Ir al contenido

Hanswurst

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hanswurst fue un personaje cómico creado por la comedia improvisada de la cultura teatral alemana. El personaje de Hanswurst surgió en el siglo XVI y se hizo popular a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Se le describe como una mezcla de bufón, campesino y tonto.

Historia[editar]

El nombre Hanswurst se compone de Hans (una forma alemana del nombre Juan) y Wurst (embutido o salchicha), lo que refuerza su carácter de simple campesino y glotón. Hanswurst a menudo vestía con ropas coloridas y grotescas, incluyendo un gran sombrero y un vientre prominente, lo que lo hacía inmediatamente reconocible y cómico. Este personaje se originó en los espectáculos itinerantes de la comedia improvisada y fue adoptado por el teatro popular alemán.

Desarrollo del personaje[editar]

Hanswurst se convirtió en un personaje estándar en las representaciones teatrales del teatro popular alemán y fue interpretado por numerosos actores. Uno de los más famosos fue Joseph Anton Stranitzky, quien desarrolló el personaje en Viena y lo hizo extremadamente popular allí. Stranitzky combinó elementos del Arlequín italiano con los del bufón alemán tradicional para crear su versión de Hanswurst. El personaje era una figura cómica que a menudo rompía la cuarta pared, interactuando directamente con el público y utilizando un humor burlesco y satírico.

Representación[editar]

Aunque originalmente era un personaje improvisado, Hanswurst eventualmente fue integrado en obras de teatro escritas. El personaje representaba al alemán común y su humor era a menudo grosero y físico. Los espectadores se reían de su glotonería, pereza, cobardía y deseo de beber, que se consideraban características cómicas. Hanswurst también se destacaba por su ingenio rústico y sus comentarios mordaces, que a menudo ridiculizaban a la autoridad y las normas sociales.

Declive y legado[editar]

Con el tiempo, la popularidad de Hanswurst comenzó a declinar. A finales del siglo XVIII, los gustos teatrales cambiaron y el público empezó a preferir formas de entretenimiento más sofisticadas. Este cambio fue impulsado en parte por las reformas teatrales que buscaban elevar el nivel artístico del teatro alemán. Sin embargo, a pesar de la declinación de su popularidad, Hanswurst dejó una marca duradera en la cultura teatral alemana. Es considerado un precursor de otros personajes cómicos y de la comedia moderna. Su influencia se puede ver en personajes como Kasperle y en el teatro de marionetas alemán.

Siglo XX hasta la actualidad[editar]

En el siglo XX, Hanswurst experimentó un renacimiento en ciertos círculos teatrales y académicos. Los estudiosos del teatro comenzaron a reevaluar la importancia de los personajes cómicos tradicionales y su impacto en la historia del teatro. Hanswurst, junto con otros personajes del teatro popular, fue redescubierto y revalorizado por su papel en la formación de la comedia moderna y su influencia en figuras teatrales posteriores. En el teatro contemporáneo, algunos directores y dramaturgos han incorporado elementos de Hanswurst en sus producciones, utilizando su figura para explorar temas sociales y políticos con humor. La capacidad de Hanswurst para romper la cuarta pared y dirigirse directamente al público ha sido especialmente útil en el teatro político y de vanguardia. Además, Hanswurst ha encontrado un nuevo público a través de las marionetas y los espectáculos de títeres, donde su carácter bufonesco y sus travesuras cómicas continúan entreteniendo a audiencias de todas las edades. En este contexto, Hanswurst a menudo se presenta como un símbolo de resistencia contra la autoridad y la conformidad. La figura de Hanswurst también ha sido objeto de estudios académicos y análisis críticos que examinan su evolución y relevancia en la cultura alemana y en el desarrollo del teatro cómico en general. Su legado perdura en la continua apreciación de su estilo humorístico y su impacto en la comedia contemporánea.[1]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Jürs-Munby, Karen. «Hanswurst and Herr Ich: Subjection and Abjection in Enlightenment Censorship of the Comic Figure». Hanswurst and Herr Ich: Subjection and Abjection in Enlightenment Censorship of the Comic Figure. 

Enlaces externos[editar]