Ir al contenido

Movimiento Maricas Bolivia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Movimiento Maricas Bolivia
Información de publicación
Creador Edgar Solíz y Roberto Condori

Otros nombres Maricas Bolivia
Objetivos Decolonizar la lucha de la comunidad LGBT en el sur global
Fundación 2010

El Movimiento Maricas Bolivia es un colectivo de activistas de la comunidad LGBT+ indígena en Bolivia con una ideología antihegemónica que pone en valor lo cholo, lo indio y lo marica.[1]

Historia e ideología[editar]

Este movimiento nació el año 2010 en la ciudad de La Paz a partir del grupo de formación de activistas de Radio Deseo, gestionado por Mujeres Creando. En palabras de Roberto Condori,[2]​ miembro del colectivo:

Queríamos tomar la palabra en primera persona para contrarrestar los discursos estereotipados y sensacionalistas que otros hacían sobre nuestros cuerpos.[3]

Edgar Solíz, por su parte, comenta que el uso de la palabra "marica" tiene el fin de resignificar el insulto y de apropiarse de él, para que ya no funcione como insulto homófobo. Además, esta denominación se aleja de la palabra "gay", propia del idioma inglés y más propia de hombres del norte global, blancos, jóvenes, masculinos y económicamente prósperos. Maricas, en cambio, funcionaría mejor para denominar a personas homosexuales del sur global, precarizadas laboralmente, desempleadas y seropositivas, según señala Solíz, quien también hace hincapié en los procesos migratorios de las personas homosexuales del campo a la ciudad. Dice:

Esta figura de desarraigo de su identidad india, indígena, aymara, quechua y en ese ejercicio de migración este sujeto o sujeta tiene que enfrentar al racismo de las ciudades, no solo de las ciudades sino también de un ambiente LGBTIQ+ urbano que se construyen precisamente para el sujeto blanco y para el sujeto urbano y ahí el cuerpo indio por supuesto es señalado, es discriminado y es objeto de racismo.[1]

La perspectiva del colectivo es transversalizar la lucha de las disidencias sexuales, incluyendo reflexiones sobre la identidad étnica y la clase social, alejándose de la cooperación internacional y del capitalismo rosa. Tanto Edgar como Roberto, líderes de Maricas Bolivia, defienden su identidad indígena, pues ambos se consideran quechua y aymara, respectivamente.[4][5]

En 2020, después de una década del programa radial "Soy marica, ¿y qué'", los miembros del colectivo trasladaron a YouTube,[6]​después de haber participado cinco años en Radio Deseo y otros cinco años en diferentes difusoras radiales.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Orgullo LGBTIQ+ en Bolivia: una mirada desde lo indio y marica». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 15 de junio de 2024. 
  2. admin (10 de diciembre de 2018). «Roberto Condori. Premio Periodista Sin Riesgo 2018». Alianza por la Solidaridad: Un mundo más justo y sostenible. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  3. «En Bolivia, el Movimiento Maricas lidera una lucha transversal y descolonial por la emancipación de la disidencia sexual». Equal Times. 26 de junio de 2023. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  4. «Nombrarse india es un acto político y una propuesta decolonial: Movimiento Maricas Bolivia | Cultural Survival». www.culturalsurvival.org. 7 de junio de 2023. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  5. Palma, Francisca (26 de octubre de 2023). «Movimiento Maricas Bolivia: “lo indio es el presente, no es el pasado ancestral” – La Raza Cómica». Consultado el 12 de junio de 2024. 
  6. «Maricas Bolivia, un movimiento que amplía y diversifica la lucha LGBT». Agencia Presentes. 13 de mayo de 2024. Consultado el 12 de junio de 2024.