Ir al contenido

Plantilla discusión:Ficha de entidad subnacional/archivo1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Plantilla Municipio Venezuela[editar]

Hola creo que es mejor seguir utilizando la plantilla anterior de Municipios como la del Municipio Ospino (Portuguesa, Venezuela) es un poco más completa ya que aparece la superficie, el alcalde, la página web, el mapa, etc.--Jesús R 22:04 21 abr 2007 (CEST)

A favor A favor de la fusión de las plantillas. Esta no produce nada especial que la genérica ya no contenga, no se pueden poner imágenes de localización, en fin, no es una plantilla útil. Rjgalindo (discusión) 19:29 24 sep 2009 (UTC)[responder]

Saludos, he modificado la plantilla de manera que aprovechemos el potencial de la Ficha de entidad subnacional sin tener que editar completamente todos los artículos que usan Plantilla:Municipio Venezuela. Hay algunos problemas de compatibilidad por el formato de algunas variables antiguas (como página_web, imagen_bandera, sitio web, imagen, imagen_escudo, etc; ej [[1]]) que poco a poco he ido solucionando, pero temo que aun falta trabajo. Les ruego disculpas por los inconvenientes y soy todo oidos!! --J. A. Gélvez (discusión) 03:26 14 dic 2010 (UTC)[responder]

Muchas gracias por todo el esfuerzo.. sin embargo, eventualmente (más temprano que tarde) esta plantilla será fusionada en la misma {{ficha de entidad subnacional}}. Por lo que les recomiendo en los artículos que falten utilizar directamente esa plantilla, en lugar de esta. Muchos saludos, Farisori » 15:45 14 dic 2010 (UTC)[responder]

Nombre oficial[editar]

Existía un problema con la variable {{{Nombre Oficial}}} de esta plantilla. --libertad0 19:45 24 abr 2007 (CEST)

Ficha de municipio de méxico[editar]

Proliferación[editar]

Por lo visto siguen proliferando las plantillas (infoboxes) de todas las ciudades (según países) sin respetar ningún estilo o formato (como se debería, para eso esta Plantilla:Ficha de localidad) como sigamos así, 30 plantillas diferentes tendremos para final de año sin que nadie haga nada. Saludos--Oscar 21:28 11 may 2006 (CEST)

Infobox ciudad[editar]

Esta plantilla debería heredar de {{Infobox Ciudad}}. Jarke (discusión) 16:43 28 nov 2007 (CET)

Después de casi un año la plantilla ya hereda de {{Ficha de localidad}}. Paintman (¿hablamos?) 13:06 23 nov 2008 (UTC)[responder]

Fucionar?[editar]

se podria fuinar esta con la plantilla de datos de mexico? {{Ficha de localidad de México}}


Ambas plantillas tienen usos distintos: una es para los municipios y otra es para las ciudades. Entre otras diferencias se encuentra el hecho de que la plantilla para las ciudades carece de espacios como densidad de población, presidente municipal, latitud y longitud extrema. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 20:06 23 ene 2008 (UTC)[responder]

Códigos INEGI de Municipi--Heraldicos (discusión) 05:14 6 dic 2008 (UTC)o ¿3 o 5 dígitos?[editar]

En el instructivo de la plantilla se debería hacer notar que los códigos INEGI para municipios cuentan con cinco dígitos: los 2 primeros correspondientes a la clave del Estado y los 3 restantes correspondientes a la clave del municipio, lo que sucede es que en la página del inegi encuentras que el código de los municipios cuenta con 3 digitos pero todos los estados tienen por lo menos el municipio con clave 001 y obviamente no puedes tener 31 municipios de 31 estados con igual código (001), pues éste debe ser un identificador único, lo cual genera confusión para los que colaboramos y en algunos casos escribimos solo 3 digitos (lo cual considero incorrecto pero igual y me equivoco)--Edgarx (discusión) 20:16 11 sep 2008 (UTC)[responder]

Renombrar a ficha[editar]

¿Qué nombre le conviene a esta plantilla? ¿"Ficha de localidad de México"? ¿"Ficha de municipio de México"? Saludos Rastrojo Quémame 22:08 23 nov 2008 (UTC)[responder]

