Ir al contenido

Lucas 10

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El texto latino de Lucas 10:41-11:5 en el Codex Claromontanus V, del siglo IV o V.

Lucas 10 es el décimo capítulo del Evangelio de Lucas del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Registra el envío de setenta discípulos por parte de Jesús, la famosa parábola sobre el buen samaritano, y su visita a la casa de María y Marta.[1]​No se nombra al autor de este Evangelio, que también escribió los Hechos de los Apóstoles, pero la tradición cristiana primitiva lo identifica uniformemente como Lucas Evangelista.[2]

Texto[editar]

El texto latino de Lucas 9:9-11:35 en el Codex Gigas (siglo XIII)

.

El texto original estaba escrito en griego koiné. Este capítulo está dividido en 42 Versículos.

Testigos textuales[editar]

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo son:

Referencias del Antiguo Testamento[editar]

Texto bíblico[editar]

[6]

Lucas 10:38-42 en Papiro 3 (siglo VI/XVII)

.

Narración de los setenta y dos[editar]

El evangelio de Lucas es el único que incluye esta narración.[7]: 941  El teólogo protestante Heinrich Meyer llama a esta sección (versículos 1-16) la "Narrativa de los setenta" y la relaciona con el relato anterior del envío de mensajeros de avanzada en Lucas 9:52.[8]​ El regreso de los setenta concluye esta sección (versículos 17-20). Este pasaje incluye la afirmación de Jesús de que "el obrero es digno de su salario",[9]​ que se refleja en una redacción similar en 5:18:

Porque la Escritura dice: "No pondrás bozal al buey mientras trilla", y "El obrero es digno de su salario".

La primera de estas afirmaciones se encuentra en Deuteronomio 25:4, pero la segunda afirmación no se encuentra en el Antiguo Testamento, lo que lleva a sugerir que el autor de la carta a Timoteo puede haberse referido a Lucas o al Versículo equivalente del evangelio de Mateo. [10]​.

Algunos manuscritos se refieren a setenta y dos. La evidencia manuscrita "está bastante dividida, y no es fácil concluir lo que Lucas escribió realmente.[7]​ El Textus Receptus se refiere al 70,[11]​ pero otros textos críticos señalan la palabra δύο, dúo, como una posible adición.[12]​ Ambas alternativas están vinculadas a los dos episodios del Antiguo Testamento que Eric Franklin considera potencialmente reflejados en el relato de Lucas:

  • Génesis 10 tiene una lista de las setenta naciones del mundo, aunque la Septuaginta (LXX) tiene setenta y dos.
  • Números 11 habla de Moisés eligiendo a setenta ancianos sobre los que descansaría una porción del espíritu que estaba sobre él, pero dado que otros dos compartían el don, esto podría tomarse como setenta y dos.[7]

Comentario[editar]

Jesús envía a setenta y dos discípulos a "toda ciudad y lugar" con instrucciones similares a las que dio a los Doce. El número 72 podría hacer referencia a los descendientes de Noé, que representaban las naciones antes de la dispersión de Babel. Esto sugiere la universalidad de la misión de Cristo. Además, las palabras de Jesús subrayan la urgencia de la evangelización. Estos aspectos serán siempre fundamentales en la misión de la Iglesia:[13]

Hoy se pide a todos los cristianos, a las iglesias particulares y a la Iglesia universal la misma valentía que movió a los misioneros del pasado y la misma disponibilidad para escuchar la voz del Espíritu. [14]

Entre los seguidores de Jesús que fueron llamados, además de los Doce, había numerosos discípulos. Aunque la mayoría de sus nombres nos son desconocidos, entre ellos se encontraban aquellos que estuvieron con Jesús desde el bautismo de Juan hasta la ascensión, como José, llamado Barsabás, y Matías; así como Cleofás y su compañero, a quienes Cristo resucitado se apareció en el camino de Emaús. De entre todos estos discípulos, Jesús seleccionó a setenta y dos.[15]​ A ellos, al igual que a los Apóstoles, les pidió un desprendimiento total y confianza en la providencia divina, porque:

tanta debe ser la confianza que ha de tener en Dios el predicador, que, aunque no se provea de las cosas necesarias para la vida, debe estar persuadido de que no le han de faltar, no sea que mientras se ocupa de proveerse de las cosas temporales, deje de procurar a los demás las eternas.[16]

