Ir al contenido

Maud's

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maud's
Creador Rikki Streicher
Tipo bar lésbico
Fundación 1966
Sede central Haight-Ashbury (Estados Unidos)

Maud's era un bar de lesbianas del barrio de Haight-Ashbury de San Francisco que abrió en 1966 y cerró en 1989. En el momento de su cierre, que quedó plasmado en la película Last Call at Maud's, se afirmó que era el bar de lesbianas más antiguo de Estados Unidos. Su historia, documentada en la película y otros medios, abarcó casi un cuarto de siglo de eventos LGBT.

Historia[editar]

Década de 1960[editar]

Maud's fue inaugurado en 1966 por Rikki Streicher, una activista de los derechos de lesbianas y gays de San Francisco que más tarde abriría otro bar para mujeres, Amelia's, y se convertiría en cofundadora de los Gay Games. Originalmente se llamaba "The Study", y más tarde "Maud's Study". Como hasta 1971 no se permitió trabajar a las mujeres como camareras en California,[1]​ Streicher contrató camareros masculinos y ella misma atendía el bar.[2]​ Streicher afirmó sobre la creación de Maud's: "Siempre sentí que los bares eran el lugar más honesto, abierto y libre al que podían ir las mujeres", y que fundó Maud's con una política de "sin etiquetas", dando la bienvenida a mujeres que no encajaban en el Código de vestimenta y modales masculino/femenino preferido por otros bares de lesbianas".

En 1967, Haight-Ashbury se convirtió en el centro del Verano del Amor del movimiento hippie, introduciendo nuevas costumbres culturales con una nueva generación de mujeres lesbianas y bisexuales, algunas de las cuales se convirtieron en clientes habituales de Maud's. Una clienta del bar era la legendaria cantante Janis Joplin, que visitaba Maud's con su amante Jae Whitaker.[3]​ Otros patrocinadores notables de esa época fueron Del Martin y Phyllis Lyon, la poeta Judy Grahn y la académica y activista Sally Gearhart.[4]​ Maud's era una casa club, centro comunitario y bar que servía para cerrar la brecha entre la comunidad lésbica de San Francisco y su generación hippie.[5]

En sus memorias Making Butch, Sue-Ellen Case describe su primera visita a Maud's en 1966:

Abrí la sencilla puerta negra y descubrí dos habitaciones con poca luz. La larga barra ocupaba la primera sala. Estaba iluminado por varios anuncios de neón de cervezas, la cálida luz naranja de la máquina de discos y el estridente entorno de la máquina de pinball. La otra habitación ofrecía una vista central de la mesa de billar, con su lámpara colgante y algunas mesas a lo largo de las paredes. La vieja escena butch-femme se refugiaba al final del bar, mientras unas cuantas lesbianas hippies entraban para sentarse en las mesas... Los dos grupos se miraron con sospecha.[6]

Otra ex clienta, la mujer trans Suzan Cooke, recordó cómo los coches de policía aparcaban cerca del bar para intimidar a sus clientes.[7]

Década de 1970[editar]

Con los disturbios de Stonewall de 1969, la era de la liberación gay había comenzado y las personas LGBTQ acudieron en masa a San Francisco, que se estaba convirtiendo rápidamente en una "meca gay" para quienes buscaban un lugar para ser ellos mismos.[8]​ Mientras muchos hombres homosexuales se mudaban al Castro, muchas mujeres se sintieron atraídas por los alquileres más bajos de Valencia Street en el distrito de la Misión, creando empresas y organizaciones sin fines de lucro.[9]

Los bares de mujeres como el de Maud eran comunidades.[10]​ Otros bares de lesbianas de San Francisco de la década de 1970 fueron Peg's Place, que inicialmente tenía un código de vestimenta y atraía a un público más conservador,[11]Scott's Pitt, hogar de "motociclistas vestidas de cuero y lesbianas de la vieja escuela",[12]Wild Side West, que comenzó en la era bohemia de North Beach,[13][14]Leonarda's, con una fuerte cultura butch-femme,[15][16]Amelia's y A Little More, ambos clubes de baile que atrajeron una multitud variada.[17][18][19]

A finales de los años 70, Maud's y su bar hermano Amelia's formaron los primeros equipos de sóftbol femenino en la Liga de Softbol Gay. Mientras otros bares de lesbianas en el Área de la Bahía de San Francisco creaban sus propios equipos, los bares competían entre sí en patios de juegos públicos, mientras los fanáticos se reunían para apoyar a sus equipos, y el bar ganador ofrecía bebidas para todos.[20]​ Los torneos de billar eran otra actividad social en la que participaban las clientas del bar.[21]​ Maud's también presentó programas de variedades, lecturas de poesía y un equipo de bolos.[22]

La escritora Judy Grahn recuerda cómo, durante la segunda ola feminista de la década de 1970, trató de cerrar la brecha entre las lesbianas de la vieja escuela y una nueva generación más politizada colocando una estantería política en Maud's para generar discusión.[23]