Ficha de municipio de México, ya que es general Humberto --()-- 22:11 23 nov 2008 (UTC)[responder]
¿Qué diferencia hay con Plantilla:Ficha de localidad de México? Saludos Rastrojo Quémame 13:05 25 nov 2008 (UTC)[responder]
En que esta es para el municipio y la de ciudades para ciudades :D (jeje), vaya la redundancia, es decir, en un municipio puede haber varias ciudades :D. Un municipio posee coordenadas extremas, alcalde municipal, código, etc. Saludos Humberto --()-- 01:42 26 nov 2008 (UTC)[responder]
Estas dos plantillas son claramente redundantes. Ambas se deberían fusionar y finalmente trasladarse a «Ficha de localidad de México» siguiendo la línea de la mayoría de plantillas que aparecen en Plantilla:Ficha de localidad/doc. Paso a poner la plantilla de fusionar. Paintman (¿hablamos?) 20:42 26 nov 2008 (UTC)[responder]
Estas plantillas no son redundantes pues estan dirigidas a dos diferentes tipos de articulos, la de ciudades se refiere a las localidades y la de municipios a estos ultimos, que en ningun caso son lo mismo, aun y cuanto lleguen a compartir el mismo nombre, aunque en ocasiones no los comparten, como ejemplo: Othón P. Blanco (municipio) y Chetumal o Centro (Tabasco) y Villahermosa, cual plantilla única se les podria poner a ambos articulos?, si se queda con las de municipios entonces que ficha se les pondra a todas aquellas localidades de importancia que no son cabeceras municipales, por ejemplo: Ciudad Sahagún, Puerto Escondido, Puerto Palomas (Chihuahua), Bernal (Querétaro) y muchas otras mas. Existen otros ejemplos en wikipedia de utilizacion de ambos tipos de fichas, como por ejemplo en Argentina, donde el "partido" es el equivalente al municipio mexicano y tiene su ficha: Partido de Benito Juárez, y la cabecera de partido es el equivalente a la cabecera muncipal mexicana o en su defecto a alguna otra localidad, y tambien tiene su propia ficha: Benito Juárez (Buenos Aires); todo este asunto ya fue discutido y acordado por los participantes en el Wikiproyecto:México y por eso tenemos ambas plantillas y las utilizamos en la forma acordada, siendo por ello improcedente su fusion. Battroid | ¿Hola? 21:57 26 nov 2008 (UTC)[responder]
Completamente de acuerdo con Battroid. Cuando tratamos municipios hay datos que no necesariamente aparecen en los artículos sobre las ciudades, especialmente en casos como los que se señalan arriba. La plantilla de municipios contiene ciertos parámetros que no son pertinentes en el caso de las ciudades. Esto de la redundancia entre fichas de localidades y municipios es tan válido como redundante es la plantilla de país y la ficha de datos de subdivisiones nacionales. Como ya dijo arriba Humberto, en un municipio pueden existir varias localidades, a veces con mayor importancia que la cabecera municipal. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 22:30 26 nov 2008 (UTC)[responder]
La cabecera entra en el municipio y municipio es un territorio bajo presidente municipal. Jamás estaré de acuerdo con la separación de cabecera y municipio, así como este ejemplo Colima (Municipio), que es LO MISMO con Colima (Colima).. es cuestión de una buena administración sin pérdida de tiempo. La falta de manejo de datos es primordial en las plantillas de los municipios. Además deberian quitar eso de (2005) que dice por defalt en una plantilla, porque no se puede usar en datos actuales. --Heraldicos (discusión) 00:15 6 dic 2008 (UTC)El anterior comentario ha sido modificado, debido a faltas de respeto Humberto --()-- 02:45 6 dic 2008 (UTC)[responder]
Sin el objetivo es hacer más articulos, con eso de municipio, cabecera, ciudad, ..... si el unico objetivo es crear articulos a lo bruto sin consistencia de información, entonces sigan creando plantillas y agregen también plantillas por colonias, zonas, barrios, calles. Valgame yo no hare plantillas al respecto. --Heraldicos (discusión) 00:18 6 dic 2008 (UTC)El anterior comentario ha sido modificado, debido a faltas de respeto Humberto --()-- 02:45 6 dic 2008 (UTC)[responder]
Traido desde Plantilla Discusión:Ficha de localidad de México: El 2005 se encuentra porque los datos de poblacion se toman del Conteo de Población y Vivienda de ese mismo año, que es la referencia oficial en México provista por el INEGI y hasta la publicación de los resultados del Censo de 2010 no habrá un nuevo dato. No debemos de olvidar que wikipedia tiene que forzozamente ofrecer datos verificables y en ningun caso incluir informacion especulativa, cualquier tipo de estimación de población en otro año no es un dato oficial y aunque podría mencionarse en el articulo con la correspondiente referencia de respaldo, no puede en ningun caso considerarse como un dato oficial, pues no lo es, el dato oficial es el del INEGI.
Sobre el asunto de diferencia entre plantillas de municipio y ciudad ya di los argumentos arriba y no voy a repetirlos nuevamente, pues ninguno ha sido respondido ni rebatido. Battroid | ¿Hola? 01:38 6 dic 2008 (UTC)[responder]

