Ir al contenido

Juan Nepomuceno Zegrí

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Nepomuceno Zegrí
Información religiosa
Ordenación diaconal 26 de diciembre de 1853
por Salvador José de Reyes y García de Lara
Ordenación sacerdotal 2 de junio de 1855
por Salvador José de Reyes y García de Lara
Culto público
Beatificación 9 de noviembre de 2003
Festividad 17 de marzo
Información personal
Nombre secular Juan Nepomuceno Zegrí y Moreno
Nombre religioso Padre Zegrí
Nacimiento 11 de octubre de 1831
Granada
Fallecimiento 17 de marzo de 1905
Málaga
Padres Antonio Zegrí Martín y Joserfa Moreno Escudero
Alma máter Seminario Conciliar San Dionisio Areopagita de Granada; Seminario de San Cecilio; Universidad de Granada

Firma Firma de Juan Nepomuceno Zegrí

Juan Nepomuceno Zegrí y Moreno (Granada, 11 de octubre de 1831 – Málaga, 17 de marzo de 1905)[1]​ fue un sacerdote católico español, fundador de la congregación de Hermanas Mercedarias de la Caridad, beatificado el 9 de noviembre de 2003 por el papa Juan Pablo II.

Biografía[editar]

Nació en Granada y fue bautiizado en la parroquia de san Gil en 12 de octubre de 1831. Hijo de Antonio León Zegrí y Abril, natural de Granada, y de María Josefa Moreno Escudero, natural de Antequera, matrimonio que tuvo otros tres hijos, dos mujeres y un varón, y que ocupaba una buena posición social: el padre, que era doctor en Medicina y Cirugía y fue médico en Dalías, médico director del balneario de La Malá y profesor y catedrático de la Universidad de Granada, pertenecía a una familia descendiente de Pedro de Granada Venegas y de los condes de Treviño.[2]

Ingresó en el Seminario Diocesano de Granada en 1843. A partir de 1845 y hasta 1849, sin abandonar los estudios de latín, cursó los programas completos de la segunda enseñanza en el recién creado Instituto de Granada, como colegial interno del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de la capital. Durante el curso 1849-1850 realizó el preparatorio para la facultad de Teología y Jurisprudencia en la Universidad Literaria de Granada y el 30 de septiembre de 1850 fue admitido como alumno interno en el Colegio Seminario de san Dionisio Areopagita del Sacromonte.

Siguió los estudios eclesiásticos en el seminario del Sacromonte y recibió la tonsura y las cuatro órdenes menores en marzo de 1853 en la capilla del palacio arzobispal. El 21 de mayo siguiente fue ordenado subdiácono y diácono el 16 de diciembre del mismo año, todas de manos del arzobispo Salvador José de Reyes.

Predicó en diversas iglesias de Granada siendo seminarista.

Presbítero[editar]

Cuando terminó el quinto curso de Teología, solicitó al papa Pío IX dispensa de los trece meses que restaban para cumplir la edad canónica necesaria para ser ordenado, licencia que fue concedida a petición del arzobispo de Toledo cardenal Bonel y Orbe en un rescripto autógrafo del papa.

Fue ordenado presbítero en la catedral de granada el 2 de junio de 1855.

Tras ser ordenado, continuó estudios de Teología en el Seminario de San Cecilio y de Jurisprudencia en la Universidad de Granada, al mismo tiempo que realizaba labores de apostolado especialmente entre los estudiantes y la juventud local.

Beatificación[editar]

El 5 de julio de 1958 se inició la causa de beatificación con un proceso informativo que concluyó el 7 de junio de 1962 y el 5 de julio de 1958 fue declarado siervo de Dios por el papa Pío XII. La Congregación para las Causas de los Santos validó el proceso en Roma el 7 de febrero de 1992. Continuado el proceso, fue declarado venerable el 20 de diciembre de 2001 por el papa Juan Pablo II. Tras la aprobación del milagro requerido para la beatificación por el equipo de médicos y teólogos, así como por el propio papa, Juan Nepomuceno Zegrín Mopreno fue beatificado el 9 de noviembre de 2003 y su fiesta se conmemora el 17 de marzo, fecha de su fallecimiento

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. López-Melús 1967: 47 y 261.
  2. López-Melús 1967: 33 y 48.