Ir al contenido

India (satrapía)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Satrapía de India
en persa antiguo: 𐏃𐎡𐎯𐎢𐏁
Hiⁿdūš  (persa antiguo)
Satrapía



Hiⁿdūš formaba parte de los territorios más orientales del Imperio aqueménida
Entidad Satrapía
Período histórico Imperio aqueménida

La satrapía de India (persa antiguo 𐏃𐎡𐎯𐎢𐏁, trasliterado H-i-du-u-š o Hidūsh, en griego antiguo: Ἰνδία, romanizadoIndia) formaba parte del Imperio aqueménida, establecida tras la conquista persa del valle del Indo, alrededor del 500 a .C. Según Heródoto, era la provincia más oriental del imperio, y generalizó el término "indio" del pueblo de Hindush a todos los pueblos que vivían al este de Persia, aunque no conocía la geografía del país.[1]​ Permaneció en posesión de los aqueménidas hasta la campaña india de Alejandro Magno en el 326 a. C.[2]

Etimología

[editar]

El nombre del lugar deriva casi con toda seguridad de Sindhu, término sánscrito que designa tanto al río Indo como a su valle inferior. En protoiranio, el fonema *s se transformó en h entre el 850 y el 600 a. C.,[3]​ ya que ya que en la escritrua el sufijo -sh se utilizaba habitualmente para denotar los nombres de las regiones. Por ello, en persa antiguo se pronunciaba Hindush, pero se escribía Hidūsh[4]​ El término se tradujo en griego y latín como India, término que más tarde pasó por sinécdoque a denotar todo el subcontinente indio. El sufijo -sh es común entre los nombres de muchas satrapíass aqueménidas, como Harauvatish (“la tierra de Harauvati o Haraxvaiti”, es decir, Aracosia) o Bakhtrish (Bactria). En consecuencia, Hindush significaría la tierra de Sindhu.

Los griegos de Asia Menor, que también formaban parte del Imperio aqueménida, llamaban a la provincia ‘India’. Más concretamente, llamaban a los habitantes de la provincia (en griego antiguo: 'Ινδοι, Indoi) La pérdida de la aspirada /h/ se debió probablemente a los dialectos del griego que se hablaban en Asia Menor.[5][6]

Geografía

[editar]

El territorio puede que correspondiera a la zona que cubre la cuenca baja y central del Indo (las actuales regiones de Sindh y del sur de India y Punjab (Pakistán)[7][8][9]​ Al norte de Hindush estaba Gandāra (deletreada como Gaⁿdāra por los aqueménidas). Estas zonas permanecieron bajo control persa hasta la invasión de Alejandro.[10]

Como alternativa, algunos autores consideran que Hindush pudo estar situada en la zona del Punjab.[11][12][13][11][9]

Hindush en el ejército aqueménida

[editar]
Tumba de Jerjes I, soldado hindú del ejército aqueménida, hacia el 480 a. C.[14][15]
Tumba de Jerjes I, soldado de Hindush hacia el 480 a .C. (detalle mejorado).
El nombre Hidūš (𐏃𐎡𐎯𐎢𐏁 en persa antiguo cuneiforme) como territorio aqueménida en la inscripción DNa de Darío I (c. 490 a. C.).

Según Heródoto, los “indios” participaron en la segunda invasión persa de Grecia hacia el año 480 a. C.[16]​ Al final de la Batalla de Platea (479 a. C.), formaron uno de los principales cuerpos de tropas aqueménidas (uno de los «más grandes de las naciones»).[17][18]

