Ir al contenido

Gab Sorère

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gab Sorère
Información personal
Nombre de nacimiento Gabrielle Bloch Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de noviembre de 1877 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de diciembre de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Rambouillet (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Pareja
Información profesional
Ocupación Artista visual y coreógrafa Ver y modificar los datos en Wikidata

Gabrielle Bloch (Toul, 17 de febrero de 1870 - 14 de julio de 1961), conocida profesionalmente como Gab Sorère,[1]​ fue una promotora artística, escenógrafa, innovadora mecánica, cineasta y coreógrafa francesa de la Belle époque. En colaboración con su pareja, la bailarina Loïe Fuller, para explorar la ilusión a través de la luminiscencia, produjo películas y coreografías que trasladaron el espectáculo de bailarines iluminados a la visión abstracta de luces bailando. A la muerte de Fuller, Sorère heredó el cuerpo de baile y el laboratorio de su compañera y se esforzó por mantener vivo su legado como artista de efectos visuales. Siguió realizando producciones innovadoras con fluorescencia y luz hasta la década de 1950.

Trayectoria[editar]

Gabrielle Bloch nació en Toul, Lorena, Francia, el 17 de febrero de 1870. Era la hija privilegiada de un banquero francés, Julien Bloch (1843-1930).[2]​ Su madre, Laura (1847-1925), escribió el libro Au loin, impressions hindoues, publicado en 1898.[3][4]​ Estudió en casa, leyó a Schopenhauer a los nueve años y a los dieciséis ya estudiaba la literatura de la India antigua.[4]​ Es posible que éste fuera el viaje que su madre escribió en el diario de viaje, en el que relataba visitas a Ceilán, el Himalaya y el norte de la India.[3]​ Bloch vio actuar por primera vez a Loïe Fuller en su debut en París en 1892, cuando su madre la llevó a la representación.[5]​ Estaba familiarizada con las mujeres de los salones de Natalie Barney y Gertrude Stein, entre las que se encontraban Romaine Brooks, Eileen Gray y Marie-Louise Damien, cantante más conocida como Damia, pero, al igual que Gray, tendía a ser seria[6][7]​ y no tenía paciencia con la gente que la molestaba.[8]

En 1898, Sorère vivía con Fuller, lo que suscitó polémica por ser abiertamente lesbiana, por ser Fuller ocho años mayor que Bloch y por la afición de esta última a vestirse habitualmente de hombre.[9]​ Durante la Primera Guerra Mundial, Bloch estableció un servicio de ayuda para transportar ropa y alimentos a Bélgica y al norte de Francia.[10]​ Fue decisiva a la hora de instar a Fuller a abrir una escuela de danza para evitar que su rival Isadora Duncan se hiciera con el dominio de las alumnas.[11]​ Bloch adoptó el nombre profesional de Gab Sorère hacia 1920[9]​ y colaboró con Fuller, al tiempo que trabajaba como promotora de otros artistas.[12][13]​ Fuller era la intérprete del dúo y Sorère trabajaba como escenógrafa e inventaba accesorios mecánicos, para luego dedicarse al cine.[13]​ Las dos mujeres harían tres películas juntas, Le Lys de la vie (El lirio de la vida, 1921), Visions des rêves (Visiones de los sueños, 1924) y Les Incertitudes de Coppélius (Las incertidumbres de Coppelius, 1927).[14]Le Lys de la vie fue una película muda, basada en una historia escrita por la reina María de Rumanía, amiga íntima de la pareja,[15]​ y es la única de las películas que ha sobrevivido.[14]

El único rollo que se conserva de su trabajo es un segmento de Le Lys de la Vie, que presenta un espectáculo dentro de otro con personajes vestidos a la manera clásica bailando junto al mar, un banquete, intrigas reales y un romance en el que René Clair interpreta a un príncipe a caballo.[16][17][18][19][20]

