Ir al contenido

Moño montuvio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Moño montuvio
Orígenes musicales Contradanza, fandango
Orígenes culturales Fines del XVIIIs
Instrumentos comunes Guitarra, caja tambora
Popularidad Fines del XVIIIs - actualidad

El moño montuvio es un género musical típico de Ecuador. Está relacionado con los fandangos que se bailaban en el campo del litoral ecuatoriano, específicamente en la provincia de Manabí. Por esta razón muchas veces se le llama "moño manaba". Su popularidad creció en el siglo XVIII y XIX con la influencia de la música de salón europea en este país.[1]

Reseña[editar]

Características musicales[editar]

Este género musical se caracteriza por tener un ritmo similar a la contradanza europea y a la milonga argentina. Con esta última comparte el hecho de que ambos géneros se relacionan al campesino tradicional. Teóricamente el ritmo se expresa con una corchea con punto, una semicorchea y dos corcheas.[2]

Uno de los "moños montuvios" mas conocidos es el que compuso Manuel de Jesús Álvarez, importante folclorista que rescató la cultura montuvia en el siglo XX. La canción se llama "Celos":[3]

Tengo celos, tengo envidia

de la agua clara del río

que cuando te vas a bañarte

te acaricia a su albedrío.
Celos - Manuel de Jesús Álvarez

Danza[editar]

El moño montuvio está influenciado por la música afrocubana y la contradanza. Esta última es un baile de salón y el moño asimismo fue concebido. Esto fue muy popular en Manabí: “Los bailes manabitas son de ascendencia europea, probablemente originarios de la península ibérica, ya que fue, precisamente, la colonia europea la que influenció con los bailes, música y canciones de la época”. Al momento de danzar este baile de salón si bien se imitaba muchas veces la moda en la vestimenta europea, se añadía eso sí los utensillos locales que dientifican al montuvio como el machete, el sombrero de paja toquilla, pañuelos que identificaban al color de la bandera de la provincia.[4][3]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Iturralde, Wilman Ordóñez (2010). Alza que te han visto: historia social de la música y los bailes tradicionales montubios. Editorial Mar Abierto. ISBN 978-9978-16-147-0. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  2. «Análisis del origen afrocubano de la contradanza y su relación con el moño montubio». Issuu (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2024. 
  3. a b Sandoval, por Juan Mullo (2009). Música patrimonial del Ecuador. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  4. «Análisis del origen afrocubano de la contradanza y su relación con el moño montubio». Issuu (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2024.