Ir al contenido

Músicos ciegos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santa Cecilia por Guido Reni, 1606

Músicos ciegos es la denominación popular que a lo largo de la historia de la humanidad han recibido cantantes e instrumentistas invidentes.[a]

Louis Braille, el creador del alfabeto «braille» para invidentes, ideó también un sistema de notación musical llamado “musicografía Braille”. que permite leer y escribir música. Las mejores colecciones de partituras en braille están disponibles en la Library of Congress en Washington D. C. y en la National Library for the Blind, en Inglaterra.[cita requerida] Asimismo, existen diversas organizaciones que se dedican al apoyo a los músicos ciegos, desde la National Resourse Center for Blind Musicians o la Music Education Network for the Visually Impaired, hasta entidades como la ONCE.[1]

Aunque Internet ha mejorado las posibilidades de los músicos ciegos para ser más independientes tanto en el estudio de la música como en la composición, en la práctica la mayoría de los programas están basados en interfaces gráficas de usuario, que hacen difícil la navegación para los invidentes.[2]

José Feliciano el 26 de febrero de 1970 en la «Grand Gala du Disque Populaire».

Historia

[editar]
Un arpista ciego de un mural de la 18.ª dinastía del Antiguo Egipto, siglo XV a. C.

En China

[editar]

Una de las obras musicales más populares en China, Erquan Yingyue (Luna reflejada en la segunda primavera), compuesta en la primera mitad del siglo xx, se atribuye a Hua Yanjun, más conocido como ‘Ciego Ah Bing’.[3][4]​ Asimismo, el primer músico mencionado en las fuentes chinas, Shi Kuang, era un intérprete ciego del siglo vi a. C.

Músicos ciegos ambulantes

[editar]

Los Biwa Hōshi en Japón

[editar]

El «Heike Biwa», una forma de música narrativa creada en Japón durante el período Kamakura (1185-1333) fue extendida por músicos ciegos ambulantes, conocidos como «biwa hoshi» (por ser intérpretes de biwa, un tipo de flauta). Una de las historias más populares fue el Cantar de Heike. Aunque no eran monjes budistas, solían ser llamados monjes ciegos porque vestían toga y se rapaban la cabeza.[5]

Los «Kobzars» de Ucrania

[editar]

La tradición de juglares invidentes en Ucrania es conocida como «kobzarstvo», y estuvo activa entre 1800 y 1930. Los «kobzars» eran intérpretes de bandura y de lira y tuvieron un papel importante en la tradición oral ucraniana. Un estudio del etnógrafo Zhytetsky propone que los «kobzars» fueron antes cossacks asociados a epopeyas o dumas; por su parte, la investigadora Natalie Kononenko escribe que los «lirnyky» eran cantantes de iglesia ciegos organizados por gremios que practicaban la mendicidad y que la tradición ministril se conservó hasta la década de 1930.[6]​ Para el folklorista Izmail Sreznevskyi los primeros banduristas «cossack» habían sido heridos en las batallas que ellos mismos cantaban. Mikhailo Khay atribuye a Stalin la destrucción a partir de 1930 del legado de los «kobzars» y su persecución. Se han descubiertos documentos que muestran que el renombrado bandurista Hnat Khotkevych fue ejecutado en 1938 y el kobzar ciego Ivan Kucherenko fue fusilado en 1937.[cita requerida]

En el siglo xxi el repertorio tradicional de los «kobzars» es interpretado por músicos no necesariamente ciegos. Durante su investigación en Ucrania, Kononenko solo encontró una persona ciega que fuera intérprete de las canciones antiguas, un hombre llamado Pavlo Suprun, que había estudiado bandura y canto en el Conservatorio de Kiev.

Pliegos de cordel y romances de ciego

[editar]

Músico ambulante tradicional y común en toda Europa desde la Edad Media fue el llamado «ciego de los romances», mendigo ciego que iba errante de pueblo en pueblo, relatando, cantando o vendiendo los ‘pliegos de cordel’. Tipología humana que llegaría a generar un personaje literario, de especial relevancia en la novela picaresca.[7][8]​ Fueron inmortalizados en la pintura por maestros como Francisco de Goya (en sus cartones para tapices y en sus grabados), Georges de la Tour o Ramón Bayeu.

