Ir al contenido

Matilde Eiroa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Matilde Eiroa
Información personal
Nacimiento 2 de octubre de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata (63 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Málaga Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiadora y cátedra universitaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Carlos III de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata

Matilde Eiroa San Francisco (Madrid, 2 de octubre de 1960) es una historiadora española especializada en Historia Contemporánea.[1][2]

Trayectoria[editar]

Eiroa estudió Geografía e Historia y obtuvo su doctorado en Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga. Se doctoró en 1991 con una tesis titulada Málaga tras la guerra. El asentamiento del sistema franquista (1939-1942). En 1992, comenzó a trabajar en la Universidad Europea de Madrid, donde desempeñó diversos cargos directivos. En 2005, obtuvo una plaza en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolla desde entonces su labor docente e investigadora.[3]

Sus trabajos de investigación se han centrado en el estudio del siglo XX en España, especialmente del periodo de la guerra civil así como la violencia y represión durante la dictadura franquista. Ha sido pionera en el estudio de la represión de mujeres y en el exilio republicano. También ha contribuido significativamente a la memoria histórica y democrática, siendo miembro fundador de la Cátedra Memoria Histórica Siglo XX, dirigida por Julio Aróstegui, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).[4][5][6]

En el ámbito de la historia de las mujeres, Eiroa ha contribuido al conocimiento sobre las cárceles de mujeres en la posguerra y el asociacionismo femenino en el período de 1920 a 1930.[7]​ Uno de los resultados más relevantes fue la biografía titulada Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República[8][9]​, que recibió el XXIII Premio Nacional Victoria Kent en 2013.

En cuanto a las relaciones internacionales, Eiroa ha desarrollado una línea de investigación novedosa sobre las relaciones entre el franquismo y Europa Oriental en los primeros años de la Guerra Fría. En el marco de esta línea destaca, asimismo, el estudio sobre el exilio republicano en el Este de Europa. Entre 2002 y 2005, organizó y dirigió una red temática financiada por las Acciones Jean Monnet de la Comisión Europea, que incluyó a universidades de países centro-orientales. Además, ha analizado diversos aspectos de la política exterior del franquismo y de la diplomacia republicana durante la guerra civil, destacando los trabajos realizados junto al profesor Ángel Viñas. Ha sido profesora invitada en varias universidades internacionales, como la Universidad Carolina de Praga, la Universidad de Harvard y la Universidad de Nottingham.[10]

Desde 2016, Eiroa se ha interesado en la Historia digital, explorando las fuentes digitales como recursos para la historia y la representación digital de la guerra civil, el franquismo y la Transición. A tal fin ha dirigido dos proyectos de investigación (HISMEDI) sobre Historia, Memoria y Sociedad Digital, financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos FEDER.[11][12][13]

Es vocal del Patronato del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca desde enero de 2019. En diciembre de 2020, fue nombrada miembro del Consejo Asesor Externo del proyecto "Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra". En marzo de 2022, se unió al Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra. También forma parte de numerosos comités científicos de congresos y revistas científicas. Desde 2012 a 2023, ha sido coeditora de la revista Hispania Nova, permaneciendo en la actualidad como miembro de su Consejo de Redacción. Igualmente es miembro del Consejo de Redacción de las revistas Historia y Comunicación Social, Baetica y Femeris, así como del Consejo Editorial de la Fundación Universitaria Española (FUE), y de la Colección Memoria de Mujer de la Editorial de la Universidad de Salamanca.

Reconocimientos[editar]

En 2013, Matilde Eiroa recibió el XXIII Premio Nacional Victoria Kent, otorgado a la biografía de la periodista y diplomática española Isabel Oyarzábal, una figura representativa de la primera mitad del siglo XX. Este galardón, que concede el Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Málaga tiene como objetivo fomentar la investigación sobre temáticas relacionadas con los estudios de las mujeres, de género o feministas desde cualquier disciplina científica.[8][9][14]

En junio de 2024 el libro coordinado por Josefina Cuesta, Mª José Turrión y Rosa Mª Merino (eds.), (2023), Mujeres en guerra, exilio y dictadura (1936-1975), Universidad de Salamanca, Salamanca, ISBN: 978-84-1311-799-7,recibió el premio a la Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales en el XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria . Su contribución, junto a José Mª Sanmartí, fue el capítulo, “Las periodistas que fueron al exilio: perfiles, valores y producción informativa”, pp. 235-254. [15]

Obra[editar]