¡Hola, que tal! Lo he dicho varias veces, aún no estamos listos para separar cabecera y municipio. Sin embargo, y aunque a veces no sigamos el proceso, son 2 cosas diferentes. En los artículos sobre municipios se debe aplicar toda la información general del municipio. Y en los artículos de la cabecera se debe aplicar únicamente los datos de la localidad (vaya la redundancia, ¿pero como me explico? :D). Así tenemos que generalmente tengamos varias localidades en un municipio o que el municipio y la cabecera tengan diferente nombre. El ejemplo de colima es así:

Sí, falta contextualizar los artículos pero ese es un ejemplo. Sobre quitar el default (2005), absolutamente en contra. Battroid ya lo ha explicado muy bien:

Wikipedia tiene que forzozamente ofrecer datos verificables y en ningun caso incluir informacion especulativa
Battroid

Como sabemos, después del 2005 no ha existido un censo oficial por parte de dependencias autorizadas, así que, debemos usar los datos del 2005. He escrito... saludos y buen día Humberto --()-- 03:19 6 dic 2008 (UTC)[responder]

Urge una ficha[editar]

Gracias por avisarme, pero la palabra que usé no es antisonante, depende de quien la tome, por cierto ya lo he intentado, pero al final me salen con que ya existe una plantilla para ello, o sea que no puedo recrear o crear una plantilla que realmente tenga las opciones necesarias como las podemos ver en plantillas en España, por decir un ejemplo en español.

Es importante contar con una plantilla con opciones, por ejemplo tenga lema, bandera, cosas que quizás no las tenga el municipio pero tenga la opción de agregarse o omitirse, de igual forma el diseño ameno y no sobrepuesto como unas a mi parecer, esto es una critica constructiva y no para que me omitan por ofendas, que no uso palabras antisonantes. --Heraldicos (discusión) 04:07 6 dic 2008 (UTC)[responder]
La plantilla Plantilla:Ficha de localidad de México incluye los parametros opcionales para poder incluir lema y mote sin ningun problema y solo cuando existan, pues son opcionales, ahí están para quien guste utilizarlas, (ejemplo: Ciudad Juárez) sobre banderas, únicamente tres ciudadaes mexicanas tienen oficialmente bandera: Guadalajara, Morelia y Chihuahua, la plantilla no incluye aún la posibilidad de incluirla pero se puede tratar de hacerlo. Battroid | ¿Hola? 04:20 6 dic 2008 (UTC)[responder]
Concuerdo con Battroid. Recordemos que anterior teniamos varias plantillas y gracias al trabajo de Battroid, Yavi, Mitrush, entre otros, hemos eliminado tales plantillas para sólo quedarnos con 2 :). Si existe un valiente que sea capaz de crear una plantilla en donde al escribir municipio aparezcan los parámetros para crear tal artículo, y al escribir localidad aparezcan los parámetros para las localidades; y sin que esto confunda a la nueva sangre (novatos)... por favor ¡adelante!, ¡ayúdenos! :). Heraldicos no es necesario crear más plantillas, si usted posee los conocimientos para terminar con el problema, puede copiar el código de la plantilla y trabajar en una subpágina de usuario, por ejemplo: Usuario:Heraldicos/Plantilla. Al terminar exitosamente su proceso podemos copiar el código a la actual plantilla, tal como se ha hecho varias veces :). Humberto --()-- 04:55 6 dic 2008 (UTC)[responder]

Cabecera, Ciudad DENTRO Municipo[editar]

Valgame!, en este ejemplo................. mejor explicado así.

