Vicksburg Evening Post. September 26, 1893. Consultado el Jan 10, 2024. 
  8. «Sam T Jack's Creole Company». Fort Wayne Journal Gazette. August 12, 1896. Consultado el January 10, 2024. 
  9. a b c Ryan, Hugh (June 2018). «This Black Drag King Was Once Known As the Greatest Male Impersonator of All Time». Them. Consultado el Jan 10, 2024. 
  10. a b «Miss Florence Hines». Indianapolis Freeman. Transgender Archive. September 10, 1904. 
  11. Casey, Kathleen B. (2012). Cross-dressers and Race-crosssers: Intersections of Gender and Race in American Vaudeville 1900-1930. New York: University of Rochester. p. 196. 
  12. Dick, M.B. «Florence Hines». Drag King History. Consultado el January 13, 2024. 
  13. «The Theaters». Pittsburgh Press. 3 de mayo de 1892. Consultado el January 11, 2024. 
  14. «Empire Theater». The Indianapolis Journal. August 20, 1893. Consultado el January 11, 2024. 
  15. Gore, Lena McPhatter (1997). The African-American Theater Directory, 1816-1960. Bloomsbury Publishing. p. 63. ISBN 978-0-313-03332-2. Consultado el January 13, 2024. 
  16. Taylor, Yuval (2012). Darkest America: Black Minstrelsy from Slavery to Hip-Hop. W.W. Norton and Company. p. 65. ISBN 978-0-393-07098-9. Consultado el January 15, 2024. 
  17. «Tomorrow Night». The Daily Herald. September 12, 1898. Consultado el January 11, 2024. 
  18. «Two Beautiful Creoles Pull Hair». The Cincinnati Enquirer. March 2, 1892. Consultado el January 11, 2024. 
  19. «Local Inklings». The Cincinnati Post. March 2, 1892. Consultado el January 11, 2024. 
  20. «Knocked Down Two». The World (New York). December 9, 1893. Consultado el January 11, 2024. 
  21. Medhurst, Eleanor (16 October 2020). «Lesbians Onstage: Costumes and Crossdressing». Dressingdykes.com. Consultado el January 14, 2024. 
  22. Elam, Henry (2001). African American Performance and Theater History: A Critical Reader. Oxford University Press. p. 182. ISBN 978-0-19-802928-1. Consultado el January 12, 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]