Ir al contenido

Mar Catalán

Mar Catalán
Mar Catalana
Ubicación geográfica
Continente Europa
Cuenca Mediterránea
Coordenadas 40°18′34″N 2°10′24″E / 40.3094, 2.17343
Ubicación administrativa
País España
Comunidad autónoma Cataluña
Comunidad Valenciana
Islas Baleares
Cuerpo de agua
Islas interiores Cabrera
Ibiza
Mallorca
Menorca
Formentera
Superficie 74 000 km²
Volumen 61 000 km³
Profundidad 2 500 m
Ciudades costeras Barcelona, Castellón de la Plana, Ciudadela, Denia, La Rápita, Sagunto, Tarragona, Valencia

El mar Catalán o mar de Cataluña (en catalán, mar Catalana; también mar Català) es el área occidental del mar Mediterráneo situado en el mar Balear entre la costa oriental de la península ibérica y el archipiélago balear, donde limita con el mar de Alborán, hasta el mar de Liguria, al norte.[1]​ Tiene una superficie aproximada de 74 000 km², un volumen de unos 61 000 km³ y una profundidad máxima de 2 500 m.[2]​ Su límite norte está delimitado por la línea que va del cabo de San Sebastián, en la costa de Cataluña, y el cabo de Favarich, una punta nororiental de la costa de Menorca. El límite sudeste está delimitado por la línea que va del cabo de Favarich al cabo de San Antonio en la Comunidad Valenciana, incluyendo las costas de las islas Baleares y los canales de Ibiza, Mallorca y Menorca.

Asimismo, se incluyen sus accesos al norte y al sur, es decir, la zona sureste del cabo de Creus, por la que el mar Catalán se abre ampliamente a la cuenca argelino-provenzal y a la vertiente sur del canal de Ibiza, en sus accesos al mar de Alborán.[2]

El mar Catalán baña exclusivamente las costas de los países catalanes. Los puertos más importantes son los de Barcelona, Castellón de la Plana, la Ciudadela, Denia, La Rápita, Sagunto, Tarragona y Valencia.

Nombre

[editar]

Existe cierta confusión entre las denominaciones de «mar Catalán» y «mar Balear», aunque corresponden a dos ámbitos diferentes: el mar Catalán es uno de los dos mares que forman el mar Balear. Aunque el mar Catalán es una subcuenca topográficamente muy bien definida, su denominación no tiene tanta tradición como otros mares mediterráneos: Adriático, Jónico, Tirreno, etc.[3]

En 1884 el inglés William Henry Smyth menciona por primera vez el mar Catalán, pero para referirse a lo que actualmente se denomina cuenca catalanobalear.[4]​ Posteriormente, el mar Catalán se menciona en la primera gran campaña oceanográfica llevada a cabo en el mar Mediterráneo, una expedición danesa entre los años 1908 y 1910. En este caso se usa para referirse a las dimensiones exactas en las que se utiliza actualmente el nombre mar Catalán. Por otra parte, Eduardo Fontseré, en 1899, habla de región catalanobalear en un trabajo sobre precipitaciones. No es hasta los años cincuenta del siglo XX que científicos franceses definieron los límites exactos del mar Catalán, incluyéndolo dentro del mar Balear.[2]​ Desde entonces el nombre «mar Catalán» ha sido ampliamente utilizado, al menos dentro del ámbito científico.[2]

Situación

[editar]

El mar Catalán está ocupado, en toda su superficie, por aguas mixtas, cuya salinidad, salvo en su parte más septentrional, no llega a los 38 m, descendiendo incluso en los umbrales baleares hasta a partir de un núcleo axial formado por agua de tipo mediterráneo a los 38,30 m, situado frente al golfo de León. Su recorrido, muy significativo, sugiere la existencia de un movimiento masivo, cualesquiera que sean las particularidades locales, de las aguas de este canal del Mediterráneo y del canal de Ibiza.[2]

Geografía

[editar]

El mar Catalán es una subcuenca topográficamente muy bien definida. Es contenida en un gran valle submarino de unos 400 km de largo y 1 800 m de desnivel que recibe el nombre de «depresión de Valencia», al menos en el tramo superior. El eje de este valle presenta una orientación que va del sudeste (canal de Ibiza, 700 m de profundidad) al noreste (llanura abisal, 2 500 m de profundidad). Este valle submarino está configurado por diversos elementos fisiográficos.

