Ir al contenido

Inmigración en Uruguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Puerto de Montevideo fue la puerta de entrada de inmigrantes durante el siglo XIX y principios del siglo siglo XX.

La inmigración en Uruguay corresponde a una parte fundamental de la demografía e historia misma del país. La llegada de inmigración inició hace varios milenios a. C., con la llegada de seres humanos de origen asiático al continente americano por el Estrecho de Bering.

La presencia de inmigrantes europeos en territorio del actual Uruguay comenzó en el siglo XVI, con la llegada de la expedición de Juan Díaz de Solís a la Banda Oriental en 1516.[1]​ A partir del establecimiento de Uruguay como un Estado independiente, el país recibió inmigrantes de todo el mundo, principalmente de Europa, siendo los italianos y españoles los grupos más numerosos.[2]​A lo largo de los siglos XIX y XX, la llegada de inmigrantes europeos contribuyó al crecimiento de la población y a moldear la cultura y sociedad uruguaya.[3]

Hacia mediados del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI, debido a la dictadura cívico-militar de 1973-1985 y la crisis económica de 1999-2002, Uruguay se convirtió en expulsor de población. No obstante, en la segunda década del siglo XXI, se produce un nuevo cambio en las tendencias migratorias del país, que se convierte nuevamente en receptor, con la llegada de inmigrantes de países hispanoamericanos, en un inicio provenientes mayormente de Paraguay, Bolivia y Perú,[4]​ y más tarde, de Venezuela, Cuba y República Dominicana.[5]

Historia

[editar]

Época colonial (siglo XVI-1830)

[editar]

Previo a la llegada de los conquistadores españoles al Río de la Plata en 1516, el territorio del actual Uruguay estaba habitado por varios pueblos indígenas de la macro-etnia charrúa.[6]​ Debido al hecho de que no poseía minerales ni otras riquezas de interés para los europeos, durante largo tiempo permaneció sin ser colonizado.[7]​ Recién en 1611, Hernando Arias de Saavedra, que por entonces servía como gobernador del Río de la Plata y del Paraguay, introdujo la ganadería, lo cual provocó que la zona adquiriera importancia y se convirtiera en la reserva de ganado para los habitantes de las ciudades vecinas.[8]​ En 1680, los portugueses fundaron la Colônia do Santíssimo Sacramento —actual Colonia del Sacramento—.[9]​Por su parte, el Consejo de Indias de España, para asegurar su control sobre la zona, en febrero de 1725 con aprobación del rey Felipe V autorizó el envío de 25 familias de las Islas Canarias, que se embarcaron el 9 de agosto de 1726 y arribaron a Montevideo el 19 de noviembre.[10]

Además del afincamiento de colonos europeos, durante el gobierno colonial también tuvo lugar la llegada de esclavos africanos por medio del comercio atlántico, en un proceso de inmigración forzada.[11]​ Este grupo dio origen a los afrouruguayos, y trajo consigo expresiones culturales que luego formarían el candombe.[12]​ Pronto llegarían oriundos de otros países europeos, principalmente alemanes, ingleses y franceses, interesados en el comercio.[13]​ En la etapa colonial coexistían inmigrantes de diferentes orígenes y grupos raciales, lo cual dio lugar al mestizaje.[14]

Inicios del Estado independiente (1830-1890)

[editar]
La Isla de Flores sirvió como lazareto durante más de 70 años para los inmigrantes que llegaban a Montevideo.

En 1830, cuando se produjo el establecimiento de Uruguay como un Estado independiente, el país contada con aproximadamente 70 mil habitantes, por lo cual la inmigración fue vista como una necesidad por parte de los primeros gobiernos.[15]​ Comenzaron a llegar inmigrantes procedentes de España, Italia y Francia, que se dedicaban a la agricultura y a la industria del saladero.[16]​ Asimismo, en las zonas norte y noreste del país —los actuales departamentos de Rivera y Cerro Largo—, se produjo la llegada de inmigrantes brasileños, en una época en la que las fronteras con el Imperio del Brasil se encontraban mal definidas, además de que este país continuaba llevando a cabo una política esclavista.[15]

La mayoría de los inmigrantes se instalaba en Montevideo, por lo cual en 1934, las autoridades de la época dictaron un decreto por el cual se autorizó la creación de la Villa Cosmópolis —actual barrio montevideano de Villa del Cerro—, con el objetivo de albergar a la población extranjera que llegaba a la ciudad.[17][18]

Banderas de los países y/o regiones de los fundadores de Nueva Helvecia.