Versículo 9[editar]

Y cura allí a los enfermos, y les dice: "El reino de Dios se ha acercado a vosotros"[17]

Franklin sugiere que en este Versículo, el "abrazo" del reino de Dios alcanza a quienes responden favorablemente al mensaje. Kenneth N. Taylor, en su La Biblia Viviente o paráfrasis de Lucas, tiene la oferta del reino dada especialmente a aquellos que son sanados:

Cura a los enfermos; y mientras los curas, di: 'El Reino de Dios está muy cerca de ti ahora'.[18]

Versículo 11 repite "que el reino de Dios se ha acercado a vosotros",[19]​ pero este Versículo también señala que está cerca de los que rechazan a los mensajeros.[7]

Versículo 16[editar]

El que a vosotros oye, a mí me oye; el que a vosotros rechaza, a mí me rechaza; y el que a mí me rechaza, rechaza al que me envió". Meyer sostiene que este Versículo ofrece la confirmación en principio de que Jesús puso en pie de igualdad a las ciudades que rechazan a los setenta y a las que se rechazan a sí mismo. En la segunda parte, el dicho se eleva a un clímax: una profundización de la emoción, una conclusión solemne.[8]​ El texto paralelo de Mateo es totalmente positivo:

"El que os recibe a vosotros me recibe a Mí, y el que me recibe a Mí recibe al que me envió. El que recibe a un profeta en nombre de un profeta recibirá la recompensa de un profeta."[20]

El tratamiento de Lucas conserva el lado positivo de la posible recepción de los setenta, pero hace más hincapié en el negativo.[21]​.

Comentario[editar]

Como ejemplo de lugares que podrían no recibir a los discípulos, Jesús menciona las ciudades junto al lago, Corozaín y Betsaida. Estas comunidades judías presenciaron directamente las obras de Dios en Jesús pero no transformaron sus vidas. La comparación con las ciudades paganas, Tiro y Sidón, subraya la culpabilidad de las primeras, pues "a todo el que se le ha dado mucho, mucho se le exigirá". Las acciones y palabras de los discípulos, al igual que las de Jesús, son una llamada divina a la penitencia, una penitencia que debe ir más allá de los actos externos y alcanzar el corazón:[22]

La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un retorno, una conversión a Dios con todo nuestro corazón, una ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido. Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y la confianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza saludables que los Padres llamaron animi cruciatus (aflicción del espíritu), compunctio cordis (arrepentimiento del corazón).[23][24][25]

Versículo 17[editar]

Entonces los setenta volvieron con gozo, diciendo: "Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre"'[26]

Meyer señala que, dada la naturaleza de su misión en este capítulo, es poco probable que los setenta hubieran regresado todos a su punto de partida al mismo tiempo.[8]

Comentario[editar]

Los discípulos han sentido la alegría de colaborar en la misión de Jesús y de ver el poder que se manifiesta a través de ella. Sin embargo les explica que la verdadera fuente de su alegría debe ser su elección por parte de Dios, que es la base de todo bien.[27]«No lo dudes: tu vocación es la gracia mayor que el Señor ha podido hacerte. —Agradécesela».[28]

Acción de gracias de Jesús (10:21-24)[editar]

Este pasaje, también encontrado en el Evangelio de Mateo, es tradicionalmente conocido como el himno de júbilo de Jesús. Aquí, Jesús expresa su alegría al ver cómo los humildes comprenden y acogen la palabra de Dios (v. 21):[29]

