Ir al contenido

Cedrelinga cateniformis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Piptadenia catenaeformis»)
Cedrelinga cateniformis
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Cedrelinga
Especie: Cedrelinga catenaeformis
(Ducke) Ducke 1994
Sinonimia

Cedrelinga catenaeformis es una especie arbórea perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae). Se distribuye por los trópicos de Sudamérica, entre 0 y 750 m s. n. m.

Descripción

[editar]

Es de crecimiento lento, tolera muy bien las sequías. Alcanza de 30 a 50 m de altura, con un fuste útil de 20 a 40 m; con 6 a 14 dm de diámetro a 1,8 m de altura; corteza pardo oscuro, rugosa, ritidoma coriáceo; se desprende en placas rectangulares, por encima de los aletones, corchosa, de 1 cm de espesor. La corteza viva de 5 mm de espesor, rosada, textura arenosa.

Taxonomía

[editar]

Cedrelinga cateniformis fue descrito por (Ducke) Ducke y publicado en Archivos do Jardim Botânico do Rio de Janeiro 3: 70. 1922.[1]

Importancia económica y cultural

[editar]

La corteza se usa para extraer alcanfor y macerada le sirve a los indígenas para extraer una espuma que utilizan como jabón, para usar cuando están muy sucios o para lavar el cabello contra la caspa y como medicina cuando están enfermos.[2][3][4]

Nombres comunes

[editar]

Tornillo (Perú), mara macho (Bolivia), tornillo rosado, achapo, iacaica, paric, yacayac (Brasil), seique (Ecuador), mara macho, cedro rana, chuncho, don cedar, guaura, huayra caspi, mure, cachicana (Venezuela).[5]

Referencias

[editar]
  1. «Cedrelinga cateniformis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de agosto de 2014. 
  2. Cardenas, Dayron; Politis, Gustavo (2000). Territorio, movilidad, etnobotánica y manejo del bosque de los Nukak orientales. Bogotá: Sinchi. p. 46. ISBN 958-695-035-2. 
  3. Montero, Martín Ivan (2015). «Achapo». Fichas técnicas de especies de uso forestal y agroforestal de la Amazonia colombiana. Bogotá: Sinchi. Consultado el 28 de julio de 2020. 
  4. FAO; MAE (2014). Proyecto “Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático (MFSCC)” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ed. Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador. Consultado el 28 de julio de 2020. 
  5. Distribución y nombres comunes

Bibliografía

[editar]
  1. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  2. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
  3. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  4. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  5. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
  6. Macbride, J. F. 1943. Leguminosae. 13(3/1): 3–507. In J. F. Macbride (ed.) Fl. Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser.. Field Museum, Chicago. View in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage Library
  7. Neill, D. A. & W. A. Palacios. 1989. Arb. amaz. ecuatoriana 1–120. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Quito.