Entre 1839 y 1851, durante el desarrollo de la Guerra Grande, la inmigración enfrentó un estancamiento. Sin embargo, tras el fin del conflicto, el flujo migratorio se incrementó, comenzando a llegar inmigrantes de otros orígenes europeos.[19]​ En 1858 tuvo lugar el establecimiento Colonia Valdense —localidad fundada por individuos piamonteses seguidores de Pedro Valdo[20]​, y en 1862, el de Nueva Helvecia, fundada por suizos como una colonia agrícola, en la cual los inmigrantes conservaron tradiciones y costumbres de sus regiones natales, así como la arquitectura.[21]

Gran oleada inmigratoria transatlántica (1890-1960)

[editar]

Debido al importante incremento de la llegada de inmigrantes a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en 1890 se promulgó la Ley N° 2.096 (Ley de Migración), que favorecía a inmigrantes para mano de obra.[22]​ Otorgaba numerosas facilidades para este tipo de migrantes, como ayudas en alojamiento y manutención en el Hotel de Inmigrantes, así como autorizaciones para ingresar instrumentos de trabajo libres de impuestos.[22]​ No obstante, esta norma legal imponía restricciones, puesto que prohibía la inmigración de «asiáticos y africanos y de los individuos conocidos con el nombre de zíngaros o bohemios».[23]​ Tras la reglamentación de la ley, varios representantes de la comunidad sirio-libanesa solicitaron al Parlamento que se derogara dicha disposición para que pudieran ingresar a Uruguay inmigrantes de Asia Menor; por lo que, mediante la Ley N°. 3,051 de 1906 se estableció que la prohibición de entrada no aplicaba «a los sirianos procedentes de la región del Líbano».[23]

Matrioshkas en la colonia rusa San Javier

Se estima que entre 1860 y 1920 más de 600 000 inmigrantes europeos se establecieron en Uruguay.[24]​ En los años de la Primera Guerra Mundial, los niveles de inmigración decayeron, pero tras el fin del conflicto volvieron a aumentar, destacando los diferentes orígenes, puesto que comenzaron a llegar inmigrantes de Europa Central y Oriental, así como de Asia Occidental, incluyendo una considerable cantidad de judíos.[25]​ Destaca, en ese sentido, la fundación de la colonia rusa San Javier en Río Negro y de la Colonia 19 de Abril, un asentamiento agrícola judío en Paysandú.[26]​ Se estima que entre 1919 y 1932 se radicaron en el país aproximadamente 100 mil inmigrantes, motivados principalmente por la devastación ocasionada por la guerra y las persecuciones étnicas.[27]

En la década de 1930, en el marco de la dictadura de Gabriel Terra, se produjo un endurecimiento de las políticas migratorias a través de la imposición de restricciones.[28]​ Mediante la Ley N°. 8.868, que derogó a la anterior de 1890, se establecieron diversas causales de rechazo, mientras que en 1936 se aprobó una nueva norma legal (Ley N°. 9.604) que agregó como causal la pertenencia «a organizaciones sociales o políticas que por medio de la violencia tiendan a destruir las bases de la nacionalidad, a todos los núcleos, sociedades, comités o partidos nacionales o extranjeros, que preconicen medios efectivos de violencia».[29]

La aprobación de las leyes restrictivas se dio en el contexto internacional de, ascenso de Adolf Hitler al poder y el inicio de su persecución contra los judíos, así como del inicio de la guerra civil española. No obstante, a pesar de episodios de rechazo a barcos de refugiados por falta de requisitos,[30]​ durante estos años llegó al país una gran cantidad de judíos europeos, y de españoles republicanos.[31]

De acuerdo a especialistas como Renzo Pi Hugarte, los inmigrantes llegados al Uruguay, principalmente durante la gran oleada transatlántica, han mostrado una fuerte tendencia a la asimilación cultural.[32]​ Entre los factores que contribuyeron a que así fuera, cabe mencionar la influencia de la reforma vareliana en la educación, que logró una fuerte integración idiomática.[33]

Cese del flujo inmigratorio (1960-2010)

[editar]

Hacia la década de 1960, con el fin de las guerras mundiales y la reconstrucción del continente europeo, el flujo migratorio hacia Uruguay disminuyó en gran medida.[34]​ De hecho, debido a una serie de crisis económicas y a la violencia guerrillera por parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el país comenzó a "expulsar" población, lo cual se incrementó con el golpe de Estado de 1973 y la instauración de una dictadura cívico-militar, que se extendería hasta 1985.[35]

