Ir al contenido

Gerardo Rosas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gerardo Rosas
Información personal
Apodo Q'ewa Gerardo
Nacimiento 24 de agosto de 1924
Sucre
Fallecimiento 1980
Sucre, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Lengua materna Quechua y castellano
Información profesional
Ocupación Cantante y bailarín

Gerardo Rosas, también conocido como el Q'ewa Gerardo (Sucre, 24 de agosto de 1924-1980), fue un bailarín y cantante boliviano.[1]

Vida artística[editar]

De contextura delgada, con el cabello rizado y la piel trigueña, Gerardo era bailarín y cantante. Interpretaba cuecas y bailecitos. En la década de los años 60, fue contratado para grabar tres discos con la disquera Capital, llegando a convertirse en un importante representante de la música folklórica boliviana. Le decían "Q'ewa" (homosexual en quechua), pues le gustaba vestirse de mujer y tenía un aire amanerado. Se dice de él que era una persona muy sociable y que a menudo lo invitaban a amenizar fiestas y reuniones con su música, su baila y sus palmadas, al estilo flamenco.[2]​También grabó junto a los músicos bolivianos Casiano Tejeda, Alberto Vargas y Eugenio Sánchez. Rosas solía cantar acompañado del charango en chicherías de la ciudad, espacios conocidos por borrar temporalmente las clases sociales. Se dice que las dueñas de las chicherías lo invitaban para que atrajera clientes y que zapateaba, cantando y bailando, sobre una mesa especialmente dispuesta para él.[cita requerida]

Se dice que Rosas fue perseguido por los Gobiernos militares a causa de su homosexualidad. [cita requerida]

Muerte y reconocimiento póstumo[editar]

Murió en soledad en el Hospital San Pedro Claver. 30 años después de su muerte el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre lo nombró Ciudadano Predilecto de la Ciudad por su aporte a la música y a la cultura popular de su ciudad natal.[1][3][4]

En 2012, el investigador David Aruquipa se encargó de recordar y revalorizar la figura de Rosas en la cultura boliviana. La historia de Rosas, junto con otras de personas LGBT, fue recuperada en el texto Memorias Colectivas. Miradas a la historia del Movimiento TLGB de Bolivia de Aruquipa.[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Cadena, Patricia (27 de agosto de 2017). «Una publicación se adentrará en la vida del artista gay Qiwa Gerardo». eju.tv. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  2. «El “Q’ewa” Gerardo. Recuerdo de uno de los personajes más entrañables de la Sucre de antaño». 
  3. Fides, Agencia de Noticias (18 de junio de 2024). «Sucre: Municipio distingue con carácter póstumo a artista homosexual - Agencias de Noticias Fides». Agencia de Noticias Fides - Bolivia. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  4. «Ordenanzas». gacetamunicipalsucre.gob.bo. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  5. «Página/12 :: soy». www.pagina12.com.ar. Consultado el 19 de junio de 2024.