Ir al contenido

Julieth Morales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Julieth Morales
Información personal
Nombre de nacimiento Ingrid Julieth Morales Aranda
Nacimiento 1992
Silvia, Cauca, Colombia.
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Universidad del Cauda
Información profesional
Ocupación Artista indígena contemporáneo
Movimiento Arte indígena contemporánea

Ingrid Julieth Morales Aranda (Silvia , Cauca, 1992).[1][2]​ Artista colombiana de la comunidad Misak[3]​, y profesora de arte indígena contemporáneo de la Facultad de Creación en la Universidad del Rosario[4]​. Su obra plástica cuestiona el rol femenino de su comunidad indígena, y la construcción de su identidad a partir del mestizaje.[5]

Biografía[editar]

Maestra en Artes plásticas de la Universidad del Cauca, quien indaga el género femenino y la manera en que este se tensiona y encuentra entre su cultura ancestral y occidental.[6]​ Julieth “recurre a las ritualidades sociales, políticas, religiosas y culturales de la comunidad Misak, para resaltar las expresiones corporales y artísticas”.[7]​ Ha realizado obras en performance, video, tejido, fotografía, serigrafía e instalación.[8]

Premios y reconocimientos[editar]

En el 2019 es ganadora del VII Premio Sara Modiano con su obra Cruceros, un ejercicio performático con algunas mujeres de su comunidad, en el cual hacen el recorrido que tradicionalmente caminan cuando contraen matrimonio haciendo uso de los “cruceros”, objetos pesados que llevan en su cuello. “Los cruceros, símbolos de su historia familiar, cultural y política” (…) En cada uno de esos recorridos se manifiesta el sincretismo, la espiritualidad, la construcción del imaginario y el rol de la mujer, y el caminar el territorio como acción fundamental para la colectividad Misak.[9]

Durante el mismo año es becaria del 45 Salón Nacional de Artistas “Al revés de la trama” con cuatro de sus obras:[10]

  • Srusral Mora Kup (Mujeres jóvenes hilando) (2018) 30 Puchicangas suspendidas en el techo + Video, 20 min.
  • Na muy piro wan Wototrantrap, trutokomo srotopa (Recuperar la tierra para recuperarlo todo), 2017.
  • Tejido en lana de ovejo e hilo, 130 x 70 cm. Srusral mera kup (m.)eres jóvenes hilando), 2016-2018 Videoinstalación
  • Srusral mera kup (mujeres jóvenes hilando), 2016-2018 Instalación

Obras destacadas[editar]

  • La Señorita (2019) - Serigrafía sobre rebozo femenino Misak 200 x 150 cm 2019.[11]
  • Resistencia (2019) - Video-performance. [12]
  • Srusral mera kup (mujeres jóvenes hilando) (2018) [13]​- Instalación 30 Puchicangas Dimensiones variables. [14]

Exposiciones individuales[editar]

  • Pørtsik, Espacio El Dorado. Bogotá [15]

Exposiciones colectivas[editar]

  • Salón Internacional de Arte Indígena Manuel Quintín Lame, MAC, Museo de Arte Contemporáneo, Colectivo 83. Bogotá (2017)[16]
  • RE:BANDERA: Más Arte más Acción, Centro de Memoria Histórica. Bogotá (2016)[17]

Referencias[editar]

  1. «Arte indígena contemporáneo: dignidad de la memoria y apertura de cánones.». 
  2. «Artistas del 45 Salón Nacional de Artistas». 
  3. Guimarães, Silvia; Moreno, Juana Valentina Nieto (5 de diciembre de 2023). «Tejiendo la vida en arte: “Recuperar la Tierra para Recuperarlo Todo”, una entrevista con Julieth Morales, artista indígena del pueblo Misak». Anuário Antropológico (v.48 n.3): 172-190. ISSN 0102-4302. doi:10.4000/aa.11451. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  4. www.edx.org https://www.edx.org/es/bio/ingrid-julieth-morales-aranda |url= sin título (ayuda). Consultado el 27 de abril de 2024. 
  5. Guimarães, Silvia; Moreno, Juana Valentina Nieto (5 de diciembre de 2023). «Tejiendo la vida en arte: “Recuperar la Tierra para Recuperarlo Todo”, una entrevista con Julieth Morales, artista indígena del pueblo Misak». Anuário Antropológico (v.48 n.3): 172-190. ISSN 0102-4302. doi:10.4000/aa.11451. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  6. «Habitar entre lo indígena y lo mestizo: la obra de Julieth Morales, artista del pueblo misak». 
  7. «Ingrid Julieth Morales Aranda». 
  8. MAHTANI, NOOR (24 de febrero de 2023). «Arte para cuestionar y reconciliarse una y otra vez con la cultura misak». El País (Bogotá, Colombia.). Consultado el 27 de abril de 2024. 
  9. «Cruceros – Julieth Morales». 
  10. «45 Salón Nacional de Artistas». 
  11. «Julieth Morales y Margarita Gutiérrez Artistas colombianas en las colecciones del MAMBO y el Banco de la República». 
  12. «Julieth Morales - 46 Salón Nacional de Artistas - Inaudito Magdalena». 
  13. «JULIETH MORALES: “LAS COMUNIDADES INDÍGENAS NO SOMOS VESTIGIOS QUE ESTÁN EN EL MUSEO DEL ORO”». 
  14. «JULIETH MORALES: “LAS COMUNIDADES INDÍGENAS NO SOMOS VESTIGIOS QUE ESTÁN EN EL MUSEO DEL ORO”». 
  15. «Pørtsik - Por el ojo de una aguja». 
  16. «La nueva edición del Salón de Arte Indígena Manuel Quintín Lame». 
  17. «RE:BANDERA». 

Bibliografía[editar]

  • Arte Indígena Contemporáneo: Dignidad de la memoria y apertura de cánones, Ingrid Suckaer. México ISBN 978-970-94-3007-3
  • Sembrar la duda. Indicios sobre las representaciones indígenas en Colombia, María Wills, Julien Petit, Ana María Gutiérrez, Sebastián Vargas Álvarez, Mario Omar Fernández Reguera, Abel Santos, Monica Eraso, Alessia Frassani, Álvaro Medina, Pablo Mora Calderón, Edison Quiñones. Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-664-477-8
  • Ires Venires Diálogos en torno a la colección de Arte del Banco de la República. Varios autores. Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-664-426-6