Década de 1980[editar]

En los años 1980, cuando la crisis del SIDA devastaba a la comunidad gay de San Francisco, más clientes gays y lesbianas comenzaron a adoptar un estilo de vida "limpio y sobrio" y a buscar otras formas de conocerse.[24][25]​ Organizaciones como Bay Area Career Women ofrecieron a las profesionales lesbianas otros espacios sociales y de networking.[26][27]​ Los años ochenta también vieron el surgimiento de las lesbianas lipstick y un alejamiento de la androginia de los años 70 hacia una estética butch-femme. Las mujeres empezaron a buscar discotecas donde poder disfrazarse y lucirse.[28][29]​ Clubes más exclusivos y solo para mujeres queer y bisexuales como Clementina's Baybrick Inn, que ofrecía un albergue y entretenimiento de cabaret, ofrecían alternativas al bar de barrio de los años 60 y 70.[30]Maud's, sin embargo, siguió atrayendo tanto a sus clientes habituales como a nuevos clientes.[24]​ La política demócrata Carole Migden comenzó su carrera política cuando decidió postularse para supervisora de la ciudad durante una conversación en Maud's.[31]

Luego, en 1989, después de veintitrés años en el negocio, la propietaria Rikki Streicher anunció que el bar cerraría. Además de la tendencia hacia la sobriedad y la creciente disponibilidad de establecimientos y organizaciones donde las mujeres podían reunirse, la clientela contracultural y libre de Maud "se había vuelto más de clase media, se había mudado a los suburbios y había comprado casas".[32]​ y el negocio se había deteriorado como consecuencia de ello.[24]

Representaciones en la cultura y los medios[editar]

El 9 de septiembre de 1989, Maud's sirvió su última copa. El evento fue documentado en el filme de Paris Poirier de 1993 Last Call at Maud's,[33][34]​ que incluía entrevistas con Streicher, la gerente del bar Susan Fahey y parte del personal, así como con clientes como Del Martin, Phyllis Lyon, Judy Grahn, y Sallie Gearhard. La película combina las reminiscencias de Maud's con imágenes antiguas para situar a Maud's en el contexto de la historia de los bares de lesbianas desde los años 1940 hasta los 1980. Las clientas, conocidas como "Maudies", reflexionan sobre la diversión, la naturaleza secreta y ilegal de los bares de lesbianas, el papel de los bares en la historia de las mujeres y LGBT y su capacidad para transformar vidas.[35][36]​ La película se proyectó internacionalmente y recibió críticas positivas de la prensa, de medios como The New York Times, The Village Voice, Variety y Toronto Star.[37]

En la década de 1990, Sue Ellen Case escribió sobre Maud en su ensayo "Making Butch", que recordaba la década de 1970 tal como ella la había experimentado con el bar como "su campo central de entrenamiento".[38]

En Wide Open Town: A History of Queer San Francisco to 1965, Nan Alamilla Boyd analizó cómo se crearon organizaciones homófilas como Daugthers of Bilitis a principios de los años 60 para intentar incorporar más a las lesbianas a la sociedad en general, mientras que bares como Maud's evolucionaron para ofrecer servicios queer a las mujeres en un espacio propio y diferenciado.[39]

Contexto histórico[editar]

Los observadores de la cultura LGBT han notado que los bares para lesbianas, una característica común del panorama LGBT en el siglo XX, estaban desapareciendo en el siglo XXI. Las razones dadas van desde la gentrificación hasta el rechazo de los binarios de género, las redes sociales y las citas en línea, hasta una menor necesidad de espacios lésbicos exclusivos, ya que las personas LGBT son más aceptadas en la sociedad en general.[40][41][42]