Cuando no colaboraba con Fuller, Sorère dirigía la galería de muebles y el salón de decoración de interiores propiedad de Eileen Gray. La galería, conocida como Jean Désert, estuvo abierta de 1922 a 1930.[2]​ Durante este tiempo, en 1926, Sorère y Fuller acompañaron a la reina Marie en una gira por Estados Unidos.[21]​ Al año siguiente, Fuller enfermó durante el rodaje de Les Incertitudes de Coppélius y la producción se interrumpió mientras Sorère la cuidaba. La película estaba basada en el cuento de E. T. A. Hoffmann, The Sandman, y en ella actuaban los bailarines de la compañía de Fuller. Cuando Fuller enfermó de neumonía, los bailarines fueron enviados de gira a El Cairo y Sorère, que dirigía la película, hizo planes para terminarla a su regreso. Fuller murió en 1928 y Sorère heredó tanto el negocio como el laboratorio, donde las dos mujeres realizaron experimentos con iluminación y pintura.[22]​ Protegía el legado de Fuller y era conocida por demandar a bailarinas que se hacían pasar por afiliadas a Fuller o a su cuerpo de baile.[23]

Tras la muerte de Fuller, Sorère se convirtió en pareja de Damia[2]​ y siguió experimentando con sales fosforescentes para conseguir efectos de iluminación teatral.[24]​ La película de 1934 La Féerie des Ballets fantastiques de Loïe Fuller, producida por George R. Busby, contaba con coreografía de Sorère, que había reconstruido algunos de los bailes de Fuller.[25]​ Aunque el argumento era débil, la película fue memorable por las técnicas empleadas para alterar la dimensión y la perspectiva mediante el uso de alargamientos rápidos y escorzos.[26]​ Cuatro años más tarde, en 1938, Sorère produjo Ballets et Lumières con la compañía Mazda como homenaje a Fuller, utilizando luz negra y pintura fluorescente. Tomando danzas conocidas de Fuller, como la Danza del Fuego, e incluyendo nuevas coreografías propias, Sorère fue capaz de hacer desaparecer a los bailarines, dejando al público sólo la visión del movimiento de la luz. Aunque la aplicación de esta tecnología fue invención de Sorère, ya que Fuller había fallecido antes de explorar la luz negra,[27] la crítica aclamó a Fuller por la producción y la innovación de hacer que los bailarines pasaran de actuar bajo la luz a una representación abstracta de luces bailando.[26]​ Sorère siguió produciendo coreografías hasta la década de 1950.[27]

Referencias[editar]