  • Un artículo para el estado: Colima
  • Un artículo para el municipio: Manzanillo (Colima)
  • Un artículo para el estado: Colima
  • Un artículo para el municipio: Colima (Colima)

Manzanillo dentro de Colima, por eso Manzanillo (Colima). Las cabeceras se cuentan en los informes municipales de la entidad en un clima, superficie, general en cualquier Presidente Municipal, es una locura separarlas. Este error no existe en otros países con estados como "Estados Unidos de América".

Heraldicos, creo que estas confundiendo dos cosas diferentes, una la diferencia entre municipio y localidad y otra el tipo de desambiguación que se coloca entre paréntesis, los artículos de municipios se diferencian indicando "(municipio)" para hacer la desambiguación con aquellos otros articulos que comparten nombre, un ejemplo: Francisco Z. Mena (municipio) se llama así para diferenciarlo del artículo de Francisco Z. Mena que es el personaje histórico por el cual se ha nombrado, es por eso que cuando los municipios comparten el nombre con su cabecera, el artículo del municipio se desambigua indicando "(municipio)", por que ese artículo se refiere a todo el territorio municipal y el otro solo a la cabecera.
En el ejemplo de Manzanillo, en el municipio son parte integrande las Islas Revillagigedo, pero no son por ningun motivo una misma cosa que la ciudad de Manzanillo, ni se superponen; son parte integrante del municipio pero no de la cabecera, aunque ambas evidentemente esten bajo la autoridad de un mismo ayuntamiento, como todos los municipios de un estado estan bajo la autoridad de un mismo gobernador y un mismo congreso; en varios estados, además del presidente municipal que ejerce su autoridad en todo el municipio y en la cabecera municipal existen otro tipo de autoridades bajo él y que ejerce su juridicción en sus propias comunidades: alcaldes, comisarios, delegados, agentes municipales, etc.; te vuelvo a preguntar por el ejemplo que ya puse: Othón P. Blanco (municipio) y Chetumal, son articulo de municipio y articulo de cabecera, como los integrarías en uno solo? son una misma cosa?
Esto no es un error y por supuesto que existen esta diferencia en otros paises, aqui están dos ejemplos:
Estados Unidos:
  • Texas - el estado, equivalente a los estados mexicanos.
  • Condado de Dallas (Texas) - el condado, equivalente a los municipios mexicanos.
  • Dallas - la ciudad, county seat, equivalente a la cabecera municipal mexicana.
Argentina:
Tu dices que no usas palabras altisonantes y que no ofendes a nadie, por favor no utilices términos como "es una locura", aquí no hay locuras, hay opiniones divergentes pero todas respetables. Saludos cordiales. Battroid | ¿Hola? 04:41 6 dic 2008 (UTC)[responder]
De acuerdo, esta bien, buenos ejemplos me da sobre cabecera, municipio, estado con provincia y condados. Gracias por la información y explicación dada, y bien reitero que las palabras altisonantes son para ofender a una persona y menospreciar, yo jamás he menospreciado las cosas, la locura es una estado de rechazo a normas sociales establecidas, (en este caso aqui). Valgame que hoy en día casi medio mundo esta a la defensiva. --Heraldicos (discusión) 05:09 6 dic 2008 (UTC)[responder]
Se aconseja un mejor entendimiento del significado de las palabras en castellano, eso que yo que no soy nativo del idioma español. --Heraldicos (discusión) 05:14 6 dic 2008 (UTC)[responder]

Un ejemplo más sencillo[editar]

Definitivamente debemos de crear la guía de la que tanto hemos hablado en el wikiproyecto :'( ¿algún valiente? A continuación presento un ejemplo sencillo:


Estado Municipio Cabecera
Chihuahua Juárez Ciudad Juárez

En el anterior ejemplo podemos ver que:

  • Chihuahua es el estado, en el estado existen municipios, y en los municipios existen ciudades y localidades. Generalmente la ciudad más grande e importante es la cabecera del municipio; por lo tanto, todo el municipio adquiere su nombre. Sin embargo esto no siempre es así, tenemos muchos municipios en los que otra ciudad es más importante que la cabecera.
  • Juárez, es el municipio, en el cual existen localidades y ciudades. En este artículo se agregan las coordenadas extremas, población total de todo el municipio, superficie total, código INEGI, así como toda la información que pertenece a todo el municipi, no sólo a la cabecera.
  • Ciudad Juárez es la cabecera del municipio, aquí colocamos los datos específicos de sólo esta localidad, por ejemplo su población, lema, coordenadas específicas, código postal, y datos específicos de la ciudad. Por ejemplo el código postal no lo podemos agregar en el municipio por que recordemos que un municipio puede contener varios códigos postales, o más bien. Un municipio posee ciudades las cuales poseen códigos postales diferentes.

