Ir al contenido

Matrimonio entre personas del mismo sexo en Hidalgo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Igualdad jurídica del matrimonio entre personas del mismo sexo en México      Igualdad jurídica de los matrimonios de parejas del mismo sexo y del sexo opuesto      Se otorgan licencias matrimoniales a parejas del mismo sexo a pesar de que la ley estatal no lo permite; pueden tardar más en procesarse o ser más costosas que en parejas del sexo opuesto[cita requerida]      Desigualdad en el matrimonio: las parejas casadas del mismo sexo no califican como tales cuando se trata de la adopción de menores

El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Hidalgo desde el 11 de junio de 2019. El 14 de mayo de 2019, el Congreso estatal aprobó un proyecto de ley para la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en Hidalgo. Se publicó en el diario oficial del estado el 10 de junio y tomó efecto al día siguiente.

Historia jurídica[editar]

Antecedentes[editar]

La Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó el 12 de junio de 2015 que las prohibiciones estatales del matrimonio entre personas del mismo sexo son inconstitucionales en todo el país. El fallo del tribunal se considera una "tesis jurisprudencial" y no invalida las leyes estatales, lo que significa que las parejas del mismo sexo a las que se les niega el derecho a casarse aún tendrían que buscar amparos individuales en los tribunales. El fallo estandarizó los procedimientos para que jueces y tribunales de todo México aprueben todas las solicitudes de matrimonios entre personas del mismo sexo e hizo que la aprobación fuera obligatoria. El tribunal basó su decisión en los artículos 1 y 4 de la Constitución de México. El artículo 1 de la Constitución establece que "toda forma de discriminación, basada en el origen étnico o nacional, el género, la edad, la discapacidad, la condición social, las condiciones médicas, la religión, las opiniones, la orientación sexual, el estado civil o cualquier otra forma, que viole la dignidad humana o pretenda anular o disminuir los derechos y libertades de las personas, está prohibida", mientras que el artículo 4 respeta la igualdad matrimonial:[1]​ "El hombre y la mujer son iguales ante la ley. La ley protegerá la organización y el desarrollo de la familia".[a]

Debido a la falta de acción legislativa, el 8 de agosto de 2014 se interpuso un recurso de amparo colectivo para seis parejas del mismo sexo ante el Tercer Juzgado de Distrito para impugnar la constitucionalidad de los artículos 8, 11 y 143 del Código de Familia.[4]​ El artículo 8 describía el matrimonio como una "institución social y permanente entre un hombre y una mujer", y el artículo 143 definía de manera similar el concubinato como "entre un hombre y una mujer". El artículo 11 caracterizaba el matrimonio como una institución cuyo objetivo es "perpetuar la especie". Casi dos años después, en septiembre de 2016, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de México declaró que los artículos violaban la Constitución de México, y otorgaba a las seis parejas el derecho a casarse.[5]​ En diciembre de 2014 se presentó otro amparo impugnando la constitucionalidad de los tres artículos.[6]​ En octubre de 2016, Yolanda Molina Reyes, coordinadora estatal de Matrimonio Igualitario México, dijo que en los últimos dos años se habían interpuesto tres amparos separados contra el Estado, todos los cuales habían tenido éxito en los tribunales. La primera boda entre personas del mismo sexo en el estado ocurrió en Pachuca el 8 de octubre de 2016.[7]​ Hasta agosto de 2017, se habían otorgado 8 amparos por el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo en Hidalgo.[8]

Acción legislativa[editar]

Como la Ciudad de México y Coahuila habían legalizado recientemente las uniones civiles, en julio de 2007 se propuso una medida similar en Hidalgo;[9]​ sin embargo, se estancó en el Congreso estatal y en sucesivas sesiones legislativas.[10]​ En octubre de 2013, el Congreso indicó que no había suficiente "madurez" en la sociedad para aceptar el matrimonio entre personas del mismo sexo y que, en cambio, consideraría un proyecto de ley para reconocer la cohabitación entre personas del mismo sexo, pero finalmente el Congreso no aprobó ningún proyecto de ley de este tipo.[11]

Las elecciones generales de julio de 2018 resultaron en que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), cuya plataforma partidista incluía el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo, ganara la mayoría de los escaños en el Congreso del Estado de Hidalgo. En octubre de 2018, la diputada Areli Rubí Miranda Ayala, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó al Congreso un proyecto de ley sobre matrimonio entre personas del mismo sexo.[12]​ Fue aprobado el 14 de mayo de 2019 en una votación de 18 contra 2 y 8 abstenciones.[13]​ El gobernador Omar Fayad promulgó el proyecto de ley el 24 de mayo. Se publicó en el Diario Oficial del Estado el 10 de junio de 2019 y entró en vigor al día siguiente.[14]​ La votación fue la siguiente:

Partido político[15][16] Miembros No Abstención Ausentes
Movimiento de Regeneración Nacional 17 15 1 1
Partido Revolucionario Institucional 5 5
Partido Acción Nacional 3 2 1
Partido Encuentro Social 2 2
Partido del Trabajo 1 1
Partido de la Revolución Democrática 1 1
Partido Nueva Alianza 1 1
Total 30 18 2 8 2

La ley garantiza que las parejas casadas del mismo sexo disfruten de los mismos derechos, beneficios y responsabilidades que las parejas casadas del sexo opuesto, incluidos beneficios fiscales, derechos de inmigración, derechos de propiedad, herencia, derechos de adopción, etc. El artículo 8 del Código de Familia ahora dice:[17]

El matrimonio es una institución social y permanente, por la cual se establece la unión jurídica entre dos personas, que, con igualdad de derechos y obligaciones, procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, originan el nacimiento y estabilidad de una familia, así como la realización de una comunidad de vida plena y responsable.

Estadísticas[editar]

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que en 2019 se habían celebrado en Hidalgo 71 matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que representa el 0,78% de los matrimonios.[18]

Opinión pública[editar]

Una encuesta de opinión de 2017 realizada por Gabinete de Comunicación Estratégica encontró que el 51% de los residentes de Hidalgo apoyaban el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que el 46% se oponía.[19]

Según una encuesta de 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 42% de la población hidalguense se oponía al matrimonio entre personas del mismo sexo.[20]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. En otomi: Ra ñ’o̱ho ne ra be̱hñä rangutho di ge ra hmända. Nuna mädi ra mutsi ne ra te nuya mengu.[2]
    En náhuatl: Se tlakatl uan se siuatl nochi sansemej ipan tlanauatilistli. Inin kin manauis nejchikolis uan iueixka iuikaluan.[3]

Referencias[editar]

  1. «Mexico's Constitution of 1917 with Amendments through 2015». www.constituteproject.org. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2022. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  2. «Ndäthot'i, hñäsümpo̱te xe̲ni hnini ga̱tho m'onda̱». INALI. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2022. Consultado el 12 de febrero de 2022. 
  3. «Tlanejneuilyotl Tlen Sentikmaseualmej, Se Tekpanali: Sesenkatsitsij Tepanitali, Nauitipaj tlaijtoli». INALI. Consultado el 10 de septiembre de 2022. 
  4. Gisselle Acevedo. «Se amparan en Hidalgo para realizar bodas gay». Milenio. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2017. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  5. SCJN avala matrimonios gay en Nuevo León, Hidalgo y Chiapas (enlace roto disponible en este archivo).
  6. «Parejas del mismo sexo en Hidalgo presentarán amparo contra ley familiar». Quadratin Hidalgo (en spanish). 13 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 18 de junio de 2022. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  7. CELEBRAN LA PRIMERA BODA GAY EN HIDALGO (enlace roto disponible en este archivo).
  8. Planean estrategia a favor del matrimonio gay en Hidalgo (enlace roto disponible en este archivo).
  9. «Presentan iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia para Hidalgo». desdeabajo.org.mx. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2019. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  10. «El Universal – Hidalgo no legislar bodas gay». eluniversal.com.mx. 19 de junio de 2013. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  11. «Matrimonios gay dependen de "madurez" – Criterio – Hidalgo». criteriohidalgo.com. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2014. 
  12. Buscan aprobar matrimonio igualitario en Hidalgo (enlace roto disponible en este archivo).
  13. «Reconocen matrimonio igualitario». El Universal (en spanish). 15 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2019. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  14. «Periódico Oficial Ordinario 0 del 10 de junio de 2019» (en spanish). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2019. Consultado el 10 de junio de 2019. 
  15. «Aprueban matrimonio igualitario en Hidalgo». Forbes (en spanish). 14 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 19 de junio de 2019. Consultado el 18 de mayo de 2019. 
  16. «Aprueban matrimonio igualitario en Hidalgo». La Jornada (en spanish). 14 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2019. Consultado el 18 de mayo de 2019. 
  17. «A partir de hoy Matrimonio Igualitario es oficial». desdeabajo.mx (en spanish). 10 de junio de 2019. Archivado desde el original el 17 de junio de 2019. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  18. «Matrimonios, Entidad y municipio de registro, Sexo, Sexo». INEGI (en spanish). Archivado desde el original el 17 de octubre de 2020. Consultado el 17 de octubre de 2020. 
  19. Encuesta nacional 2017 (enlace roto disponible en este archivo)., Gabinete de Comunicación Estratégica
  20. #Data | ¿Quién está en contra del matrimonio gay? (enlace roto disponible en este archivo).

Enlaces externos[editar]