Interacciones medicamentos-alimentos
Las interacciones medicamento-alimentos o actualmente denominadas interacciones fármaco-nutrimentos son el resultado no solo entre un fármaco y un nutrimento, sino también entre un fármaco y múltiples nutrimentos, alimentos y estado nutricional[1]
Los alimentos, medicamentos y diversos productos para la prevención y/o tratamiento de enfermedades, contiene sustancias químicas, denominadas fármacos, nutrimentos y fitoquímicos que enfrentan procesos fisiológicos similares generando efectos benéficos, terapéuticos o, posiblemente, nocivos para la salud, por lo que no es de sorprenderse que puedan interaccionar a distintos niveles.[2]
Clasificación
[editar]Para la prescripción de medicamentos, la comunidad médica tiene a su disposición amplia y clara información sobre las interacciones farmacológicas (entre dos o más fármacos), que podría y debería contribuir en la indicación segura y eficaz del tratamiento. Sin embargo, la información de relevancia clínica sobre las interacciones medicamentos-alimentos se ha identificado paulatinamente, con ejemplos clásicos que postulan una clasificación histórica[3]
Se agrupan en 2 grandes tipos:[4]
- Interacciones medicamento-alimento (IMA), que son aquellas en las que los fármacos influyen sobre el aprovechamiento de los nutrientes o sobre el estado nutricional del paciente.
- Interacciones alimento-medicamento (IAM), en las que son los alimentos y la dieta los que influyen sobre la eficacia de los fármacos.
Historia
[editar]La primera reseña que se realiza sobre las interacciones medicamentos-alimentos data de 1927, cuando Burrows y Farr comprueban que la administración de aceites minerales reduce la absorción de vitaminas liposolubles.[5]
Algo más adelante, en 1941, Richards et al.[6] describen en el año 1941 el efecto del déficit de vitamina C sobre la acción de los barbitúricos, al comprobar que el déficit de vitamina C aumenta el tiempo de anestesia para unos barbitúricos pero no para otros, y que los valores vuelven a la normalidad al adicionar vitamina C a la dieta.
Algo más adelante (1954), Biehl y Vilter señalaron que la isoniazida determinaba polineuritis similares a las debidas al déficit en vit B6.[7]
Referencias
[editar]- ↑ Boullata, Joseph I.; Hudson, Lauren M. (2012-04). «Drug-nutrient interactions: a broad view with implications for practice». Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics 112 (4): 506-517. ISSN 2212-2672. PMID 22717215. doi:10.1016/j.jada.2011.09.002. Consultado el 26 de septiembre de 2024.
- ↑ «Interacciones fármaco-nutrimento». www.imbiomed.com.mx. Consultado el 26 de septiembre de 2024.
- ↑ Santos, Cristina A.; Boullata, Joseph I. (2005-12). «An Approach to Evaluating Drug-Nutrient Interactions». Pharmacotherapy (en inglés) 25 (12): 1789-1800. ISSN 0277-0008. doi:10.1592/phco.2005.25.12.1789. Consultado el 26 de septiembre de 2024.
- ↑ Mestres C, Durán M (2012). Farmacología en Nutrición. Panamericana.
- ↑ Burrows MT, Farr WK. The action of mineral oil per os on the organism. Proc Soc Exper Biol Med. 1927;24:719-23.
- ↑ Richards RK, Kueter K, Klatt TJ. Effect of vitamin C on action of different types of barbiturates. Proc Soc Exper Biol Med. 1941;48:403-9.
- ↑ Biehl JP, Vilter RV. Effect of isoniazid in vitamin B6 metabolism: its possible significance in producing isoniazid neuritis. Proc Soc Exper Biol Med. 1954:85:389-392.