Ir al contenido

Matrimonio entre personas del mismo sexo en Oaxaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Igualdad jurídica del matrimonio entre personas del mismo sexo en México      Igualdad jurídica de los matrimonios de parejas del mismo sexo y del sexo opuesto      Se otorgan licencias matrimoniales a parejas del mismo sexo a pesar de que la ley estatal no lo permite; pueden tardar más en procesarse o ser más costosas que en parejas del sexo opuesto[cita requerida]      Desigualdad en el matrimonio: las parejas casadas del mismo sexo no califican como tales cuando se trata de la adopción de menores

El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en Oaxaca desde el 5 de octubre de 2019. Una orden histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para Oaxaca en 2012 estableció el derecho al matrimonio mediante recurso de amparo en todo México. En agosto de 2019, el Congreso del Estado de Oaxaca aprobó una legislación que modifica varios artículos del Código Civil para reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo. La ley entró en vigor el 5 de octubre. Anteriormente, las parejas del mismo sexo podían casarse en el estado a partir de agosto de 2018, pero requerían trámites burocráticos adicionales en comparación con las parejas del sexo opuesto.

Historia jurídica[editar]

Caso de la Suprema Corte de 2012 y nuevos desafíos legales[editar]

En agosto de 2011, tres parejas del mismo sexo, cuatro mujeres y dos hombres, solicitaron casarse en Oaxaca de Juárez, pero fueron rechazados por los funcionarios de la ciudad.[1]​ Solicitaron un recurso de amparo, pero fue denegado el 31 de enero. Los matrimonios apelaron la sentencia ante los Tribunales Colegiados en Materia Civil y Administrativa de Oaxaca.[1]​ El 9 de abril de 2012, un juez concedió permiso a una de las parejas de lesbianas para casarse, convirtiéndose así en la primera aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado. El caso fue apelado, y el 5 de diciembre de 2012 las tres parejas ganaron su apelación ante la Suprema Corte de Justicia de México, pero los funcionarios locales se negaron a celebrar los matrimonios.[1]​ El caso volvió a la Suprema Corte y se dictó un fallo adicional a favor de las parejas. La primera pareja de lesbianas recibió autorización para casarse en el registro civil el 25 de febrero de 2013.[1]​ Fueron la primera pareja del mismo sexo en casarse en Oaxaca, el 22 de marzo de 2013.[1][2]​ La pareja masculina recibió notificación de su autorización el 3 de junio de 2013,[1]​ y la tercera pareja dos días después.[3]

El 26 de agosto de 2012, un juez federal mexicano ordenó al estado de Oaxaca realizar matrimonios entre personas del mismo sexo basándose en la Constitución de México, que prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual. Este fallo y otros dos fueron revisados ​​por la Suprema Corte de Justicia de México, que emitió fallos unánimes el 5 de diciembre de 2012, revocando la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en tres casos individuales.[4]​ Sin embargo, para sentar un precedente, cinco casos individuales debían resolverse de esta manera.[5]​ El caso de Oaxaca de 2012 fue fundamental para abrir la puerta al matrimonio legal entre personas del mismo sexo en todos los estados de México a través del recurso de amparo. Utilizando decisiones internacionales, incluidas Atala Riffo y niñas vs. Chile,[6]​ los casos estadounidenses de Loving contra Virginia y Brown contra el Consejo de Educación,[7]​ y las propias leyes antidiscriminatorias de México, la Suprema Corte dictaminó el 5 de diciembre de 2012 que las leyes que limitan el matrimonio a un hombre y una mujer, o con el fin de perpetuar la especie, violan la ley federal que exige que "correspondan a todas las personas sin distinción alguna", y que dichas leyes son inconstitucionales por discriminación por orientación sexual y usurpación del derecho, no sólo del derecho individual sino también de la pareja, a formar una familia.[8]​ El tribunal basó su fallo en los artículos 1 y 4 de la Constitución de México. El artículo 1 de la Constitución establece que "toda forma de discriminación, basada en el origen étnico o nacional, el género, la edad, la discapacidad, la condición social, las condiciones médicas, la religión, las opiniones, la orientación sexual, el estado civil o cualquier otra forma, que viole los derechos la dignidad humana o pretenda anular o disminuir los derechos y libertades de las personas, está prohibida", y el artículo 4 se refiere a la igualdad matrimonial, señalando que "el hombre y la mujer son iguales ante la ley. La ley protegerá la organización y el desarrollo de la familia".[a]​ Salvo la voluntad legislativa de cambiar las leyes estatales, una disposición de la ley mexicana permite que cinco fallos en un estado con el mismo resultado sobre el mismo tema anulen una ley y establezcan la jurisprudencia legal para revocarla.[9]​ Así, los matrimonios obtenidos por amparo pueden celebrarse en cualquier estado, independientemente de que se haya modificado el código civil estatal.[10]