Los niños no reflexionan sobre el alcance de sus padres. Sin embargo, sus padres cuando ocupan un trono y poseen inmensas riquezas, no vacilan en satisfacer los deseos de sus pequeñuelos (…). No son las riquezas ni la gloria (ni siquiera la gloria del cielo) lo que reclama el corazón del niñito (…). Lo que pide es el amor… No puede hacer más que una cosa: ¡amarte, oh Jesús!.[30]

Las palabras de Jesús son una declaración clara sobre su identidad: Él es quien conoce a Dios Padre y quien nos lo revela, siendo tanto el revelador como la revelación. A través de Jesús, Dios se vuelve accesible a la humanidad:

En efecto, antes, ¿qué idea de Dios se podría haber hecho el hombre que no fuera la de un ídolo fabricado por su corazón? Era incomprensible e inaccesible, invisible y superior a todo pensamiento humano. Pero ahora ha querido ser comprendido, visto, accesible a nuestra inteligencia. ¿De qué modo?, te preguntarás. Pues yaciendo en un pesebre, predicando en la montaña, pasando la noche en oración; o bien pendiente de la cruz, en la lividez de la muerte, libre entre los muertos y dominando sobre el poder de la muerte, como también resucitando el tercer día y mostrando a los apóstoles la marca de los clavos como signo de victoria, y subiendo, finalmente, ante la mirada de ellos, hasta lo más íntimo del cielo. ¿Hay algo de esto que no sea objeto de una verdadera, piadosa y santa meditación? Cuando medito en cualquiera de estas cosas, mi pensamiento va hasta Dios, y, a través de todas ellas, llego hasta mi Dios.[31]

El Gran Mandamiento y la Parábola del buen samaritano (10:25-37)[editar]

La Parábola del buen samaritano de Jan Wijnants (1670) muestra al Buen samaritano atendiendo al hombre herido

.

Un abogado o 'experto en la ley' preguntó a Jesús qué debía hacer para heredar vida eterna. Jesús le preguntó qué estaba escrito en la ley, y el abogado se refirió a la enseñanza en Deuteronomio 6:4-5, Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente, y a la ordenanza de Levitico 19:18, No te vengarás ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo". Jesús confirmó que la respuesta del abogado era correcta. El tratamiento de Lucas de El primer mandamiento difiere de los de Evangelio de Marcos y Mateo, donde Jesús instruyó directamente a sus discípulos de que estos son los mayores mandamientos de la Ley.

El abogado preguntó entonces quién era su "prójimo". En respuesta, Jesús contó la historia de un viajero, presumiblemente judío,[32]​ que es golpeado, robado y dejado medio muerto en el camino. Primero pasa un sacerdote y luego un levita, pero ambos evitan al hombre. Finalmente, se acerca un samaritano. Los samaritanos y los judíos se despreciaban mutuamente, pero el samaritano ayuda al herido. Esta parábola sólo se relata en este capítulo del Nuevo Testamento.

Retratar a un samaritano de forma positiva habría resultado chocante para el público de Jesús.[33]​ Algunos cristianos, como Augustino y John Newton,[34]​ han interpretado la parábola alegóricamente, con el samaritano representando a Jesucristo, quien salva al alma pecadora.[35]​ Otros, sin embargo, descartan esta alegoría por no estar relacionada con el significado original de la parábola,[35]​ y véase la parábola como un ejemplo de la ética de Jesús.[36]

La parábola ha inspirado pintura, escultura, poesía y cine. La frase coloquial "buen samaritano", que significa alguien que ayuda a un extraño, deriva de esta parábola, y muchos hospitales y organizaciones benéficas llevan el nombre del Buen Samaritano.

