Ir al contenido

Lefetamina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lefetamina
Identificadores
Número CAS 7262-75-1
PubChem 443970
ChemSpider 392017
UNII 4J9726V5Y9
Datos químicos
Fórmula C16H19N 
InChI=1S/C16H19N/c1-17(2)16(15-11-7-4-8-12-15)13-14-9-5-3-6-10-14/h3-12,16H,13H2,1-2H3/t16-/m1/s1
Key: YEJZJVJJPVZXGX-MRXNPFEDSA-N

La lefetamina (también llamado L-SPA y comercializado como Santenol)[1]​ es una droga que es un estimulante y también un analgésico con efectos comparables a la codeína. El fármaco fue producido en Japón e Italia como anaglésico opioide.[2]

Historia

[editar]

Las 1,2-difeniletilaminas relacionadas con la lefetamina se crearon en Japón en los años 1940 y mostraron una actividad analgésica débil.[3]​ En los años 1980 entró en el mercado de Italia principalmente para el dolor postquirúrgico y ortopédico.[2]

Después de entrar al mercado se vieron los primeros casos de abuso en Japón en los años 1950 y 1960.[1]​ El isómero L mostró una acción analgésica débil comparable a la codeína y una acción antitusígena mucho más débil que la codeína. El isómero D no mostró tal actividad pero causó convulsiones en ratas.[4][5]

Farmacología

[editar]

El efecto analgésico de la lefetamina comienza entre los primeros 30 minutos posteriores a la administración del fármaco y dura aproximadamente 10 horas. La concentración plasmática máxima se alcanza dentro de los 15 minutos posteriores a la administración intramuscular y dentro de la hora posterior a la administración oral. La analgesia se puede atribuir a una acción central, probablemente a través de la participación de la vía espinobulbo-tálamo-cortical. La acción sobre los músculos esqueléticos es miolítica: el fármaco inhibe la contracción inducida por la acetilcolina, disminuye la amplitud de la unión neuromuscular y el potencial muscular sin afectar el del nervio periférico. El fármaco y sus metabolitos se excretan principalmente por la orina.[6]

En ratones y ratas, la lefetamina produce efectos hiperactividad motora a dosis de 50 mg/kg y efectos analgésicos a 60 mg/kg,[1][7]​ con valores de LD50 respectivamente 128 mg/kg y 100 mg/kg intramuscular, y 250 mg/kg y 500 mg/kg por vía oral. La lefetamina se puede administrar por vía intramuscular y subcutánea en dosis de 60–120 mg al día, por vía oral y rectal en dosis de 50 mg cada 6-8 horas (dosis máxima: 200 mg/día).

La lefetamina está contraindicado en caso de hipersensibilidad. En sujetos con insuficiencia hepática, hipertensión arterial o con antecedentes de abuso de alcohol, la lefetamina debe administrarse con extrema precaución.[8]​ Toda drogodependencia por la lefetamina comienza como un acto iatrogénico, bajo la presión de una prescripción destinada a tratar dolores de alta intensidad (radiculitis, pancreatitis). La mayoría de las veces no es una adicción única, sino una que la acompaña otros fármacos. La droga a menudo es insensible a la reversión por naloxona y no se sustituye fácilmente por los principales narcóticos.[9]​ Células inhibidas o aparentemente no afectadas por el fármaco mostraron un efecto selectivo antiglutamato, y en parte antiacetilcolina, revertido por la administración sistémica o iontoforética de naloxona.[9]

La lefetamina puede reducir la vigilia, por lo que puede ser arriesgado realizar actividades que requieran una atención especial (por ejemplo, conducir un automóvil, usar maquinarias, entre otros).

Cultura y sociedad

[editar]

La lefetamina, fue abusado como droga recreacional en Japón durante los años 1950. En un pequeño estudio realizado en 1989, se demostró efecto contra los síntomas de abstinencia a los opioides sin causar síntomas de abstinencia en sí. Se concluyó que por ello puede ser un agonista parcial opioide.[10]

La lefetamina ha sido también usado como droga de abuso en Europa. En 1989, un pequeño estudio de 15 usuarios recreacionales y sujetos voluntarios encontró que tenía cierta similitud parcial con los opioides, que producía síntomas de abstinencia y que tenía el potencial de dependencia y abuso limitado.[11]

En un pequeño estudio realizado en 1994, la lefetamina fue comparada con la clonidina y la buprenorfina en la desintoxicación de pacientes con metadona y se encontró que sus efectos eran inferiores a ambos.[12]

La regulación legal puede variar entre un país y el otro. No aparece como narcótico ni como no narcótico según la Ley de Sustancias Controladas esatdounidense de 1970[13]

La Ley Canadiense de Sustancias y Drogas Controladas se modificó en 2016 para incluir la lefetamina como una sustancia de la Lista III. La posesión sin autorización legal puede resultar en un máximo de 3 años de prisión. Además, Health Canada modificó las Regulaciones de Alimentos y Medicamentos en mayo de 2016 para clasificar la lefetamina como una droga controlada.[14]

Investigación

[editar]