El 23 de abril de 2014, la Suprema Corte de Justicia de México falló sobre otro amparo, otorgando a 39 parejas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio.[11]​ Una pareja de San Juan Bautista Tuxtepec ganó un amparo por matrimonio entre personas del mismo sexo en 2016.[12]​ En julio de 2017 una pareja del mismo sexo de la ciudad de Oaxaca logró casarse sin recibir un amparo.[13]​ El primer matrimonio entre personas del mismo sexo en Santiago Jamiltepec tuvo lugar en abril de 2018,[14]​ y el primer matrimonio entre personas del mismo sexo en Salina Cruz se realizó para una pareja de lesbianas el mes siguiente. Ambos matrimonios se celebraron después de que las parejas solicitaron con éxito un amparo ante los tribunales.[15]

Proceso administrativo[editar]

El 26 de agosto de 2018, el registro civil de Oaxaca comenzó a permitir que parejas del mismo sexo se casaran sin necesidad de obtener primero un amparo. Sin embargo, el proceso tomó tres días hábiles, en comparación con las dos horas que tardan las parejas del sexo opuesto. El abogado Daniel Merlín Tolentino explicó que la diferencia de tiempo de espera entre parejas heterosexuales y del mismo sexo era para "garantizar que el matrimonio cumpliera con la jurisprudencia". El registro civil consideraría y analizaría "cuidadosamente" cada solicitud de matrimonio de parejas del mismo sexo para garantizar su legitimidad, ya que la ley estatal en ese momento todavía prohibía los matrimonios entre personas del mismo sexo. Para casarse, una pareja debe presentar documentos válidos, incluida una solicitud de matrimonio, las partidas de nacimiento de ambos cónyuges y documentos oficiales y los resultados de un examen médico prematrimonial, así como tener presentes al menos 4 testigos. El costo era idéntico al de las parejas heterosexuales.[16][17][18][19]

Acción legislativa[editar]

El 28 de agosto de 2019, el Congreso del Estado de Oaxaca aprobó un proyecto de ley en una votación de 25 a 10 para hacer que la definición de matrimonio y concubinato en el Código Civil sea neutral en cuanto al género. La votación fue la siguiente:[20][21][22]

Partido político Miembros No Abstención Ausentes
Movimiento de Regeneración Nacional 26 17 3 4 2
Partido Revolucionario Institucional 6 4 2
Partido del Trabajo 3 3
Partido Verde Ecologista de México 2 2
Mujeres Independientes 2 1 1
Partido Encuentro Social 2 2
Partido Acción Nacional 1 1
Total 42 25 10 4 3

La legislación fue firmada por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa el 29 de agosto, publicada en el Diario Oficial del Estado el 5 de octubre de 2019 y entró en vigor ese mismo día. Se modificó el artículo 143 del Código Civil para quedar como:[23]

El matrimonio es un contrato civil celebrado entre dos personas, que se unen para realizar una vida en común y proporcionarse respeto, igualdad y ayuda mutua.

Estadísticas[editar]

El registro civil de Oaxaca anunció en octubre de 2022 que en 2021 se habían realizado 24 matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado.[24]

Opinión pública[editar]

Una encuesta de opinión de 2017 realizada por Gabinete de Comunicación Estratégica encontró que el 43% de los residentes de Oaxaca apoyaban el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que el 55% se oponía.<refEncuesta nacional 2017 (enlace roto disponible en este archivo)., Gabinete de Comunicación Estratégica</ref>

Según una encuesta de 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 52% del público oaxaqueño se oponía al matrimonio entre personas del mismo sexo.[25]

