Ir al contenido

María Joaquina en la vida y en la muerte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Joaquina en la vida y en la muerte Ver y modificar los datos en Wikidata
de Jorge Dávila Vázquez Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País Ecuador Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios Premio Aurelio Espinosa Pólit (1976) Ver y modificar los datos en Wikidata

María Joaquina en la vida y en la muerte es una novela del escritor ecuatoriano Jorge Dávila Vázquez, publicada en 1976 y considerada una de las obras más destacadas del autor.[1][2]​ La trama narra la obsesión y posterior relación incestuosa entre el dictador José Antonio De Santis y su sobrina María Joaquina, personajes levemente inspirados en Ignacio de Veintemilla y su sobrina Marieta.[3][4]

La novela tiene una estructura experimental y fragmentada, haciendo uso de distintos narradores que por momentos se transforman en voces colectivas y de constantes saltos en el tiempo.[1]​ Algunas de las técnicas vanguardistas que utiliza incluyen: el simultaneísmo, el contrapunto, el soliloquio, el flujo de conciencia y el realismo mágico.[4]

Dávila escribió el primer borrador de la novela durante su estadía en el hospital del IESS de Cuenca, donde estuvo internado durante un mes en 1975.[5][6]

Recepción

[editar]
Retrato de Marieta de Veintimilla, en quien Dávila se inspiró para el personaje de María Joaquina

La novela obtuvo el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit en su edición 1976.[1]​ En su decisión, el jurado destacó el "acierto en la recreación de una época de nuestra historia", "el buen manejo funcional y estético del idioma" y "la utilización acertada de elementos técnicos y de estilo".[4]

El escritor e historiador Juan Valdano alabó el carácter poético de la novela, aseverando que podría ser considerada un "gran poema".[4]​ El poeta Cristóbal Zapata la calificó como uno de los títulos "emblemáticos, cruciales en el proceso de renovación de la narrativa ecuatoriana".[7]​ La crítica literaria Cecilia Ansaldo la incluyó como una de las novelas que marcaron la transformación de la narrativa ecuatoriana del siglo XX,[6]​ opinión compartida por el crítico Antonio Sacoto, quien además afirmó considerarla una de las novelas ecuatorianas más logradas.[4]

La obra fue criticada, incluso calificada como "novela infame", por quienes la consideraron una afrenta a la memoria de la política y escritora Marieta de Veintimilla. Dávila respondió a las críticas recalcando que a pesar de haberse inspirado en personajes reales, la novela constituía enteramente ficción.[3]

Referencias

[editar]
  1. a b c Velasco, Cecilia (12 de septiembre de 2016). «Entre Marx y María Joaquina, cuarenta años después». El Telégrafo. Archivado desde el original el 6 de junio de 2018. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  2. «El escritor Jorge Dávila será galardonado en Loja». El Comercio. 12 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2016. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  3. a b «Iván Egüez y Jorge Dávila marcaron una ruptura en las letras del siglo XX». El Telégrafo. 9 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2017. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  4. a b c d e Sacoto, Antonio (2008). María Joaquina en la vida y en la muerte: Estudio introductorio. Quito, Ecuador: Libresa. ISBN 9978493077. 
  5. «La Atenas del Ecuador tiene un boticario que se hizo escritor». El Telégrafo. 7 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 6 de junio de 2018. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  6. a b «Las novelas ‘cuarentonas’ de Egüez y Dávila Vásquez, homenajeadas en la Feria del Libro de Guayaquil». El Comercio. 12 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2016. Consultado el 11 de junio de 2018. 
  7. «Jorge Dávila Vázquez se destaca como maestro, promotor cultural y escritor». El Telégrafo. 11 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 6 de junio de 2018. Consultado el 11 de junio de 2018. 

Bibliografía

[editar]