  1. Gómez Delgado, Ana María (15 de enero de 2012). «La función asesora en Andalucía como dinamizadora de la formación de profesorado profesionalmente competente». Revista Iberoamericana de Educación 58 (1): 1-11. ISSN 1681-5653. doi:10.35362/rie5811466. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  2. a b c Corinne, Tee A. (2012). "Gray, Eileen (1878-1976)". In Summers, Claude (ed.). The Queer Encyclopedia of the Visual Arts. San Francisco, California: Cleis Press Inc. pp. 433–435. ISBN 978-1-57344-874-1. p.434
  3. a b [https://web.archive.org/web/20180617144049/http://leromandesvoyageuses.fr/fiche_voyageuse.php?id=10&language=en «The travelling women�s novel - travelling women�s file»]. web.archive.org. 17 de junio de 2018. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  4. a b Fuller, Loïe (1913). Fifteen Years of a Dancer's Life: With some account of her distinguished friends. London, England: Herbert Jenkins Limited. OCLC 5128465. p.255
  5. Fuller, Loïe (1913). Fifteen Years of a Dancer's Life: With some account of her distinguished friends. London, England: Herbert Jenkins Limited. OCLC 5128465. p.256
  6. Corinne, Tee A. (2012). "Gray, Eileen (1878-1976)". In Summers, Claude (ed.). The Queer Encyclopedia of the Visual Arts. San Francisco, California: Cleis Press Inc. pp. 433–435. ISBN 978-1-57344-874-1. p 435
  7. Fuller, Loïe (1913). Fifteen Years of a Dancer's Life: With some account of her distinguished friends. London, England: Herbert Jenkins Limited. OCLC 5128465. p.250
  8. Fuller, Loïe (1913). Fifteen Years of a Dancer's Life: With some account of her distinguished friends. London, England: Herbert Jenkins Limited. OCLC 5128465. p.252
  9. a b Coleman, Bud (2007). "Fuller, Loie". In Harbin, Billy J.; Marra, Kim; Schanke, Robert A. (eds.). The Gay & Lesbian Theatrical Legacy: A Biographical Dictionary of Major Figures in American Stage History in the Pre-Stonewall Era. Ann Arbor: University of Michigan Press. pp. 171–175. ISBN 978-0-472-06858-6. p.173
  10. "Waynflete Goes to France with Loie Fuller". Sebastopol, California: The Sebastopol Times. 26 October 1917. p. 8. Retrieved 17 June 2018 – via Newspapers.com. p. 8
  11. Garelick, Rhonda K. (2009) [2007]. Electric Salome: Loie Fuller's Performance of Modernism. Princeton University Press. ISBN 978-1-4008-3277-4. Project MUSE book 49051. p.175
  12. Townsend, Julie (2017). The Choreography of Modernism in France: La Danseuse 1830-1930. Abingdon-on-Thames, England: Modern Humanities Research Association; Routledge. ISBN 978-1-351-19421-1. p. 151
  13. a b «H-France Review Vol. 8 (June 2008), No. 82 p. 232». 
  14. a b Garelick, Rhonda K. (2009) [2007]. Electric Salome: Loie Fuller's Performance of Modernism. Princeton University Press. ISBN 978-1-4008-3277-4. Project MUSE book 49051. p. 56
  15. Garelick, Rhonda K. (2009) [2007]. Electric Salome: Loie Fuller's Performance of Modernism. Princeton University Press. ISBN 978-1-4008--3277-4. Project MUSE book 49051. pp. 57-58
  16. «"La Loïe" as Pre-Cinematic Performance – Descriptive Continuity of Movement – Senses of Cinema». 26 July 2004. 
  17. «True Republican 8 January 1921 — Illinois Digital Newspaper Collections». 
  18. Coleman, Bud (2002). «The Electric Fairy: The Woman Behind the Apparition of Loie Fuller». En Marra, Kim; Schanke, Robert, eds. Staging Desire: Queer Readings of American Theater History. University of Michigan Press. pp. 311-337. ISBN 978-0-472-90416-7. 
  19. Christout, Marie-Françoise; Palfy, Barbara (1996). «The Dancing Muse of the Belle Époque». Dance Chronicle 19 (2): 213-216. doi:10.1080/01472529608569242. 
  20. Camille Saint-Saëns and La Loïe Fuller at the Panama-Pacific International Exposition
  21. "Loie Fuller Sails; Denies Rift Talk". New York, New York: The Daily News. 20 November 1926. p. 105. Retrieved 17 June 2018 – via Newspapers.com. p. 105
  22. "Loie Fuller's Work in Life Will Be Carried on by Intimate Friend". Wilkes-Barre, Pennsylvania: The Evening News. 28 January 1928. p. 4. Retrieved 17 June 2018 – via Newspapers.com. p. 4
  23. «Imprisoned Dancer Released. The Manchester Guardian. (London, England) 19 September 1929, p 12». The Guardian. 19 de septiembre de 1929. p. 12. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  24. Garelick, Rhonda K. (2009) [2007]. Electric Salome: Loie Fuller's Performance of Modernism. Princeton University Press. ISBN 978-1-4008-3277-4. Project MUSE book 49051. p. 40
  25. de la Croix, St. Sukie (2012). Chicago Whispers: A History of LGBT Chicago before Stonewall. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press. ISBN 978-0-299-28693-4. p. 54
  26. a b Albright, Ann Cooper (2016). "Resurrecting the Future: Body, Image, and Technology in the Work of Loïe Fuller". In Rosenberg, Douglas (ed.). The Oxford Handbook of Screendance Studies. Oxford, England: Oxford University Press. pp. 715–730. ISBN 978-0-19-998160-1.. p. 722
  27. Albright, Ann Cooper (2016). "Resurrecting the Future: Body, Image, and Technology in the Work of Loïe Fuller". In Rosenberg, Douglas (ed.). The Oxford Handbook of Screendance Studies. Oxford, England: Oxford University Press. pp. 715–730. ISBN 978-0-19-998160-1. p. 721

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]