Una encuesta de 2020 realizada por el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP) a 1400 encuestados mostró que el 62% de los oaxaqueños se oponía al matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que el 37% lo apoyaba y el 1% restante estaba indeciso. Los niveles de apoyo variaron mucho con la edad; fue más alto entre los de 18 a 24 años, con un 61%, y entre 25 y 34 años, con un 50%, mientras que entre los de 55 años o más, el 78% se opuso. Las actitudes también variaron entre los distritos; con el mayor apoyo en el octavo distrito electoral (que incluye la capital del estado, la ciudad de Oaxaca) con un 59%, seguido por el sexto distrito electoral (ubicado en la parte occidental del estado, que contiene municipios de las regiones Mixteca y Sierra Sur) con un 58%. La oposición alcanzó el 90% en los distritos electorales 5º y 7º de la parte oriental del estado (que contiene la totalidad de la Región Istmo). Las mujeres también eran más propensas que los hombres a apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo.[26]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. En mixteca: Ndihi ñivi iyo cha cuiti cha cua cachi ñi cha cua savaha cha vaha chi ñi chi iqui cuñu ñi, ta cha vaha iyo chi cha cua cuu chi.
    En zapoteco: Casi na gui'chi' bia' ro' ri' la?, guirá' gunaa ne nguiu napa xi guizaca' biaca biaca. Ne laaca laani nga gusiroobani, ne gutagulisaani xquenda biaani binni ti guibani ca jneza.
    En mazateca: Jè xi̱ta̱ 'xi̱n ko̱ jè chjo̱ón ta ngásón chjí la̱ ra a̱'ta 'tse̱ kjoa̱téxoma. Jè kjoa̱téxoma si̱ikonda̱ ní nga mi ki mé katama la̱ koni 'sín nga si̱íxájtín ko̱ nga ma katamiìjin ra jngo ni'ya xi̱ta̱.
    En chinanteco: Jo̱ røøbˋ cǿøngˋ jaléngꞌˋ dseamɨ́ˋ jo̱guɨ dseañʉꞌˋ fɨˊ quiniˇ jaleꞌ júuˆ quiʉꞌˊ ta˜. Jo̱ e júuˆ e lɨ́ˋ la, íingˆ ta˜ e laco̱ꞌ nilɨseengˋ dseaˋ sɨnʉʉˆ quiáꞌrˉ jo̱guɨ cajo̱ e laco̱ɨ niguiárˉ guiʉ̱́ˉ jial nilɨseiiñˋ colɨɨng˜.
    En mixe: A ëda ley je'e nëwa'an guwa'anaamp jadu'un ja tu' jëën tu' tëjkpë ajxy oy jyak'yeegët.
    En zoque: Amkimkuy maka kiotsøwe te' pøt y te' yomo jutse maka iri mi towojindam.
    En chatino: Tsaña'an yu qui'yu lo'o ne' cuna'an su'hua ña'an ntsu'hui lyoo can' tloo lee, lo' cui' na culaa na 'in lo'o ña'an tyi'in a cunta lo'o tyi'o nde loo se'en ndi'in la na'an 'in.
    En triqui: Síi ngà siyànà ni̱ gu̱ña̱n huin nguèj sij riñan ley. Ni̱ ley huin sa du̱gumîn dàj ga̱ hue'ê ga̱ne nej dùguì' nej guiì màn 'ngo̱ hue'e.
    En huave: Aaga naxey makiiüb najtaj noik miün nejiw ajlüyiw teombas nembeat poch. Aag agüy apmajiür mesapüy at majüyiw najneajay teat, müm makiiüb nakualaran.
    En cuicateco: Chiⁿ caca yicadi ne ä dama nuⁿ yina d'ätä nducu sa'aⁿ. Caca c'u ne cane chiⁿ nd'ätä iy'aⁿ nimmacu nducu daya yaⁿ.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f «Matrimonio entre personas del mismo sexo. Caso Oaxaca». Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2018. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  2. «"Oaxaca celebra su primera boda gay tras fallo de SCJN", Terra, 28 de marzo de 2013». Archivado desde el original el 30 de octubre de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2014. 
  3. «Suprema Corte avala segundo matrimonio gay en Oaxaca». 5 de junio de 2013. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2018. Consultado el 31 de agosto de 2014. 
  4. «Mexico Supreme Court Rules in Favor of Marriage Equality». ThinkProgress. 5 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de abril de 2014. 
  5. «Mexican supreme court decision first step in possible path to national gay marriage». The Washington Post. 7 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2019. Consultado el 8 de diciembre de 2012. 
  6. «Mexican Supreme Court rules for marriage equality». 6 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 9 de diciembre de 2012. 
  7. «Mexican Supreme Court: American Cases Demand Marriage Equality». BuzzFeed. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2017. Consultado el 11 de septiembre de 2017. 