Durante la década de 1990 se produjo una pequeña oleada de inmigrantes provenientes de países sudamericanos como Paraguay, Bolivia, y Perú.[34]​ No obstante, entre finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, debido a una grave crisis económica, una gran cantidad de uruguayos emigraron en busca de mejores condiciones, muchos siendo beneficiados por la doble nacionalidad fruto de sus antepasados.[36]​ Asimismo, ante la mejora gradual de los indicadores socioeconómicos del país en la segunda mitad de la década del 2000 y el empeoramiento de la situación de los países receptores de emigrantes uruguayos —especialmente España, con la crisis de 2008-2014—, comenzó darse un fenómeno de retorno de uruguayos, acompañados de una oleada de nuevos migrantes españoles, de perfil joven y con estudios superiores.[37]​ Esto conllevó a una mejora en los saldos migratorios.[37]

Inmigración en la actualidad (2010-)

[editar]

Según datos del censo de 2011, en ese entonces, en Uruguay residían 77.000 inmigrantes y 27.000 uruguayos repatriados.[38]​ A partir de 2014, se produce en Uruguay una oleada de inmigración proveniente de Venezuela, como resultado de la crisis política y humanitaria que afronta ese país.[5]​En 2017 se terminaron de contabilizar un total de 79.586 inmigrantes debidamente asentados en el país, y los emigrantes sumaron 358.723, que representó el 10.38% de la ciudadanía.

El crecimiento de los inmigrantes en el país llevaron a tratar el tema de una manera política y ampliar la capacidad de respuesta por parte de las autoridades. Los inmigrantes de Venezuela, República Dominicana y Cuba se vieron como los países que más solicitaron la residencia permanente en los primeros seis meses del 2018, las personas provenientes de estos dos últimos países necesitan visa para ingresar, y como generalmente no cumplen con los requisitos, ingresan por Brasil, y regularizan su situación en Cancillería. Durante este mismo año, la llegada masiva de cubanos, desbordó las puertas de Cancillería y colapsó el sistema.[39]​ El mismo gobierno admitió durante octubre del mismo año ciertas demoras en la atención de trámites pertenecientes al Ministerio de Relaciones Exteriores.[40]

Entre los varios pueblos que inmigraron a Uruguay se destacan: españoles (incluyendo gallegos, vascos, catalanes y oriundos de otras regiones como Andalucía e Islas Canarias), italianos, franceses (especialmente de origen vasco, bearnés y alsaciano), ingleses, escoceses, alemanes, irlandeses, suizos, austriacos, polacos, lituanos, húngaros, belgas, eslovenos, croatas, griegos, rusos, ucranianos, judíos de varias procedencias, y gitanos, sirios, libaneses, palestinos y armenios. Hay escasa población asiática, en general de Japón, China y Corea.

Infancia

[editar]

Según datos del año 2018, un 1,3% de los alumnos escolares son extranjeros, con predominio de argentinos, brasileños, españoles, venezolanos y estadounidenses, totalizando 62 nacionalidades.[41]​ La venida masiva de inmigrantes ha traído consigo el aumento de niños, niñas y adolescentes en convivencia con la sociedad y la educación del país, tal así que en solo los primeros cuatro meses del 2018 hay 48% extranjeros más en las escuelas del centro de la capital con respecto al año pasado, así como una creciente demanda en distintos tipos de centros educativos.[42]

Impactos de la inmigración

[editar]

