Ir al contenido

Nuestro Padre Jesús Nazareno (León)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nuestro Padre Jesús Nazareno

Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Plaza Mayor durante la Procesión de los Pasos.
Autor Véase Autoría
Creación Siglo XVII
Ubicación Capilla de Santa Nonia
Estilo Barroco
Material Escultura en madera policromada para vestir.

Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido simplemente como el Nazareno, es una imagen de Jesús de Nazaret que evoca el momento de su Pasión cuando se dirige hacia el Gólgota para ser crucificado. También es llamado el Señor de León por la gran devoción existente entre los leoneses hacia esta obra.[1]

La obra se encuentra en la Capilla de Santa Nonia y es titular de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Dicha imagen procesiona tanto en la Procesión de la Pasión del Lunes Santo como en la Procesión de los Pasos del Viernes Santo. En la primera de ellas la talla procesiona en solitario, pero en la segunda es acompañada por Simón de Cirene, que ayuda al Señor a sostener la cruz, dicha obra secundaria fue hecha por Víctor de los Ríos en 1946.[2][3]

Autoría[editar]

La efigie de Jesús data del siglo XVII, aunque tiene un origen poco conocido, al ser muy escasos los documentos conservados de ese periodo. No obstante, su autoría ha sido ligada por diversos estudiosos a varios escultores de la Escuela Castellana. Se supone que la obra procede de algún taller de Valladolid en el segundo cuarto del siglo XVII.

Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Capilla de Santa Nonia.

La obra fue atribuida por el Catedrático de Arte Fernando Llamazares Rodríguez a Pedro de la Cuadra. Por otra parte, en 1983, José Javier Rivera Blanco, Doctor y Catedrático de Historia del Arte, redacta un informe sobre la imagen, en el que la data entre 1640 y 1650, atribuyéndola a algún seguidor de Gregorio Fernández, descartando tanto al propio Fernández como a de la Cuadra.

Posteriormente, en 2011, los historiadores del arte, César García Álvarez y Eduardo Álvarez Aller, hacían pública la atribución de la escultura de nuevo a Gregorio Fernández, durante el IV Congreso de Cofradías Nazarenas celebrado en León. Este estudio fue ampliado por la Universidad de León en 2012.

En conclusión, solo se puede asegurar que es una obra de la Escuela Castellana a imitación de las formas de Gregorio Fernández. Además, el escultor que la realizó debía conocer el Cristo atado a la Columna, imagen propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz de Valladolid y titular de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna, ya que tienen similitudes fisiológicas.

Historia[editar]

Capilla de Santa Nonia, lugar donde se rinde culto al Nazareno y sede canónica de las dos cofradías más antiguas de la ciudad.

La imagen del Nazareno recibió culto en diversos edificios religiosos de la capital leonesa, comenzando por el Convento de Santo Domingo el Real, primera sede de la cofradía y actualmente desaparecido.[4]​ Varios siglos más tarde, en el contexto de la Guerra de Independencia, dicho convento es incendiado por las tropas napoleónicas, lo cual resulta en la pérdida de un gran número de obras con gran valor artístico y numerosas fuentes documentales sobre la historia de la cofradía, dándole la estocada final al convento varios años más tarde con la desamortización de Mendizábal.

En cuanto a la cofradía, en 1814, ya libre de franceses la ciudad, se trasladan las obras que pudieron sobrevivir al incendio a la Capilla de Santa Nonia, actual sede de la cofradía. Por su parte, la imagen del Nazareno residió cierto tiempo en la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado hasta que fue trasladada definitivamente a su actual localización en 1953.

Finalmente, este paso participó en el Vía crucis que se organizó con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Madrid en 2011, y que estuvo presidido por Benedicto XVI.

Por otra parte, la imagen, debido a su gran presencia en actos penitenciales, fue necesario someterla a diversas restauraciones en los últimos años. En el año 1944, fue restaurada totalmente por Víctor de los Ríos, quien recompuso la cabeza retallando la melena en madera, construyendo un cuerpo y los pies que se habían de ver bajo la túnica. Además, en 1960 se vuelve a restaurar la imagen del Nazareno, debido a la carcoma aparecida en la figura. Por último, en el año 2015, se le encarga al escultor sevillano Juan Manuel Miñarro López la realización de un nuevo cuerpo y la restauración de la imagen, así como una nueva cruz procesional de salida, obra del también escultor hispalense Enrique Lobo Lozano.