Si esto lo comparamos con el ejemplo de Colima, veremos que no es de locura. Veamos:


Estado Municipio Cabecera
Chihuahua Juárez Ciudad Juárez
Colima Colima (municipio) Colima (Colima)

Debido a que los 3 poseen el nombre Colima debemos de usar paréntesis para diferenciarlos. En la cabecera no podemos usar sólo Colima a secas, por que se le da prioridad al estado por ser más importante. Es un poco complicado pero hay otros ejemplos más confusos :). Para recopilar los ejemplos usamos páginas de desambiguación. Espero haberme explicado. Creo que debemos mover esto al wikiproyecto y empezar con la guía con ejemplos más sencillos y entendibles. Espero que nadie se le ocurra incluir a Santa María como ejemplo :D. Saludos Humberto --()-- 05:35 6 dic 2008 (UTC)[responder]

Ficha de estado[editar]

Datos demográficos[editar]

Ya está disponible la población de los estados de EEUU en Censo de EEUU por lo que habría que modificar la tabla para incorporar los datos demográficos de 2005. --Hinzel 03:05 31 ene 2006 (CET)

Dato sobrante[editar]

No crees Hinzel que el dato de idioma oficial esta sobrante en esta plantilla??. Yo estoy seguro que el idioma oficial en todos los estados de Estados Unidos (valga la redundancia) es el inglés por lo que creo que ese dato sobraria. Lo que se puede hacer es poner idiomas (quitándole el término oficial), por lo cual se podría incluir los idiomas hablados por los nativos de EE. UU. en cada uno de dichos estados y no únicamente el inglés.Es mi opinón, salvo mejor parecer.

Saludos

--ARHEKI 18:44 26 abr 2006 (CEST)

El idioma inglés no es el oficial en "todos" los estados de los Estados Unidos. El estatus de idioma oficial lo ostentan legalmente unos 30 estados y en otros lo es de hecho, pero algunos son oficialmente o de facto bi- o trilingües, como es el caso de Maine o Nuevo México, o como el caso de Luisiana, donde el inglés y el francés están legalmente reconocidos (aunque no tengan el estatus de oficial), y, por último, Hawái tiene el idioma hawaiano como idioma oficial junto con el inglés desde 1978. Furado (discusión) 07:17 7 jun 2008 (UTC)[responder]

Enlace al artículo sobre los estados[editar]

Dada la gran relevancia que tiene en esta plantilla el enlace al artículo Estado de los Estados Unidos de América, lo subo del pie del mapa a la parte superior, con el estilo visual de cabecera de sección. El pie del mapa pasa entonces de ser un enlace al artículo sobre los estados, a indicar que muestra la situación del estado. Furado (discusión) 07:17 7 jun 2008 (UTC)[responder]

Sobre la nueva plantilla: redundancias?[editar]

Traído de las páginas de discusión de los respectivos participantes.

Saludos. Sobre la "ficha de estado", sería bueno que ese parámetro que produce la primera línea dentro de la caja (y no entiendo por qué les encanta dejar los títulos de las fichas fuera de ellas) donde dice "Estado de País" fuera opcional o se retirara: en el caso de los estados de México, al colocar la consabida ficha se lee "Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, estado de México". Además de ser redundante porque más abajo hay un parámetro que dice País, no deja en claro si la susodicha Tlaxcala es una entidad federativa de la República Mexicana o si el estado de Tlaxcala se encuentra en el estado de México... ¿Y luego qué vamos a tener: "Estado Libre y Soberano de México, estado de México"? En este caso, literalmente es como decir "estado de México estado de México". Primero arreglen la plantilla y luego la colocan en los artículos, de acuerdo. Lo haría yo, pero como los cambios que le hago a las plantillas me los revierten porque los títulos de las fichas quedan mejor fuera de las mismas que dentro (y entonces habría que pensar en la ficha de país y tantas otras que hay en esta wikipedia), prefiero dejárselos a ustedes los ficheros. Otra vez un saludo y gracias. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 22:46 26 nov 2008 (UTC) PD: jejeje, por cierto, no le atinaste a ninguna en la discusión de Farisori: son 31 estados.[responder]