A lo largo de su historia, los inmigrantes tuvieron diferentes impactos sobre la sociedad uruguaya. Un aspecto importante de la inmigración de principios del siglo XX incluyó la creación y el establecimiento de asociaciones de inmigrantes (conocidas también como «casas») para difundir el patrimonio, la cultura y la lengua de su país de origen. También se establecieron clubes deportivos y sociedades de socorro mutuos. Entre ellas, se destaca el Club Alemán, fundado en 1866,[43]​ el Centro Gallego en Montevideo, el Centro Asturiano o el Casal Català de Montevideo.[44]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Recrearon desembarco de Solís en playa Mansa, a los 500 años». EL PAIS (en inglés). 3 de febrero de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  2. «Inmigrantes | 1811-2011». www.1811-2011.edu.uy. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  3. «¿Cuántos éramos, de dónde venimos, cuántos somos? Un breve panorama de la población | 1811-2011». www.1811-2011.edu.uy. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  4. «Uruguay alcanza saldo migratorio positivo». 18 de junio de 2013. p. La Red 21. Consultado el 20 de febrero de 2021. 
  5. a b «Del mar Caribe al Río de la Plata». El Observador (en es_uy). 20 de febrero de 2021. Consultado el 22 de febrero de 2017. 
  6. Klein, Fernando (2007). «El Destino de los Indígenas del Uruguay». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y jurídicas. (15). 
  7. «La Banda Oriental: pradera, frontera y puerto». Fichas Educativas. 2 de octubre de 2013. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  8. «Hernandarias. El hijo de la tierra. Raúl A. Molina | La Mañana». 14 de marzo de 2021. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  9. «PATRIMONIO MUNDIAL». www.colonia.gub.uy. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  10. Los Canarios en Uruguay, David W. Fernández - Memoria digital de Canarias
  11. Felipe Arocena. «The contribution of immigrants to Uruguay». Multiculturalismoenuruguay.com. Archivado desde el original el 2016. Consultado el 21 de octubre de 2013. 
  12. «Historia del Candombe». Intendencia de Montevideo. 18 de junio de 2014. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  13. Varese, Juan Antonio (2010). Influencia británica en el Uruguay, aportes para su historia. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur. ISBN 9974694051. 
  14. «La vida cotidiana en Montevideo colonial». Fichas Educativas. 25 de agosto de 2017. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  15. a b Ribeiro, Ana. «De las independencias a los Estados republicanos (1810-50), Uruguay». Revista de la Academia Nacional de Letras: 176. 
  16. Taks, Javier (2006). «Migraciones internacionales en Uruguay: de pueblo trasplantado a diáspora vinculada». Theomai. ISSN 1666-2830. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  17. Juan Carlos Pedemonte. «Villa del Cerro - Estampas Montevideanas». Archivado desde el original el 14 de junio de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008. 
  18. «Villa del Cerro». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2014. Consultado el 2009. 
  19. Facal Santiago, Silvia (21 de septiembre de 2007). «Recorriendo el largo camino de la integración: los judíos alemanes en Uruguay». Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. 
  20. «Colonia Valdense». Intendencia de Colonia. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2021. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  21. «Reseña histórica – Municipio de Nueva Helvecia – Colonia Suiza». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  22. a b «Inmigrantes | 1811-2011». www.1811-2011.edu.uy. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  23. a b Acerenza Prunell, Sylvia (2005). «El Uruguay de puertas abiertas: Patrones de rechazo en la Legislación inmigratoria nacional (1890 - 1915).». Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario: 12, 16. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  24. Beretta Curi, Alcides (2014). Inmigración europea e industria: Uruguay en la región (1870-1915). Comisión Sectorial de Investigación Científica - Universidad de la República. ISBN 978-9974-0-1081-9. 
  25. 100 años de presencia institucional judía en Uruguay
  26. «EEMAC en los 100 años de la Colonia 19 de Abril». www.eemac.edu.uy. Consultado el 2 de marzo de 2024. 
  27. Pereira, Juan José; Trajtenberg, Raúl (1966). Evolución de la población total y activa en el Uruguay, 1908-1957. Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración. 
  28. «Uruguay, una cloaca de degenerados, se cierra sobre sí mismo». www.elobservador.com.uy. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  29. Ley 9.604 del 13 de octubre de 1936
  30. «Apuntes contra el olvido: El episodio del Conte Grande». SMU. Archivado desde el original el 30 de abril de 2024. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  31. Porzecanski, Teresa (1986). Historias de vida de inmigrantes judíos al Uruguay. Kehilá. 
  32. Renzo Pi Hugarte. «La asimilación cultural de los siriolibaneses y sus descendientes en Uruguay». Consultado el 2009. 
  33. Arteaga, Juan José (2018). Historia Contemporánea del Uruguay. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur. p. 93. ISBN 978-9974-675-92-6. 
  34. a b Rivero, Silvia; Ríos, Natalia (4-12-2019). «La integración de las poblaciones inmigrantes en Uruguay: elementos para el debate». Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales N°. 29 (2019) (La Plata: Universidad Nacional de La Plata). Consultado el 23 de julio de 2024. 
  35. Schelotto, Magdalena (2015). «La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): la construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post-dictatorial». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. doi:10.4000/nuevomundo.67888. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  36. «Una cifra récord de uruguayos abandonó el país durante la crisis de 2002». LARED21. 30 de mayo de 2007. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  37. a b Koolhaas, Martín; Nathan, Mathías (2013). «Informes y resultados del censo de población 2011: Inmigrantes internacionales y retornados en Uruguay, magnitud y características». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  38. «Uruguay tiene 77 mil inmigrantes». p. Montevideo Portal. 
  39. ElPais. «La ola que sobrepasó al sistema». Diario EL PAIS. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  40. «Cancillería admite demoras en trámites de regularización para inmigrantes». subrayado.com.uy. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  41. «Niños de 62 países en las escuelas uruguayas». EL PAIS. 29 de agosto de 2018. 
  42. ElPais. «Hay 48% más extranjeros en las escuelas del Centro». Diario EL PAIS Uruguay. Consultado el 29 de octubre de 2018. 
  43. «Historia | Club Alemán de Montevideo». Consultado el 13 de julio de 2024. 
  44. «Casal Català de Montevideo». Archivado desde el original el 17 de abril de 2009. Consultado el 2009. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]