  8. (en español) DECRETO NÚMERO 345 POR EL QUE SE APROBÓ EL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE OAXACA, ARTÍCULO 143. DETERMINAR LA INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1 Y 4 EN CONJUNCIÓN CON EL ARTÍCULO 121, 124 Y 133, CONSTITUCIONALES TODOS LOS ÁMBITOS DE PODER POLÍTICO ESTÁN OBLIGADOS NO SÓLO A NO DISCRIMINAR A LAS PERSONAS POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO, SINO A PROTEGER LA EXPRESIÓN DE SU IDENTIDAD LO QUE IMPLICAN PROTECCIONES LABORALES, EDUCATIVAS, DE SALUD, PROTEGER SUS RELACIONES FAMILIARES, PROHIBIR LA DISCRIMINACIÓN A NIÑOS LGBTI O MIEMBROS DE FAMILIAS DIVERSAS Y MUCHAS OTRAS MÁS. (enlace roto disponible en este archivo).
  9. «Mexican Supreme Court finds gay marriage ban unconstitutional». 19 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2019. Consultado el 3 de septiembre de 2014. 
  10. Legal el matrimonios de personas del mismo sexo (enlace roto disponible en este archivo).
  11. «La SCJN declara inconstitucional prohibición del matrimonio gay en Oaxaca». CNN México. 24 de abril de 2014. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 26 de abril de 2014. 
  12. «Pareja gay gana amparo y podrá casarse en Tuxtepec». Panorama del Pacifico. 7 de julio de 2016. Archivado desde el original el 18 de junio de 2022. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  13. «Realizan en Oaxaca primera boda gay sin juicio de amparo». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2019. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  14. Celebran matrimonio gay en Santiago Jamiltepec, Oaxaca (enlace roto disponible en este archivo).
  15. Realizan primera boda legal entre mujeres en Salina Cruz (enlace roto disponible en este archivo).
  16. Van 6 matrimonios igualitarios en Oaxaca durante 2018 (enlace roto disponible en este archivo).
  17. Por primera vez, en Oaxaca permitirán celebración de matrimonios gay (enlace roto disponible en este archivo).
  18. Redacción (27 de agosto de 2018). «Avala Oaxaca matrimonio igualitario sin amparo». ORO :: Organización Radiofónica de Oaxaca. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2019. Consultado el 26 de mayo de 2019. 
  19. «Por primera vez, en Oaxaca permitirán celebración de matrimonios gay». lasillarota.com. Archivado desde el original el 3 de julio de 2019. Consultado el 26 de mayo de 2019. 
  20. «Oaxaca aprueba el matrimonio igualitario». Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2019. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  21. «Congreso de Oaxaca aprueba el matrimonio igualitario». Archivado desde el original el 29 de agosto de 2019. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  22. «Oaxaca Congress approves same-sex marriage by 25-10». 29 de agosto de 2019. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2019. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  23. «Decreto por el que se adiciona el tercer párrafo al artículo 39, el párrafo segundo del artículo136; la fracción III al artículo 137, 137 Bis, 137 Ter, 137 Quáter; se reforma el primer párrafo al artículo 143, el primer párrafo del artículo 143 Bis, primera fracción del artículo143 Quáter, segundo párrafo del artículo 166, los artículos 171, 176, 212, 214, 228, 229,501, 744 y 1538; todos del Código Civil para el Estado de Oaxaca». congresooaxaca.gob.mx (en spanish). Archivado desde el original el 4 de abril de 2022. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  24. Altamirano Díaz, Nadia (2 de octubre de 2022). «Matrimonio igualitario en Oaxaca, fuera de las estadísticas de 2021». NVI Noticias. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022. 
  25. #Data | ¿Quién está en contra del matrimonio gay? (enlace roto disponible en este archivo).
  26. «Reprueba matrimonio igualitario 62.2% de oaxaqueños; personas de más de 55 años, los que más se oponen». El Universal (en spanish). 29 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2021. Consultado el 18 de junio de 2022. 

Enlaces externos[editar]