Ir al contenido

Lester Cole

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lester Cole
Información personal
Nacimiento 19 de junio de 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nueva York (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de agosto de 1985 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
San Francisco (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Diez de Hollywood Ver y modificar los datos en Wikidata

Lester Cole (19 de junio de 1904 - 15 de agosto de 1985) fue un guionista estadounidense. Cole fue uno del grupo de guionistas y directores que fueron citados por desacato al Congreso llamado los Diez de Hollywood e incluidos en la lista negra por negarse a testificar sobre su supuesta relación con el Partido Comunista de los EE.UU.

Biografía[editar]

Nacido en el seno de una familia inmigrante judía polaca [1][2]​ en ciudad de Nueva York. Su padre fue un agitador sindical marxista en la industria de la confección y Cole desarrolló su ideología socialista a una edad temprana. [3][4]

Lester Cole comenzó su carrera como actor pero no tardó en dedicarse a escribir guiones. Su primer trabajo fue Si tuviera un millón . En 1933, se unió a John Howard Lawson y Samuel Ornitz para establecer el Writers Guild of America, y en 1934 se unió al Partido Comunista Americano . [5]​ Cole incorporó comentarios políticos de izquierda en muchos de sus guiones. [5][6]

Entre 1932 y 1947 Cole escribió más de cuarenta guiones que se convirtieron en películas. [7]

Lista negra[editar]

En 1947 se convirtió en uno de los Diez de Hollywood que se negaron a responder preguntas ante el Comité de Actividades Antiamericanas (HUAC) de la Cámara de Representantes sobre su pertenencia al Partido Comunista. En concreto, se le preguntó si era miembro del gremio de guionistas o del Partido Comunista. Cole fue declarado culpable de desacato al Congreso, multado con 1.000 dólares y sentenciado a doce meses de reclusión en la Institución Correccional Federal de Danbury, Connecticut, junto con Ring Lardner Jr., [8]​ de los cuales cumplió diez meses.

Como resultado de su negativa a testificar, Cole fue incluido en la lista negra de los ejecutivos del estudio, por lo que sólo tres de sus guiones fueron llevados al cine, presentados bajo los nombres de Gerald LC Copley, Lewis Copley y J. Redmond Prior.

Su guión más conocido fue el de la exitosa Born Free (1966), acreditado a Gerald LC Copley.

Vida personal[editar]

Cole estuvo casado tres veces. Sus dos primeros matrimonios terminaron en divorcio y se separó de su tercera esposa.

Cole se casó con su primera esposa, Jeanne "Jonnie" March, en 1935. [9]​ Juntos se unieron al Partido Comunista. [10]​ La pareja tuvo dos hijos y se divorció en 1953. [11]​ A mediados de la década de 1950 se casó por breve tiempo con Isabel (Dowden) Johnson, [12][13]​ quien más tarde se casó con Alger Hiss . [14]​ Cole y Katharine Hogle se casaron en 1956 y se separaron en 1977. [15][16]

Vida posterior[editar]

En 1981 Cole publicó su autobiografía, titulada Hollywood Red: The Autobiography of Lester Cole. En ella relata un incidente, en 1978, cuando llamó a un programa de radio en el que estaba invitado el excomunista Budd Schulberg . Según Cole, reprendió a Schulberg (que había testificado ante la HUAC como testigo amistoso) en el aire como un " canario " y un " soplón " antes de que lo cortaran:

¿No es usted el canario que cantó ante el Comité antiamericano? ¿No eres tú ese canario? ¿O eres otro pájaro, una paloma, del tipo de las heces? ¡Canta, canario, canta! [17]

Lester Cole murió de infarto de miocardio en San Francisco, California, en 1985. Fue profesor de escritura de guiones en la Universidad del Sur de California en Berkeley hasta un año antes de su fallecimiento. [18]​ Ronald Radosh, profesor emérito de Historia en la City University de Nueva York, escribió que Cole "siguió siendo un comunista incondicional" hasta su muerte. [19]

Filmografía seleccionada[editar]

