Ir al contenido

Hermandad del Huerto (Córdoba)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hermandad del Huerto (Córdoba)
Capilla de la Hermandad del Huerto
Capilla de la Hermandad del Huerto
Localización
Localidad Córdoba
Sede canónica Parroquia de San Francisco y San Eulogio
Datos generales
Fundación 1975
Titulares

Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto

Jesús Amarrado a la Columna

María Santísima de la Candelaria

Nuestra Señora del Amparo

San Eloy Obispo
Pasos 3
Túnica

           

Nazarenos: cubrerrostro y capa blancos, túnica verde oliva
Procesiones
Día y hora Domingo de Ramos
Sitio web oficial
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Hermandad del Huerto (Córdoba).

La Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Jesús Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo, es una hermandad de culto católico. Tiene su sede canónica en la Parroquia de San Francisco y San Eulogio, de la ciudad de Córdoba y realiza su estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos.

Historia[editar]

La actual hermandad tiene antecedentes en la fusión de las cofradías de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Loreto, fundada en 1720 y procedente de la Parroquia de los Santos Nicolás y Eulogio de Axerquía; y la de Jesús de las Penas, en el Convento de San Pedro el Real. Ambas estaban asociadas a los agricultores (entre ellos olivareros) y curtidores y guadamecileros respectivamente. Dejó de procesionar a finales del siglo XVIII y desapareció a comienzos del siglo XIX.

A comienzos del s.XX hay constancia de que, a partir de 1927, se realiza estación de penitencia en la noche del Martes Santo con las imágenes del Señor de la Oración en el Huerto y el Señor Amarrado a la Columna. La posguerra trae la incorporación a la nómina de titulares de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores Gozosos. La crisis que sufrieron las cofradías en los años sesenta afectó a la cofradía, dejando de procesionar el Martes Santo y quedando disuelta en el 1963.[1][2]

La refundación llegó en 1974 y trajo consigo la sustitución de la imagen mariana, que hasta entonces había sido la imagen de Nuestra Señora de los Dolores Gozosos. Al año siguiente se aprobarían sus reglas y en 1976 volvería a procesionar. Desde 1983 se incorpora al paso de misterio el ángel confortador tallado por D. Miguel Arjona Navarro. En 1991comenza la realización de un nuevo paso procesional para Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y San Eloy Obispo, patrón de los Plateros, se incluye como titular.

Cabe destacar la participación en 1994 de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, acompañado del ángel confortador de Miguel Arjona Navarro, en la Exposición “La Pasión de la Virgen”, con motivo del 50 aniversario de la Agrupación de Cofradías de Córdoba y la Coronación de la Virgen de la Fuensanta; y en 1997, año en el que el Señor Amarrado a la Columna preside el Vía Crucis de la Agrupación de Cofradías. Además, en 2000 la cofradía vuelve a realizar estación en la Mezquita Catedral. [3]

Jesús Amarrado a la Columna, que no procesionaba desde 1962, tras una restauración de José Antonio Navarro Arteaga, volvió a hacerlo en 2004. Dos años más tarde la antigua dolorosa de la cofradía se incorporó de nuevo como titular letífica con la advocación de Nuestra Señora del Amparo.

El año 2013 tendría el carácter de histórico ya que el Vía Crucis de la Agrupación de Cofradías fue presidido por la Oración en el Huerto, que volvería a participar en el Vía Crucis Magno del año de la Fe, el 14 de Septiembre del año 2013. [4]

Imágenes Titulares[editar]

  • Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto

Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto se atribuye al círculo del artista Pedro de Mena. Ha sufrido las intervenciones de D. Pedro Martos en 1941, Camacho en 1975, y D. Miguel Arjona Navarro. [5]​ Lo acompañan un ángel confortador, obra deJosé Antonio Navarro Arteaga en el año 2004; y los apóstoles durmientes, San Pedro, San Juan y Santiago incorporados en el año 2018, siendo obra de D. Jesús Gálvez. [6]

  • Jesús Amarrado a la Columna

Jesús Amarrado a la Columna había sido encargado por el fraile franciscano Juan Zamorano para la iglesia del convento de San Pedro el Real y fue entregado en 1662. Fue restaurado en el año 2004 por D. José Antonio Navarro Arteaga; y en 2021 Dña. Ana Infante de la Torre realizó la recuperación de la policromía de la imagen y el dorado de la peana originales. [7]

  • María Santísima de la Candelaria

Es una dolorosa de vestir tallada por Antonio Rubio en el año 1974. [8]

  • Nuestra Señora del Amparo

Nuestra Señora del Amparo es una imagen realizada por José Antonio Navarro Arteaga en 2006 a partir de los restos de la primitiva titular. Procesiona en la tarde del 1 de noviembre.

  • San Eloy Obispo

Es una talla de autor anónimo, perteneciente a la desaparecida Congregación de San Eloy, ya existente en 1727.[9]

Música[editar]

  • Primer paso. Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención (Córdoba)
  • Segundo paso. Agrupación Musical Utrerana (Utrera, Sevilla).
  • Tercer paso. Banda de Música Tubabirum (Cañete de las Torres, Córdoba).

Patrimonio Musical[editar]

Para Agrupación Musical[editar]

  • ”Oración”. José Manuel Mena Hervás. (1996).
  • ”Mi costal se hace Oración”. David Luque Ruíz y Jesús Lora Vaquero. 2007.
  • ”Penas en San Francisco”. José María Sánchez Martín. 2009.
  • ”Soñando a tus pies”. José Antonio y Francisco Javier Díaz Flores. 2018.
  • ”«Eternamente Contigo”. D. Juan Manuel Carmona Suárez. 2020.

Para Cornetas y Tambores[editar]

  • ”La voluntad del Padre”. Francisco José Ortiz Morón. 2015.

Para Banda de Música[editar]

  • ”Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto”. Luis Bedmar Encinas. 1973.
  • ”Virgen de la Candelaria”. Miguel Herrero Martos. 1988.
  • ”Señor de la Columna”. José Juan Gámez Varo. 2009.
  • ”Azahar de San Francisco”. José Ramón Rico. 2009.
  • ”Candelaria de la Axerquia”. Luis Bedmar Encinas. 2009.
  • ”Sagrada Columna”. Emilio Arroyo Fernández. 2015.[10]



Predecesor:
El Amor
Orden de entrada en la carrera oficial
( Domingo de Ramos)

Séptimo lugar
Sucesor:
La Merced


Referencias[editar]

  1. «Hermandad del Huerto». Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. Consultado el 10 de abril de 2023. 
  2. «Orígenes». Hermandad del Huerto. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  3. «Domingo de Ramos en la Historia». Hermandad del Huerto. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  4. «Refundación». Hermandad del Huerto. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  5. «Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto». Hermandad del Huerto. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  6. «Paso de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto». Hermandad del Huerto. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  7. «Señor Amarrado a la Columna». Hermandad del Huerto. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  8. «María Santísima de la Candelaria». Hermandad del Huerto. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  9. «San Eloy». Hermandad del Huerto de Córdoba. Consultado el 17 de diciembre de 2020. 
  10. «Patrimonio Musical». Hermandad del Huerto. Consultado el 23 de junio de 2024.