En la música tradicional irlandesa

[editar]

En la rica historia de arpistas, gaiteros y otros músicos ambulantes de Irlanda, se ha documentado la presencia de músicos ciegos, como el arpista Turlough Carolan, autor de varias obras que se han convertido en parte del repertorio tradicional, como "Sidh Beag Sidh Mór" y el "Carolan's Concerto".[9]​ También pueden añadirse los nombres de Eoghain Ó Cianáin (ca. 1540), Nicholas Dáll Pierce (ca. 1601), William fitz Robert Barry (ca. 1615), Ruaidri Dáll Ó Catháin (muerto en 1653), Higgins of Tyrawley (ca. s. xviii) y Martin O'Reilly (1829–1904).

En la música negra americana

[editar]
Ray Charles en el Festival Internacional de Jazz de Montreal de 2003

La contribución significativa a la música popular americana de músicos invidentes es proverbial y popularmente conocida por su presencia en el blues, el góspel, el jazz y otros estilo de origen afroamericano. Desde “Arizona” Juanita Dranes, una de las primeras cantantes de góspel que realizaron una grabación, hasta Al Hibbler, Ray Charles, o el también pianista Art Tatum. Y más tarde Stevie Wonder, con más de 30 canciones que han estado en el top 10 de EE. UU. y ganador de 22 Grammys[10]​ (es el artista que más ha ganado en la historia).

Entre los músicos negros ciegos del estilo «country» puede mencionarse a Blind Lemon Jefferson, Blind Willie McTell, Blind Willie Johnson, Sonny Terry, Blind Boy Fuller y Reverend Gary Davis. Y entre los que se hicieron pasar por ciegos están por ejemplo Eddie Lang,[11]​ y Bogus Ben Covington.

En la música clásica

[editar]

Compositores ciegos fueron Francesco Landini, Antonio de Cabezón o Joaquín Rodrigo. En el capítulo de la colaboración entre músicos con discapacidades puede citarse también al compositor ciego vienés Rudolf Braun, que escribió obras para piano para la mano izquierda para el pianista con un brazo Paul Wittgenstein.

El tenor italiano Andrea Bocelli (considerado el cantante con más ventas en la historia de la música clásica),[12][13][14]​ nació con glaucoma congénito y perdió completamente la visión a los 12 años tras una lesión jugando al fútbol.[15][16]

A sus 20 años de edad, el japonés Nobuyuki Tsujii fue el primer pianista ciego en ganar un competición internacional (la 13.ª Van Cliburn International Piano Competition, en 2009).[17]​ También ganó el premio Beverley Taylor Smith a la mejor interpretación de una obra nueva. Tsujii nació ciego y desarrolló su propia técnica aprendiendo obras para piano muy complejas.[18]​ En 2010 su discografía incluía 10 CDs, algunos de los cuales habían vendido más de 100.000 copias.

En la India, puede citarse al violinistas Chandrasekaran autor e intérprete de música carnática del sur del país.

Organistas

[editar]

La de los organistas ciegos es una tradición que se remonta varios siglos atrás. El italiano del siglo xiv Francesco Landini (?-1397), el maestro del barroco español Antonio de Cabezón (1510-1566) y el inglés John Stanley (1712-1786) son algunos ejemplos destacados. Entre los organistas ciegos del siglo xx, se citan: los franceses Louis Vierne (1870-1937), Andre Marchal (1894-1980), Gaston Litaize (1909-1991), Jean Langlais (1907-1991) o Jean-Pierre Leguay (1939-); el alemán Helmut Walcha (1907-1991); o los ingleses Alfred Hollins (1865-1942) y David A. Liddle (1960-).

Afinadores de piano europeos

[editar]

Existe la creencia de que los afinadores de piano del siglo xix en Francia e Inglaterra eran ciegos, a partir de la figura de Claude Montal, alumno invidente del «Institut National des Jeunes Aveugles» en 1830, y de Thomas Rhodes Armitage que aplicó los métodos de Montal en Gran Bretaña, país en el que existe una organización de afinadores de piano ciegos.[19][20]

Iconografía

[editar]
El ciego músico, pintado por Ramón Bayeu y Subías en 1786.