Algunas pirrilfeniletanonas relacionadas tenían una actividad analgésica comparable a la morfina.[15]​ Se informó que algunos análogos de pirrol tienen efectos analgésicos comparables a la lefetamina y carecen de propiedades neurotóxicas.[16]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c Aarden, Cas. «Lefetamine Chemistry and Pharmacology as a Phenethylamine Skeleton Analogue». Safrole (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  2. a b Wink, Carina S. D.; Meyer, Golo M. J.; Zapp, Josef; Maurer, Hans H. (11 de enero de 2015). «Lefetamine, a controlled drug and pharmaceutical lead of new designer drugs: synthesis, metabolism, and detectability in urine and human liver preparations using GC-MS, LC-MSn, and LC-high resolution-MS/MS». Analytical and Bioanalytical Chemistry 407 (6): 1545-1557. ISSN 1618-2642. doi:10.1007/s00216-014-8414-3. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  3. Dodds EC, Lawson W, Simpson SA, Williams PC (June 1945). «Testing diphenylethylamine compounds for analgesic action». The Journal of Physiology 104 (1): 47-51. PMC 1393527. PMID 16991666. doi:10.1113/jphysiol.1945.sp004105. 
  4. Fujimura H, Kawai K (1961). «Pharmacological Studies on Diphenylalkylamine Derivatives. (I)». Bulletin of the Institute for Chemical Research, Kyoto University 39 (1): 67-77. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2012. Consultado el 25 de septiembre de 2011. 
  5. Fujimura H, Kawai K, Ohata K, Shibata S (1961). «Pharmacological Studies on Diphenylalkylamine Derivatives. (II): On the Actions of l-1,2-Diphenyl-1-dimethylaminoethane Hydrochloride (SPA)». Bulletin of the Institute for Chemical Research, Kyoto University 39 (1): 78-94. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 30 de junio de 2012. 
  6. Wink, Carina S. D.; Meyer, Golo M. J.; Wissenbach, Dirk K.; Jacobsen-Bauer, Andrea; Meyer, Markus R.; Maurer, Hans H. (3 de marzo de 2014). «Lefetamine-derived designer drugsN-ethyl-1,2-diphenylethylamine (NEDPA) andN-iso-propyl-1,2-diphenylethylamine (NPDPA): Metabolism and detectability in rat urine using GC-MS, LC-MSnand LC-HR-MS/MS». Drug Testing and Analysis 6 (10): 1038-1048. ISSN 1942-7603. doi:10.1002/dta.1621. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  7. De Montis, Maria Graziella; Devoto, Paola; Bucarelli, Alessandro; Tagliamonte, Alessandro (1985-05). «Opioid activity of lefetamine». Pharmacological Research Communications 17 (5): 471-478. ISSN 0031-6989. doi:10.1016/0031-6989(85)90082-7. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  8. Wink, Carina S.D.; Meyer, Golo M.J.; Meyer, Markus R.; Maurer, Hans H. (2015-11). «Toxicokinetics of lefetamine and derived diphenylethylamine designer drugs—Contribution of human cytochrome P450 isozymes to their main phase I metabolic steps». Toxicology Letters 238 (3): 39-44. ISSN 0378-4274. doi:10.1016/j.toxlet.2015.08.012. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  9. a b JANIRI, L; PERSICO, A; TEMPESTA, E (1989-12). «Dual effects of lephetamine on spontaneous and evoked neuronal firing in the somatosensory cortex of the rat». Neuropharmacology 28 (12): 1405-1410. ISSN 0028-3908. doi:10.1016/0028-3908(89)90017-8. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  10. Mannelli, P.; Janiri, L.; De Marinis, M.; Tempesta, E. (1989-10). «Lefetamine: new abuse of an old drug — clinical evaluation of opioid activity». Drug and Alcohol Dependence 24 (2): 95-101. ISSN 0376-8716. doi:10.1016/0376-8716(89)90071-9. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  11. Janiri L, Mannelli P, Pirrongelli C, Lo Monaco M, Tempesta E (January 1989). «Lephetamine abuse and dependence: clinical effects and withdrawal syndrome». British Journal of Addiction 84 (1): 89-95. PMID 2917208. doi:10.1111/j.1360-0443.1989.tb00555.x. 
  12. Janiri L, Mannelli P, Persico AM, Serretti A, Tempesta E (October 1994). «Opiate detoxification of methadone maintenance patients using lefetamine, clonidine and buprenorphine». Drug and Alcohol Dependence 36 (2): 139-45. PMID 7851281. doi:10.1016/0376-8716(94)90096-5. 
  13. «DEA Diversion Control Division». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2016. Consultado el 27 de febrero de 2016. 
  14. «Regulations Amending the Food and Drug Regulations (Parts G and J — Lefetamine, AH-7921, MT-45 and W-18)». June 2016. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  15. Massa S, Di Santo R, Mai A, Artico M, Pantaleoni GC, Giorgi R, Coppolino MF (July 1992). «Pyrrylphenylethanones related to cathinone and lefetamine: synthesis and pharmacological activities». Archiv der Pharmazie 325 (7): 403-9. PMID 1417455. doi:10.1002/ardp.19923250707. 
  16. Massa S, Stefancich G, Artico M, Corelli F, Silvestri R, Pantaleoni GC, Fanini D, Palumbo G, Giorgi R (September 1989). «Synthesis, neuropsychopharmacological effects and analgesic-antiinflammatory activities of pyrrole analogues of lefetamine». Farmaco (Societa Chimica Italiana) 44 (9): 763-77. PMID 2604832. 

Enlaces externos

[editar]