Túnicas[editar]

El Nazareno posee en la actualidad cinco túnicas. Por un lado, entre las túnicas habituales cuando se encuentra en su capilla está la realizada en 1989, confeccionada en terciopelo morado con agremanes y piedras de imitación en cuello, mangas y borde inferior, siendo la bocamanga de forma faroleada. Además de esta, en el año 2006, le fue donada una nueva túnica, elaborada sobre terciopelo de algodón morado por la técnica de la aplicación enriquecida, con elementos ornamentales vegetales.

Respecto a las túnicas que el Nazareno porta en las distintas procesiones, destaca la realizada en 1934 en el Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid siendo una obra de bordado en oro sobre terciopelo sintético, con multitud de elementos vegetales, destacando las flores pasionarias. En 1991, y debido a su deterioro, se decide trasladar el bordado de la misma, siendo realizado en el Monasterio de Santa María de Carbajal en la propia ciudad leonesa, modificando diversas partes del mismo para ganar vistosidad, y añadiéndole nuevos elementos. Esta túnica es con la que se viste a la imagen del Nazareno habitualmente en la Procesión de los Pasos, así como en los Besapíes y tomas de posesión de los nuevos abades.

En cambio, para la Procesión de la Pasión, utiliza una túnica realizada en 1962 por las clarisas. Consta de un bordado en oro aplicado sobre terciopelo sintético, con motivos eucarísticos, portando en la parte posterior una gran cruz y el anagrama de la cofradía. Dicha túnica, aparte de la Procesión antes mencionada, también es utilizada durante los días del Triduo. Está túnica fue restaurada y traspasados sus bordados a un nuevo terciopelo en el año 2023 por el taller de bordado de los Hermanos Labanda Urbano.

Finalmente, en el año 2018, la imagen estrenó la última de las cinco túnicas con las que cuenta actualmente, la cual fue donada a la cofradía ese mismo año. La mencionada túnica es lisa y sin bordados, y fue realizada en el taller de los Hermanos Labanda Urbano.

Características del paso[editar]

El Cirineo[editar]

Vista de Nuestro Padre Jesús Nazareno frente a la Catedral de León durante la Procesión de los Pasos, en la que se puede apreciar la imagen del Cirineo.

Existen referencias al Cirineo desde el siglo XVII, concretamente desde 1674, cuando en el contrato firmado con Francisco Díez de Tudanca se le encarga “un cirineo también de bulto para ayudar a llevar la cruz a Jesús Nazareno”. De dicha obra se desconoce su paradero debido a la falta de documentación en los siglos XVII y XVIII. Por otra parte, se conoce que en el siglo XIX existía dicha iconografía, aunque se desconoce su vinculación con la de Díez de Tudanca. Esta imagen desfiló hasta 1940, cuando se decide reemplazarla por una figura de cartón-piedra procedente de los talleres de Olot. En 1946 se contrata a Víctor de los Ríos para la realización de una nueva imagen del Cirineo, siendo ésta la que actualmente procesiona.

Trono[editar]

El paso es portado, desde el año 2000, en el antiguo trono de la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla, de estilo barroco realizado en 1948 por Manuel Guerra, dorado por Manuel Calvo Camacho en 1976 y cuyos candelabros son obra de Manuel Guzmán Bejarano en 1972. Posteriormente, ya bajo propiedad leonesa fue restaurado en 2010.

Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno[editar]

Este himno es interpretado antes de las salidas procesionales de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno por la banda de la cofradía y cantado a coro por todos los cofrades.

Padre Nuestro, Jesús Nazareno
Rey eterno de amor y de paz,
reina siempre en tus fieles devotos
y del mundo, Señor ten piedad,
y del mundo, Señor ten piedad.

Al llegar hoy a tus plantas
te adoramos reverentes,
suplicándote fervientes
que guarde el mundo tu ley.

Al llegar hoy a tus plantas
te adoramos reverentes,
suplicándote fervientes
que guarde el mundo tu ley.

Nosotros, Jesús amado,
mientras la tierra pisemos
devotos tuyos seremos
y Tú Señor Nuestro Rey,
y Tú Señor Nuestro Rey.

Padre Nuestro, Jesús Nazareno
Rey eterno de amor y de paz
reina siempre en tus fieles devotos
y del mundo, Señor ten piedad,
y del mundo, Señor ten piedad.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]