Plataforma continental

[editar]

Las orillas del mar Catalán presentan una plataforma continental situada entre los 0 y los 200 m de profundidad, aproximadamente, y una inclinación general inferior a 1,5 grados. La anchura de esta plataforma es muy variable, yendo desde los 5 km a la costa norte de Mallorca, hasta los 70 km frente a Vinaroz. Aquí, donde la plataforma alcanza la máxima anchura, recibe el nombre de «plataforma de Castellón» o «plataforma del Ebro», donde están las islas Columbretes. En las islas Baleares, la plataforma se prolonga desde cabo de la Nao hasta Menorca, aunque su continuidad es rota por los canales de Ibiza y de Mallorca (hasta 700 m de profundidad) provocados por hundimientos tectónicos recientes.[2]

Talud continental

[editar]

El talud continental del mar Catalán presenta, en general, pendientes de cuatro o cinco grados, pero alcanza un valor máximo de once grados en Menorca. En las zonas de mayor pendiente recibe el nombre de escarpado:

  • Escarpado de Menorca, situado frente a la costa norte de Menorca;
  • Escarpado de Tramontana, situado frente a la costa norte de Mallorca;
  • Escarpado del Ebro, situado en el límite de la plataforma de Castellón.

Cañones y canales submarinos

[editar]

La plataforma y el talud continentales son cortados por varios cañones submarinos, que comunican las aguas someras con los fondos abisales. Muchos de estos cañones terminan en canales submarinos. Los más destacados son, de norte a sur[5]​:

Costa catalana

[editar]
  • Cañón de San Felíu
  • Cañón de Palamós
  • Cañón de Blanes
  • Cañón de Arenys, cuyo tramo final forma el canal de Mataró
  • Cañón del Besós, cuyo tramo final forma el canal de Barcelona
  • Cañón de Can Pallissó
  • Cañón del Morrás
  • Cañón de la Berenguela
  • Cañón del Foix, cuyo tramo final forma el canal de Tarragona
  • Cañón de Comarruga
  • Cañón del Francolí
  • Cañón de Buda
  • Cañón de La Rápita, que junto con el de Buda y Francolí desembocan en el canal del Francolí

Costa valenciana

[editar]
  • Cañón de Vinaroz, cuyo tramo final forma el canal de Vinaroz
  • Cañón de Benicarló
  • Cañón de Peníscola
  • Cañón de Marta
  • Cañón de Irta, cuyo tramo final forma el canal de Irta
  • Cañón de Torrenostra
  • Cañón de Oropesa, cuyo tramo final forma el canal de Oropesa
  • Cañón de las Columbretes norte
  • Cañón de las Columbretes sur

Costa balear

[editar]
  • Cañón de Menorca
  • Cañón de Son Bou

La mayoría de los cañones y canales submarinos terminan desembocando en el canal de Valencia, que recorre la mayor parte del eje longitudinal del mar Catalán. En su tramo final el canal de Valencia recibe el nombre «canal de Raimundo Lulio» (canal de Ramon Llull en catalán).

Referencias

[editar]
  1. «Mar Catalana». Gran enciclopèdia catalana. Barcelona: Grupo Enciclopedia Catalana. 
  2. a b c d e f Furnestin, Jean (1960). «Hydrologie de la méditerranée occidentale (Golfe du Lion, mer Catalane, mer d'Alboran, Corse orientale).». Revue des travaux de l'Institut des pêches maritimes (en francés) (Nantes: Institut scientifique et technique des pêches maritimes) 24 (1): 33-54. ISSN 0035-2276. 
  3. Canals, Miquel; Serra, Jordi; Riba, Oriol (1982). «Toponímia de la mar Catalano-balear (amb un glossari de termes genèrics)». Bolletí de la Societat d'Història Natural de les Balears (en catalán balear) (Palma de Mallorca: Sociedad de Historia Natural de Baleares) 26: 169-194. ISSN 2444-8192. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2024. 
  4. Smyth, William Henry (1854). Parker, John W., ed. The Mediterranean: A Memoir Physical, Historical, and Nautical. Londres. 
  5. Font, Jordi (1986). La circulació general a la mar Catalana. Barcelona: Universidad de Barcelona.