Ir al contenido

Luis Espinosa Alcalá

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luis Espinosa Alcalá (21 de junio de 1932 - 1 de enero de 2009) n. José Luis de Gonzaga Espinosa de los Monteros y Alcalá, nació y falleció en Mérida, Yucatán, México. Fue un poeta y compositor mexicano, promotor de la música regional yucateca.

Luis Espinosa Alcalá, compositor mexicano

Historia[editar]

Luis Espinosa Alcalá fue un trascendente compositor, denominado como el "Paisajista Musical del Mayab" por su delicadas figuras poéticas para describir los lugares y particularidades culturales de su tierra natal, siendo el creador del estilo paisajista regional en la Canción Yucateca, que diversos compositores peninsulares comenzaron a adoptar en yuxtaposición al más sencillo romanticismo de los boleros que imperaban en su época. Siendo uno de los pocos compositores de su generación y previas, que compuso tanto la música, integrando incluso ritmos novedosos, como la letra, que son con independencia verdaderos poemas, logra una expresión que logra transmitir de forma vívida el regionalismo y la abstracta "identidad yucateca".

En su obra se reconocen también composiciones románticas altamente apreciadas por intérpretes y público, y en toda su obra va integrando metáforas imaginativas, figuras poéticas elevadas pero fáciles de apreciar y relatando las imágenes, aromas y costumbres más agradables e identitarias, con profundas raíces históricas y simbólicas. Escribió también numerosos poemas en verso y prosa, como su exaltado "Mérida, la de Yucatán" publicado con motivo del 450 aniversario de la Ciudad de Mérida en 1992.

Muchas de sus canciones son clásicos de la trova yucateca, como "A Yucatán", "Guitarrita Yucateca", "Mérida Colonial" y "Flamboyán del Camino" del género paisajista, y en la línea romántica figuran "Ríe", "Silencio Azul", "Cuándo" ganadora en 1950 Festival de la Canción Yucateca y "La Tormenta" ganadora del Festival Nacional Guty Cárdenas, entre otras.

En particular, "A Yucatán" se ha convertido en un verdadero himno, que resuena hasta las generaciones más jóvenes, y que retrata claramente el sabor de su tierra, introduciendo además el ritmo de Pasillo a la Canción Yucateca:

   Por tu porte de venado y tu belleza de faisán,
   Montejo "El Adelantado" te hizo llamar Yucatán. (Bis)
   Para cantar a mi tierra, que es tierra de trovadores,
   hay que llevar en el alma el perfume de sus flores,
   hay que estar compenetrados de su historia y su linaje
   y llevar los ojos llenos del verdor de su paisaje.
   Por tu porte de venado y tu belleza de faisán,
   Montejo "El Adelantado" te hizo llamar Yucatán. (Bis)
   Para cantar a mi tierra, tierra de mujeres bellas,
   hay que haber visto en las noches el brillo de sus estrellas,
   y después enamorado con un beso que no peca,
   probar la miel de los labios de una linda yucateca.
   Por tu porte de venado y tu belleza de faisán,
   Montejo "El Adelantado" te hizo llamar Yucatán. (Bis)

Su óleo forma parte de la galería de autores y compositores yucatecos en el Museo de la Canción Yucateca, también se le otorgó la reservada Medalla Guty Cárdenas y fue nombrado por las ciudades hermanas de Mérida de España, Venezuela y México como Cantor de las Méridas del Mundo, por ser el primer compositor en componer canciones a dichas ciudades, incluyendo su Trilogía Emeritense: "Novia del Guadiana", "Mérida Venezolana" y "Mérida Colonial".

Mérida Colonial es particularmente reconocida como una composición de extraordinaria belleza:

  El sol con luz matinal baña de oro la torre del reloj municipal,
  (baña de oro la torre del reloj municipal),
  y en los frondosos laureles de la plaza principal,
  un coro de aves canoras saludan al día con su madrigal
  al compás de las campanas de la santa catedral.
  Mérida Colonial, linda ciudad que despierta llena de aromas de azahar,
  eres jardín encantado donde florecen mujeres de sonrisa angelical,
  con tu mantilla de luz, Novia blanca del Mayab,
  pareces perla de Ormuz engarzada en el verde de tu henequenal. (bis)

Espinosa Alcalá fue un incansable productor y promotor musical, bajo los sellos "Orbit Musical" y "LEA", además de disqueras Nacionales como Discos Cisne y Mussart, con los que produjo alrededor de 40 álbumes incluyendo tanto canciones de su propia autoría, como de otros compositores, principalmente originarios de la Península de Yucatán, impulsando a diversos músicos, autores e intérpretes de géneros diversos, dando cabida, además de la base de trovadores, a orquestas típicas y jaraneras, canto nuevo, música clásica, grupos de música popular e intérpretes de Bel Canto. Asímismo promovió y organizó diversos eventos y festivales culturales nacionales e internacionales, como los Juegos Florales Internacionales de Mérida, el Festival de la Canción Yucateca, y la Asociación de las Méridas del Mundo, siendo organizador en diversas ocasiones, además de haber sido el fundador de la Casa de España en Mérida.

Es de destacar que la obra de Luis Espinosa Alcalá ejerce una fuerte influencia sobre las subsecuentes generaciones de autores de música regional yucateca. El éxito de sus canciones las ha llevado a que sean utilizadas como modelo.

Desde el 22 de marzo de 2010, Luis Espinosa Alcalá forma parte de los yucatecos ilustres que descansan en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, a lado de Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez, y demás personajes.[1]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces a Canciones[editar]