Bueno, te sorprenderían algunos orgullos que tengo de tareas para un bot pero que ni ellos pueden hacer (siempre he pensado que los bots tendrán category.py, interwiki.py, replace.py y demás, pero les falta el toque humano de paciencia.py XD) Volviendo al asunto, y usando un poco el cerebro por mi mismo: la planficha tiene dos parámetros, casi iguales, los cuales son "nombre" y "nombre completo". El primero sirve para enlaces (el único que reconozco es el enlace a "Escudo de {{{nombre}}}") y otras cosas que no llego a comprender. El otro, "nombre completo", sirve sólo para el "título" (lo que está afuera del infobox, o ficha). Una solución posible sería que los parámetros "nombre" y "nombre completo" se rellenaran de la misma forma, así. Esto (creo) acabaría con los malentendidos. Pero solo eso: creo. Tú dirás. Hey! Hey! Jarisleif! (Hakkaa Pääle Pohjan Poika!) 23:38 26 nov 2008 (UTC)[responder]
No termina de agradarme. Sigue siendo lo mismo. Si abajo en la ficha se especifica de qué país forma parte una subdivisión, no veo por qué tenga que estar encabezando la ficha otra cosa que no sea el nombre completo del estado, del mismo modo que se hace en la ficha de países. Allí, por ejemplo, a nadie se le ha ocurrido poner algo como España, país de Europa. Otro caso similar es el de las localidades: el título de la ficha suele ser el nombre completo o formal de una localidad o de un municipio, y sólo después, en la ficha, se especifica que Doña Mencía se encuentra en España, Andalucía, la provincia de Córdoba y la comarca subética cordobesa. Sobra ese estado de.... Saludos, espero que ahora sí me comprendas. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 06:47 27 nov 2008 (UTC)[responder]
Ahora me van quedando más claras las cosas... sobre todo que sí debo pedir ayuda a Farisori :) Ya le dejé un mensaje, veremos que dice. Hey! Hey! Jarisleif! (Hakkaa Pääle Pohjan Poika!) 12:49 27 nov 2008 (UTC)[responder]
Holas: y así, queda mejor, no? es que no sé, el que Estado de México sea un nombre para un.. bueno.. estado de México, es de por sí redundante, qué podemos hacerle.. pero a mí me parece que lo redundante es más bien el país que aparece en Datos generales, no la parte superior donde dice Estado de México.. porque efectivamente, esto es lo que está más a la vista, y lo que queda más en la retina. A ver si llegamos a una mejor solución.. qué les parece si trasladamos esta discusión a la discusión de la plantilla? Saludos, Farisori [mensajes] 15:42 27 nov 2008 (UTC)[responder]
Me parece que no terminas de entenderme, Farisori. Cuando teníamos la plantilla de estados de México, habíamos incluido por definición la forma completa de los nombres de los estados (Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, por poner un ejemplo), del mismo modo que en las fichas de los países se incluyen los nombres oficiales de cada nación. De la misma manera se hace en las fichas de los artículos sobre las comunidades autonómicas de España: ve, por ejemplo, Navarra o Principado de Asturias. Pero no es siquiera el punto que estoy discutiendo, sobre ese particular me parece que en el Wikiproyecto:México vamos a definir después. Siguiendo con la analogía de las comunidades autónomas, que son aproximadamente similares a las entidades federativas de México, yo no veo por ahí en un segundo renglón algo como Principado de Asturias<br>Comunidad autónoma de España. No encuentro por qué deba existir en la plantilla de los estados, no encuentro por qué deba estar en segundo lugar y no más abajo, como se hace en las fichas de localidades o de comunidades autónomas. No puedes decir que lo redundante es "el nombre del estado", porque es tanto como querer ajustar la realidad a la plantilla de una página en internet. Lo que entiendo de ese argumento es que si la realidad no se ajusta a la plantilla, peor para la realidad. ¿Qué culpa tiene el pobre estado de México de que los señores que le pusieron nombre al país hayan desechado la propuesta de llamar Anáhuac a la antigua Nueva España?
Todo se soluciona con quitar el tercero y cuarto renglones de la sintaxis de la consabida tabla. Que no se quiera ver, es otro asunto. Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 22:33 27 nov 2008 (UTC)[responder]