Referencias

[editar]
  1. Arora, Udai Prakash (2005). «Ideas of India in Ancient Greek Literature». India — Studies in the History of an Idea (en inglés). Munshiram Manoharlal Publishers. p. 47. ISBN 978-81-215-1152-0. ««El término 'indios' fue utilizado por Heródoto como nombre colectivo para todos los pueblos que vivían al este de Persia. Esto fue también un desarrollo significativo sobre Hecateo del Sindi, que había utilizado este término en un sentido estricto para los grupos que habitan en Sindh solamente. Heródoto también generalizó el término "“indio”" del pueblo de Hindush a todos los pueblos que vivían al este de Persia, a pesar de que no tenía conocimiento de la geografía de la tierra»». 
  2. Samad, Rafi U. (2011). The Grandeur of Gandhara: The Ancient Civilization of the Swat, Peshawar, Kabul and Indus Valleys (en inglés). Algora Publishing. p. 33. ISBN 0875868592. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  3. Parpola, Asko (2015). «9». The Roots of Hinduism. 
  4. Kent, Roland G. (1950). Old Persian (en inglés). New Haven, Connecticut: American Oriental Society. pp. 13, 17, 25, 164. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  5. Panayotou, A. (2007). «Ionic and Attic». En Christidis, A.-F., ed. A History of Ancient Greek: From the Beginnings to Late Antiquity (en inglés). Cambridge University Press. p. 410. ISBN 978-0-521-83307-3. ««La pérdida temprana de la aspiración es principalmente una característica de Asia Menor (y también del eólico y dórico de Asia Menor)... En el Ática, sin embargo (y en algunos casos en Eubea, sus colonias, y en las islas de habla jónica del Egeo), la aspiración sobrevivió hasta más tarde... Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo V a. C., la variación ortográfica quizá indique que también se estaba produciendo un cambio en la calidad fonética de [h]».» 
  6. «('Ινδοι], Greek Word Study Tool» (en inglés). Tufts University. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  7. Basham, Arthur Llewellyn (1974). The Civilizations of Monsoon Asia (en inglés). Angus and Robertson. p. 24. ISBN 978-0-207-12687-1. «... «que anexionó partes de la India como Hindush, la vigésima satrapía de su imperio».» 
  8. Sethna, Kaikhushru Dhunjibhoy (2000). Problems of Ancient India (en inglés). Aditya Prakashan. p. 127. ISBN 978-81-7742-026-5. 
  9. a b Dandamaev, M. A. (1989). A Political History of the Achaemenid Empire (en inglés). BRILL. p. 147. ISBN 978-9004091726. 
  10. Samad, Rafi U. (2011). The Grandeur of Gandhara: The Ancient Civilization of the Swat, Peshawar, Kabul and Indus Valleys. (en inglés). Algora Publishing. p. 33. ISBN 0875868592. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  11. a b Sethna, Kaikhushru Dhunjibhoy. Problems of Ancient India año=2000 (en inglés). Aditya Prakashan. p. 127. ISBN 978-81-7742-026-5. 
  12. 'Hidus podrían ser las zonas de Sindh, o Taxila y Punjab occidental en Cambridge Ancient History (en inglés). Cambridge University Press. 2002. p. 204. ISBN 9780521228046. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  13. Basham, Arthur Llewellyn (1974). The Civilizations of Monsoon Asia (en inglés). Angus and Robertson. p. 24. ISBN 978-0-207-12687-1. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  14. Naqs-e Rostam – Encyclopaedia Iranica (en inglés). Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  15. Naqs-e Rostam – Encyclopaedia Iranica List of nationalities of the Achaemenid military with corresponding drawings (en inglés). Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  16. Herodotus (1922). «Herodotus published in Vol. III of the Loeb Classical Library edition» (en inglés). Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  17. "A Sindhu contingent formed a part of his army which invaded Greece and stormed the defile at Thermopylae in 480 BC, thus becoming the first ever force from India to fight on the continent of Europe. It, apparently, distinguished itself in battle because it was followed by another contingent which formed a part of the Persian army under Mardonius which lost the battle of Platea"Sandhu, Gurcharn Singh (2000). A military history of ancient India (en inglés). Vision Books. p. 179. ISBN 9788170943754. 
  18. LacusCurtius • Herodotus — Book IX: Chapters 1‑89 (en inglés). pp. IX-32. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]