  • Painted Faces (1929)
  • Walls of Gold (1933)
  • Nada más que una mujer (1934)
  • The Crime of Doctor Hallet (1938)
  • Secrets of a Nurse (1938)
  • Pirates of the Skies (1939)
  • The House of the Seven Gables (1940)
  • Pacific Blackout (1941)
  • Among the Living (1941)
  • None Shall Escape (1944)
  • Sangre en el sol (1945)
  • ¡Objetivo, Birmania! (1945)
  • Men in Her Diary (1945)
  • The Romance of Rosy Ridge (1947)
  • High Wall (1947)

Referencias[editar]

  1. Cones, John (April 2015). Motion Picture Biographies: The Hollywood Spin on Historical Figures. Algora. p. 35. ISBN 9781628941166. 
  2. Brook, Vincent (December 15, 2016). From Shtetl to Stardom: Jews and Hollywood: Chapter 1: Still an Empire of Their Own: How Jews Remain Atop a Reinvented Hollywood. Purdue University Press. p. 17. ISBN 9781557537638. 
  3. «Alvah Bessie (1904 – 1985) - The Hollywood Ten: The Men Who Refused to Name Names». The Hollywood Reporter. 16 November 2015. 
  4. Dick, Bernard F. (1989). Radical Innocence: A Critical Study of the Hollywood Ten. University Press of Kentucky. pp. 29-44. 
  5. a b Kenny, Emmet (2012). «A critical review of the 1947 HUAC hearings and the Hollywood Ten». Dublin Business School (en inglés). 
  6. Dick, Bernard F. (1989). Radical Innocence: A Critical Study of the Hollywood Ten. University Press of Kentucky. pp. 29-44. 
  7. Reynold Humphries (2008). Hollywood's Blacklists: A Political and Cultural History. Edinburgh University Press. pp. 54-. ISBN 978-0-7486-2455-3. Consultado el 4 de agosto de 2013. «Lester Cole, also one of the Ten, wrote two scripts dealing with war subjects: Hostages (1943) and None Shall Escape (1944).» 
  8. Eckstein, Arthur (2004). «The Hollywood Ten in History and Memory». Indiana University Press 16 (4): 424-436. 
  9. Cole, Lester (1981). Hollywood Red : the autobiography of Lester Cole. Internet Archive. Palo Alto, Calif. : Ramparts Press. p. 134. ISBN 978-0-87867-085-7. 
  10. Cole, Lester (1981). Hollywood Red : the autobiography of Lester Cole. Internet Archive. Palo Alto, Calif. : Ramparts Press. p. 139. ISBN 978-0-87867-085-7. 
  11. Cole, Lester (1981). Hollywood Red : the autobiography of Lester Cole. Internet Archive. Palo Alto, Calif. : Ramparts Press. p. 345. ISBN 978-0-87867-085-7. 
  12. Sorin, Gerald (5 de noviembre de 2012). Howard Fast: Life and Literature in the Left Lane (en inglés). Indiana University Press. p. 462. ISBN 978-0-253-00732-2. 
  13. «Collection: Papers of Isabel Dowden Johnson Hiss, 1907-2000 | HOLLIS for». hollisarchives.lib.harvard.edu. Consultado el 1 de febrero de 2022. 
  14. «Collection: Papers of Isabel Dowden Johnson Hiss, 1907-2000 | HOLLIS for». hollisarchives.lib.harvard.edu. Consultado el 1 de febrero de 2022. 
  15. «Katherine Hogle Cole Obituary (2004) Deseret News». Legacy.com. Consultado el 1 de febrero de 2022. 
  16. Cole, Lester (1981). Hollywood Red : the autobiography of Lester Cole. Internet Archive. Palo Alto, Calif. : Ramparts Press. p. 426. ISBN 978-0-87867-085-7. 
  17. Cole, Lester (1981). Hollywood Red: The Autobiography of Lester Cole. Berkeley, Calif.: Ramparts Press. p. 428. ISBN 0-87867-085-8. Consultado el March 9, 2011. (requiere registro). 
  18. «LESTER COLE DIES: IN 'HOLLYWOOD 10'». New York Times. August 18, 1985. 
  19. Radosh, Ronald; Allis Radosh (2005). Red Star Over Hollywood. San Francisco: Encounter Books. p. 29. ISBN 1-893554-96-1. Consultado el March 9, 2011. 

Enlaces externos[editar]