La iconografía de los músicos ciegos fue recogida ya de forma magistral por pintores flamencos como Pieter Bruegel y posteriores maestros del costumbrismo holandés. Presentes también en algunos ejemplos de la pintura del Barroco, alcanzan una soberbia síntesis realista con Francisco de Goya y Georges de La Tour.[21]

Más allá de las representaciones legendarias de ilustres ciegos históricos como Homero o Kian Gwenc'hlan (druida y bardo bretón del siglo vi), algunos estudios contemporáneos (como el de Albert Lord en The Singer of Tales sobre músicos ciegos en Yugoslavia) delatan la realidad fraudulenta de muchos músicos que se hicieron pasar por ciegos.[22]​ Así lo afirma también Natalie Kononenko, tras sus estudios de campo en Turquía, donde solo encontró como músico ciego de talento a Ashik Veysel.[23]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Esta clasificación incluye de manera necesariamente arbitraria al músico con una discapacidad real y a los tradicionales, históricos o legendarios músicos ciegos.

Referencias

[editar]
  1. «La Musicografia Braille. Un acercamiento a la escritura musical para uso de las personas ciegas». Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE. Consultado el 28 de abril de 2018. 
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2005. Consultado el 17 de junio de 2005. 
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de agosto de 2005. Consultado el 17 de junio de 2005. 
  4. «Archived copy». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2004. Consultado el 17 de junio de 2005. 
  5. «Japanese Traditional Music [ History of Japanese Traditional Music ]». Jtrad.columbia.jp. Archivado desde el original el 16 de julio de 2012. Consultado el 4 de septiembre de 2013. 
  6. Kononenko, Natalie (1998). Ukrainian Minstrels: And the blind shall sing... M.E. Sharpe. ISBN 0-7656-0144-3. 
  7. Caro Baroja, Julio (1966). Romances de ciego (en español) (1996 edición). Taurus. ISBN 84-306-0052-3. 
  8. Alvar, Manuel (1974). Ayuntamiento de Málaga, ed. Romances en pliegos de cordel (siglo XVIII) (en español). Málaga. pp. 23-30. ISBN 9788440072733. Consultado el 12 de agosto de 2017.  }}
  9. «Irish Dance | The music of Ireland». Irelandseye.com. Consultado el 4 de septiembre de 2013. 
  10. «Archived copy». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2008. Consultado el 7 de diciembre de 2008. 
  11. «Blind Willie Dunn and Lonnie Johnson». Redhotjazz.com. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2013. Consultado el 4 de septiembre de 2013. 
  12. «Operation Bocelli: the making of a superstar». Melbourne: The Age. 26 de febrero de 2003. 
  13. «SuBo duet with AnBo». London: The Sun (United Kingdom). 30 de enero de 2010. 
  14. Wilks, Jon (2 de marzo de 2009). «Andrea Bocelli in Abu Dhabi». Timeoutdubai.com. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  15. «Andrea Bocelli is one of the 50 Most Beautiful people of 1998». People Magazine. 1998. Consultado el 20 de enero de 2008. 
  16. «REVIEW: Classical music star Andrea Bocelli at Liverpool arena». 7 de noviembre de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  17. «Cliburn Live». Cliburn.org. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  18. Chung, Juliet (12 de junio de 2009). «Blind Pianist Nobuyuki Tsuji Blazes a New Path in Classical Music - WSJ». Online.wsj.com. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  19. «History of Piano Tuners by Gill Green MA». Uk-piano.org. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2010. Consultado el 4 de septiembre de 2013. 
  20. «Piano Tuners, Piano Teachers, History Music British Parts Entertainers Tuning on the UK Piano Page Directory». Uk-piano.org. Archivado desde el original el 24 de julio de 2008. Consultado el 4 de septiembre de 2013. 
  21. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de julio de 2012. Consultado el 21 de junio de 2005. 
  22. Lord, Albert (2000). Harvard University Press, ed. The Singer of Tales. Cambridge. ISBN 0-674-00283-0. 
  23. Kononenko, Natalie (1998). Ukrainian Minstrels: And the blind shall sing... M.E. Sharpe. ISBN 0-7656-0144-3. 

Enlaces externos

[editar]