  • 1994 – Barranquero, E., Eiroa San Francisco, M., y Navarro, P., Mujer, cárcel, franquismo.  La prisión provincial de Málaga (1937-1945). Aprisa, Málaga.  ISBN: 84-605-0179-5. (2021)
  • 1995 – Viva Franco. Hambre, racionamiento, falangismo. Málaga, 1939-1942. Aprisa, Málaga. ISBN 84-605-2463-9.
  • 2001 – Las relaciones de Franco con Europa Centro-Oriental (1939-1955). Ariel, Barcelona. ISBN 9788434466289.
  • 2004 – Egido León, M.A., y Eiroa San Francisco, M. (eds.), Los grandes olvidados. Los republicanos de izquierda en el exilio. CIERE, Madrid. ISBN: 84-609-0167-X
  • 2008 – Eiroa, M. y Carrera, Mª. P.España, voz en Off. Teoría y praxis de la prensa española en el contexto de la Guerra Fría. Tirant Lo Blanch, Valencia. ISBN: 978-84-9876-234-1.
  • 2009 – Eiroa, M. y Requena, M. (coords.). Al lado del gobierno republicano. Los brigadistas de Europa del Este en la guerra civil española. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Colección Luz de la Memoria, nº 8, Cuenca. ISBN: 978-84-8427-764-6.
  • 2009 – Política internacional y comunicación en España, 1939-1975. Las cumbres de Franco con Jefes de Estado. Ministerio de Asuntos Exteriores, ISBN 978-8485290833.[16]
  • 2014 – Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. ISBN 978-84-9747-716-1.[17]
  • 2017 – Eiroa, M. y Barranquero, A. Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Síntesis, Madrid. ISBN: 978-84-9077-472-4.
  • 2018 – Españoles tras el Telón de Acero. El exilio republicano y comunista en la Europa socialista. Marcial Pons. ISBN 9788416662289.
  • 2018 –  Eiroa, M. (coord.) Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, Síntesis, Madrid, ISBN: 978-84-9171-184-1.
  • 2021 – Egido, A. Eiroa, M., Lemus, E; Santiago, M. (dirs.)., Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta. Ministerio de la Presidencia, Secretaria de Estado para la Memoria Democrática, Madrid, ISBN: 978-84-7471-155-4.  
  • 2021 – Eiroa, M. (coord.)La Transición en directo: narrativas digitales de una historia reciente, Síntesis, Madrid, ISBN: 978-84-1357-107-2.      
  • 2022 – Franco, de héroe a figura cómica de la cultura contemporánea. Tirant Lo Blanch. ISBN 9788419071026.[18]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «"Españoles tras el telón de acero"». RTVE.es. 13 de marzo de 2018. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  2. Estatales, Ministerio de Cultura y Deporte de España Subdirección General de Archivos (2004). «CCBAE Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales». www.mcu.es. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  3. «Matilde Eirosa San Francisco | Universidad Carlos III de Madrid (portal de investigadores)». researchportal.uc3m.es. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  4. «MATILDE EIROA SAN FRANCISCO | Grupo de Investigación Comunicación, Políticas y Ciudadanía». Consultado el 4 de junio de 2024. 
  5. Cátedra Complutense Memoria histórica siglo XX (ed.). «Historia de Madrid en la edad contemporánea | PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA: MADRID EN LA POSGUERRA, 1939-1950». Universidad Complutense de Madrid (UCM). 
  6. «Matilde Eiroa San Francisco (coord.)». Editorial Síntesis. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  7. Francisco, Matilde Eiroa San; León, Angeles Egido. Redes sociales historia y memoria digital de la represion de mujeres en el franquismo. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  8. a b «Matilde Eiroa San Francisco». The Conversation (en inglés estadounidense). 17 de marzo de 2022. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  9. a b «Unidad de igualdad - PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN FEMINISTA VICTORIA KENT - Universidad de Málaga». www.uma.es. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  10. «Matilde Eiroa San Francisco - Editorial Tirant Lo Blanch». editorial.tirant.com. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  11. «Proyectos I+D+I | Grupo de Investigación Comunicación, Políticas y Ciudadanía». Consultado el 4 de junio de 2024. 
  12. «Matilde Eiroa San Francisco – Red Knowmetrics». red.knowmetrics.org. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  13. Pons, Anaclet (2022). «Historia digital: un campo en busca de identidad». Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 22 (1): 17-37. ISSN 1133-598X. doi:10.51349/VEG.2022.1.02. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  14. Estatales, Ministerio de Cultura y Deporte de España Subdirección General de Archivos (2004). «CCBAE Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales». www.mcu.es. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  15. «MUJERES EN GUERRA, EXILIO Y DICTADURA (1936-1975): ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN Y RESISTENCIA». www.unebook.es. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  16. Autor, Sin (2 de septiembre de 2010). «Reseñas». Cuadernos de Historia Contemporánea 32: 243-297. ISSN 1988-2734. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  17. La aventura del Saber: La Aventura del Saber. Matilde Eiroa | RTVE Play, 8 de abril de 2014, consultado el 24 de mayo de 2024 .
  18. Morales, Manuel (27 de abril de 2022). «Franco, ese inagotable filón editorial». El País. Consultado el 24 de mayo de 2024.