Después de que Streicher vendiera el establecimiento, un grupo de clientes de Maud's celebraron reuniones periódicas en el bar, ahora llamado Finnegan's Wake. En junio de 2016, se reunieron para celebrar el 50 aniversario de la inauguración de Maud's. Algunos en la reunión dijeron que estaban motivados para asistir tras la masacre de la discoteca Pulse de Orlando, Florida.[43]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Felten, Eric (26 April 2009). «Women Behind Bars». Wall Street Journal. 
  2. THOMAS, KEVIN (29 September 1993). «MOVIE REVIEW : Incisive Look at Lesbian Social Revolution». 
  3. «Come on, take a piece of these quintessential Joplin moments». 15 August 2003. 
  4. «Review/Film; Fond Recollections Of a Part of Gay History». The New York Times. 19 March 1993. 
  5. Boyd, Nan Alamilla (23 de mayo de 2003). Wide-Open Town: A History of Queer San Francisco to 1965. University of California Press. ISBN 9780520204157. 
  6. Sue Ellen Case, “Making Butch,” a historical memoir of the 1970's, in Butch/Femme: Inside Lesbian Gender, edited by Sally Munt, Cherry Smyth, A&C Black, 1998, p. 37.
  7. «"We Referred to It as Coming Out" | LIES Journal». 
  8. John D'Emilio, “Gay Politics, Gay Community” in Making Trouble: Essays on Gay History, Politics, and the University, Psychology Press, 1997, p. 87
  9. Encyclopedia of Lesbian and Gay Histories and Cultures: An Encyclopedia. Gay histories and cultures. Vol. 2. Taylor & Francis. 1 January 2000. ISBN 9780815333548. 
  10. Nan Alamilla Boyd, “Talking About Sex”, an interview with Rikki Streicher and Cheryl Gonzales, Bodies of Evidence, The Practice of Queer Oral History, Oxford University Press, Feb 6, 2012
  11. https://broadly.vice.com/en_us/article/the-history-of-lesbian-bars The History of Lesbian Bars by Nicole Pasulka
  12. Bob Powers, Alan Ellis, A Family and Friend's Guide to Sexual Orientation: Bridging the Divide Between Gay and Straight, Routledge, Dec 2, 2013, p. 137
  13. «Saloon Nirvana / A compendium of the best gin joints in five counties». 14 December 2003. 
  14. April Sinclair, Ain't Gonna Be the Same Fool Twice: A Novel, Open Road Media, Aug 18, 2015
  15. «Deneuve». FRS Enterprises. 1 January 1994. 
  16. Alamilla Boyd, Bodies of Evidence, p. 100
  17. Eric Marcus, "Rikki Streicher and the Lesbian Bar," Out in All Directions: A Treasury of Gay and Lesbian America, Grand Central Publishing, Sep 26, 2009
  18. Ain't Gonna Be the Same Fool Twice: A Novel, April Sinclair Open Road Media, Aug 18, 2015
  19. «We thought the world we built would be forever: An Interview with Lenn Keller». 16 June 2012. 
  20. «The Bay Area Reporter Online - Outfield of dreams». 
  21. Deborah Goleman Wolf ,The Lesbian Community: With an Afterword, 1980 University of California Press, 1980, p. 103
  22. Bonnie Zimmerman Encyclopedia of Lesbian Histories and Cultures, Routledge,Aug 21, 2013, p. 665
  23. Morris, Bonnie J. (2016). The Disappearing L: Erasure of Lesbian Spaces and Culture (1st edición). SUNY Press. p. 70. ISBN 978-1-4384-6177-9. 
  24. a b c Last Call at Maud's, Paris Poirier, 1993.
  25. Kelly Hankin, The Girls in the Back Room: Looking at the Lesbian Bar University of Minnesota Press, 2002, p. 148
  26. Lesbian Connection, Winter, 1986-87
  27. Bay Area Women's Yellow Pages, 1986-87
  28. George Haggerty, Bonnie Zimmerman, Encyclopedia of Lesbian and Gay Histories and Cultures Taylor & Francis, Sep 2, 2003
  29. Inness, Sherrie A. (1 January 1997). The Lesbian Menace: Ideology, Identity, and the Representation of Lesbian Life. Univ of Massachusetts Press. ISBN 9781558490918. 
  30. J ames Paul, The Center Of Strange In San Francisco The Washington Post; June 24, 1984
  31. «One 'Last Call' as Maud's Turns 50 - San Francisco Bay Times». 23 June 2016. 
  32. Jay, Karla, ed. (1995). Dyke Life: From Growing Up To Growing Old, A Celebration Of The Lesbian Experience. Basic Books. ISBN 978-0465039074. 
  33. «Last Call at Maud's». Last Call at Maud's. Consultado el 26 June 2019. 
  34. Block, Jenny (November 9, 2018). «'Last Call At Maud's' – The Documentary That Preserved the Last Drop of Our Lesbian History». AfterEllen. Consultado el 26 June 2019. 
  35. Frameline (6 April 2010). «Last Call at Maud's clip». 
  36. Rebecca M. Alvin, Finding Your Tribe: Revisiting Lesbian Bar Culture in Last Call at Maud’s, Provincetown Magazine, OCTOBER 9, 2013
  37. «Press». 
  38. Sue Ellen Case, "Making Butch", in Butch/femme: Inside Lesbian Gender, edited by Sally Munt, Cherry Smyth, Cassell, 1998, p. 39
  39. Boyd, Nan Alamilla (23 de mayo de 2003). Wide-Open Town: A History of Queer San Francisco to 1965. University of California Press. ISBN 9780520204157. 
  40. «The Emergence of Queer Women and the Disappearance of Lesbian Spaces». 
  41. Jen Jack Gieseking, On the Closing of the Last Lesbian Bar in San Francisco: What the Demise of the Lex Tells Us About Gentrification, Huffington Post October 28, 2014
  42. ALEXIS CLEMENTS, The Vanishing: Why are lesbian spaces disappearing, and what can be done to preserve our collective history?, Curve Magazine,June 8, 2014
  43. Bajko, Matthew S. (June 29, 2016). «For many, shuttered SF lesbian bar Maud's was home». Bay Area Reporter.