Comentario[editar]

Jesús elogia y acepta el resumen de la Ley que presenta el escriba judío. Su respuesta combina dos textos del Pentateuco. No obstante, mediante la parábola del buen samaritano, Jesús amplía el concepto de amor que se había limitado en un contexto legalista: el prójimo no es solo quien comparte algún tipo de afinidad con nosotros —ya sea parentesco, raza, religión, etc.—, sino cualquier persona que necesita nuestra ayuda, sin importar su raza o religión; el horizonte del amor se extiende para abarcar a toda la humanidad, hijos todos del mismo Padre Dios. Al mencionar al sacerdote y al levita, es probable que Jesús quisiera aclarar el alcance de las leyes. Según la Ley de Moisés, el contacto con un cadáver causaba impureza legal. Con esta parábola, Jesús muestra —y el escriba lo reconoce— que las leyes no deben sofocar la misericordia. Además, el lector puede ver que Jesús es la encarnación de la misericordia divina, ya que actúa con la misma compasión que el Padre. Por ello, no sorprende que desde los primeros siglos la parábola haya sido interpretada de manera alegórica. Agustín de Hipona, comentándola en diversos lugares y siguiendo a otros Padres de la Iglesia, identifica al Señor con el buen samaritano, y al hombre asaltado con Adán, como origen y representación de la humanidad caída.[37]

De ahí también que el mismo Señor y Dios nuestro quiso llamarse nuestro prójimo, pues Jesucristo nuestro Señor se simbolizó en el que socorrió al hombre tendido en el camino, tendido, semivivo y abandonado por los ladrones.[38]

Por otra parte, el hombre abandonado es curado de sus heridas en la Iglesia:

Tú, alma mía, ¿dónde te encuentras, dónde yaces, dónde estás mientras eres curada de tus dolencias por aquel que se hizo propiciación por tus iniquidades? Reconoce que te encuentras en aquel mesón adonde el piadoso samaritano condujo al que encontró semivivo, llagado por las muchas heridas que le causaron los bandoleros.[39]

María y Marta (10:38-42)[editar]

.

En el relato de Lucas, la casa de Marta y María se encuentra en "cierta aldea".[40]Betania no se menciona y no encajaría con la topografía del viaje de Jesús a Jerusalén, que en este punto de la narración apenas está comenzando al salir de Galilea. John J. Kilgallen sugiere que "Lucas ha desplazado la historia de Marta y María".[41]​.

Comentarios[editar]

El evangelio menciona en varias ocasiones a los tres hermanos —Lázaro, Marta y María— con quienes Jesús mantenía una relación de amistad. Las palabras de Jesús no son tanto una reprimenda a Marta como un elogio a la actitud de María, quien escucha la palabra del Señor:[42]

Aquélla se agitaba, ésta se alimentaba; aquélla disponía muchas cosas, ésta sólo atendía a una. Ambas ocupaciones eran buenas.[43]

En ocasiones, Marta ha sido vista como un símbolo de la vida terrenal y María de la vida celestial. Otras interpretaciones asocian a Marta con la vida activa y a María con la contemplativa. Dentro de la Iglesia, existen diversas vocaciones, pero tanto la acción como la contemplación deben estar presentes en toda vida cristiana. Cada bautizado está llamado a lograr una unidad de vida donde la relación con Dios y la fidelidad a la misión se complementen. Como enseñaba Josemaría escrivá:[44]

...en esta tierra, la contemplación de las realidades sobrenaturales, la acción de la gracia en nuestras almas, el amor al prójimo como fruto sabroso del amor a Dios, suponen ya un anticipo del Cielo, una incoación destinada a crecer día a día. No soportamos los cristianos una doble vida: mantenemos una unidad de vida, sencilla y fuerte en la que se funden y compenetran todas nuestras acciones. Cristo nos espera. (…) Seamos almas contemplativas, con diálogo constante, tratando al Señor a todas horas; desde el primer pensamiento del día al último de la noche, poniendo de continuo nuestro corazón en Jesucristo Señor Nuestro, llegando a Él por Nuestra Madre Santa María y, por Él, al Padre y al Espíritu Santo.[45]

También comentaba en otro lugar:

Dios os llama a servirle en y desde las tareas civiles materiales, seculares de la vida humana. (…) Sabedlo bien: hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno descubrir.[46]

Referencias[editar]

  1. Halley, Henry H. Halley's Bible Handbook: an Abbreviated Bible Commentary. 23ª edición. Zondervan Publishing House. 1962.
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. Aland, Kurt; Aland, Barbara (1995). William B. Eerdmans Publishing Company, ed. El texto del Nuevo Testamento: Una introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna. Erroll F. Rhodes (trad.). Grand Rapids. p. 96. ISBN 978-0-8028-4098-1. 
  4. Kirkpatrick, A. F. (1901). The Book of Psalms: with Introduction and Notes. The Cambridge Bible for Schools and Colleges. Book IV and V: Psalms XC-CL. Cambridge: At the University Press. p. 839. Consultado el February 28, 2019. 
  5. Dónde está el Antiguo Testamento en los Evangelios, biblestudy.org, consultado el 15 de septiembre de 2023
  6. Facultad de Teología. Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 3275-78). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  7. a b c d Franklin, E., 58. Lucas en Barton, J. y Muddiman, J. (2001), The Oxford Bible Commentary (enlace roto disponible en este archivo)., p. 941
  8. a b c Meyer, H. A. W. (1873), Meyer's NT Commentary on Luke 10, consultado el 12 de junio de 2012
  9. Lucas 10:7
  10. Meyer, H. A. W. (1873), Meyer's NT Commentary on 1 Timothy 5, consultado el 22 de julio de 2020
  11. Lucas 10:1: Textus Receptus
  12. Luke 10:1: SBL Greek New Testament
  13. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9477). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  14. Juan Pablo II, Redemptoris missio, n. 30
  15. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9477-78). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  16. Gregorio Magno, Homiliae in Evangelia 17
  17. Lucas 10:9: RVR
  18. Lucas 10:9: TLB
  19. Lucas 10:11: RVR
  20. Mateo 10:41-42
  21. Nicoll, W. R., Expositor's Greek Testament sobre Lucas 10, consultado el 23 de julio de 2020
  22. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9479). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  23. Concilio de Trento: DS 1676-1678; 1705
  24. Catechismus Romanus. 2,5,4
  25. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1431
  26. Lucas 10:17: RVR
  27. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9480). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  28. Josemaría Escrivá, Camino, n. 913
  29. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9481). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  30. Teresa de Lisieux, Manuscritos autobiográficos 9
  31. Bernardo de Claraval, Sermo in Nativitate B. Virginis Mariae
  32. Joel B. Green, The Gospel of Luke], Eerdmans, 1997, ISBN 0-8028-2315-7, p. 429.
  33. Funk, Robert W., Roy W. Hoover, and the Jesus Seminar. The five gospels, HarperSanFrancisco. 1993. "Lucas" p. 271-400
  34. Newton, J., El buen samaritano, consultado el 13 de junio de 2018
  35. a b Caird, G. B. (1980). El lenguaje y las imágenes de la Biblia. Duckworth. p. 165.
  36. Sanders, E. P., The Historical Figure of Jesus. Penguin, 1993. p. 6.
  37. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9484). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  38. Agustín de Hipona; De doctrina christiana 1,33
  39. Agustín de Hipona; De Trinitate 15,27,50
  40. Lucas 10:38
  41. Kilgallen, J. J., Marta y María: ¿Por qué en Lucas 10,38?, Biblica, Vol. 84, n.º 4 (2003), pp. 554-561
  42. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9486). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  43. Agustín de Hipona, Sermones 103,3
  44. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9486). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  45. Josemaría escrivá; Es Cristo que pasa, n. 126
  46. Josemaría escrivá; Conversaciones, n. 114

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]


Capítulos del Nuevo Testamento
Capítulo anterior
Lucas 9
Nuevo Testamento
Lucas 10
Capítulo posterior
Lucas 11