Ir al contenido

Las Capitulaciones de Zipaquirá

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las Capitulaciones de Zipaquirá fueron un conjunto de acuerdos firmados el 8 de junio de 1781 entre los líderes de la rebelión de los Comuneros y las autoridades del Virreinato de la Nueva Granada. Los acuerdos se hicieron en ZIpaquirá entre el líder comunero Juan Francisco Berbeo y una comisión enviada poe la Junta Suprema de Tribunales de la Real Audiencia de Santa Fe presidida por el arzobispo Antonio Caballero y Góngora, dos oidores, el alcalde de Santafé y cuatro capitanes generales escogidos en representación de los vecinos de la capital del virreinato.[1][2][3]

Capitulaciones de Zipaquirá
Tipo de texto Acuerdos
Idioma Español
Función Negociar de forma pacífica las reformas borbónicas impuestas por el visitador regente Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. Después sería llamado Rebelión de los comuneros de El Socorro), Capitulaciones entre la Real Audiencia de Santa Fe y el Junta del Común.
Autor(es) Francisco de Berbeo, Antonio Caballero y Góngora, Capitanes del común, Capitanes de Santa Fe.
Creación 5 de junio de 1781
Aprobación 7 de junio de 1781
Promulgación 8 de junio de 1781
Signatario(s) Real Audiencia de Santa Fe
Derogación 1781-1782 por el virrey Manuel Antonio Flórez Maldonado
Ubicación Zipaquirá, Virreinato de la Nueva Granada

Estos acuerdos hacen parte del evento histórico conocido como la Insurrección de los Comuneros en el Virreinato de la Nueva Granada, en respuesta inmediata a las medidas tomadas por el visitador regente Juan Francisco Gutiérrez de Pineres. Este evento marcó un intento de resolver pacíficamente el conflicto originado por las duras condiciones económicas que azotaban al reino en aquellos años y las altas tasas impositivas impuestas por el gobierno español tras la reformas borbónicas por la Guerra del Asiento contra Gran Bretaña, que desencadenaron un descontento general al grito de "Viva el Rey y muera el mal gobierno".[4][5][6]

Las Capitulaciones de Zipaquirá no lograron cumplir todas las demandas de los Comuneros, ya que fueron desconocidas por el virrey el 7 de junio de 1781. Días después, el Real Acuerdo de Justicia y la Junta Superior de Tribunales de Santa Fe repudiaron los acuerdos. Algunos sostienen que nunca fueron tomados en cuenta, ya que el alcalde de Santa Fe, Eustaquio Galavís Hurtado del Águila, creó un documento de nulidad hoy conocido en la historia de Colombia como el acta secreta de las capitulaciones de Zipaquirá en el que se sostenía que todo lo que se iba a pactar iba a ser bajo imposición y a la fuerza. Este documento fue firmado el 6 de junio de 1781 en una capilla de Zipaquirá, un día antes de la firma de las capitulaciones, el alcalde estaba acompañado de Antonio José de Tobar, Joaquín Lasso de la Vega y José Ignacio Gaitán como testigos, por lo que el virrey, desde Cartagena de Indias, desconoce los acuerdos.[7][8][9]

Referencias[editar]

  1. Margarita, Restrepo Olano (31 de diciembre de 2017). Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato de la Nueva Granada. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-982-1. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  2. Leddy, Phelan, John (19 de octubre de 2012). El pueblo y el Rey: La revolución comunera en Colombia, 1781. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-011-8. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  3. «Exposiciones Exposiciones interna». bibliotecanacional.gov.co. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  4. Cortés, Oscar Pulido (2006). Nuevo Identidades 4. Editorial Norma. ISBN 978-958-04-8339-7. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  5. Sánchez, Ricardo (2003). De la memoria a la acción: crítica histórica. Universidad del Valle. ISBN 978-958-670-247-8. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  6. Antonio, Quiñones Montealegre (15 de julio de 2009). El Impuesto de Industria y Comercio: conflictos y propuesta de reforma. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-015-6. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  7. Gonzaga, Luis (1920). Efemerides colombianas. Procuraduría de los Hermanos. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  8. Rodríguez, Arturo Abella (27 de septiembre de 2012). El florero de Llorente. Temis. ISBN 978-958-35-1291-9. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  9. Jiménez, Roberto María Tisnés (1956). Capítulos de historia zipaquireña. Secretaría del Consejo Administrativo, Sección de Publicaciones. Consultado el 2 de junio de 2024.