[quito sangría] mmm ok, no nos pongamos pesados tampoco. No es que no quiera verlo; es que simplemente no lo veo, así que explícame mejor, que ando lento: ¿cuáles son específicamente esos tercer y cuarto renglones de la sintaxis? ¿Quedaría entonces mejor dices quitando simplemente donde dice "estado de país" o "región de país"? Farisori [mensajes] 03:49 28 nov 2008 (UTC)[responder]

¡Hola, que tal! Yavidaxiu tiene razón, la solución es sencilla, se elimina o se coloca como opcional el primer parámetro acerca del país y listo. Ya que como dice Agua Turbia, en el caso de los estados de México, hay un error de sintaxis. Así tenemos: Estado Libre y Soberano de Jalisco, Estado de México, México, entonces, ¿Jalisco se encuentra en el estado de México? o ¿de quién es el estado?, o acaso ¿son dos estados?, ¿tres? o ¿se equivocaron al escribir el artículo? :D Saludos y buen día Humberto --()-- 04:31 28 nov 2008 (UTC)[responder]
Pues si es sólo eso, Hecho... ahí me dicen. Farisori [mensajes] 05:39 28 nov 2008 (UTC)[responder]
No me pongo pesado, es mi tono; si ofende pido disculpa. A lo que me refería es a que la sintaxis de la plantilla quede:
{| class="infobox" style="width: 300px; font-size: 95%;"
 |-
 |+ '''{{{nombre completo}}}'''
 |-
 | colspan="2" |
 {| style="text-align:center; background: none;"
 {{#ifeq:{{{bandera|}}}|no||

 etc.
en lugar de lo que tenemos ahora:
{| class="infobox" style="width: 300px; font-size: 95%;"
 |-
 |+ '''{{{nombre completo}}}'''
 |-
 {{#if:{{{país|}}}{{{pais|}}} |
 ! align="center" colspan="2" bgcolor="#e3e3e3" {{!}} '''Estado de {{{país|}}}{{{pais|}}}'''
 }}
 |-
 | colspan="2" |
 {| style="text-align:center; background: none;"
 {{#ifeq:{{{bandera|}}}|no||
 {{!}} style="width: 130px; vertical-align: middle;" {{!}} [[Imagen:{{{bandera|}}}|125px|border|Bandera de {{{nombre|}}}]]}}

 etc.
La propuesta está basada en el resto de fichas de resumen de contenidos geográficos, como Plantilla:Ficha de localidad, Plantilla:Ficha de país y Plantilla:Ficha de comunidad autónoma, donde, del título uno pasa directamente a los símbolos del tal territorio y luego al mapa y finalmente a los datos. Lo que digo es que deben salir los renglones 4-7 de la plantilla actual (me equivoqué al contar antes). Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 06:06 28 nov 2008 (UTC)[responder]
Completamente de acuerdo con Yavidaxiu y con Humberto, en el contexto especifico de México ocurre el error que ellos puntualmente señalan, ese segundo renglon es repetir información, en todo caso podría decir simplemente "México" y no "Estado de ...", si ya en el titular se está especificando claramente que precisamente se trata de un Estado; podria entender de alguna manera que usando el ejemplo de Yavidaxiu de las comunidades autonomas de España, si por ejemplo en la que se denomina oficialmente "Principado de Asturias" pudiera haber alguna necesidad de especificar que se trata de una "Comunidad Autónoma de España" para quien no lo supiera y por que su condición no esta intrínseca en su nombre, pero todos los 31 estados mexicanos se denominan oficialmente "Estado Libre y Soberano de ..." (por cierto, que iría en México, D.F. que no es estado?) por lo que no hay necesidad alguna de repetir la información. Creo que el problema es que esta plantilla cumple necesidades especificas de un tipo de país, y al querer adaptarse a otro es cuando surgen estas incosistencias, pues obviamente cada uno tiene sus propias necesidades. Battroid | ¿Hola? 06:10 28 nov 2008 (UTC)[responder]
ya, ahora por fin entiendo ;-).. no se adecua sólo a un país, sino como a 7 países, que son las fusiones que he hecho aproximadamente. Por lo mismo me parece que, aunque estoy de acuerdo que en el caso de los estados de México queda redundante, en muchos otros no es así, como en Bohemia Central, por ejemplo. Por eso propongo lo siguiente: incluir un parámetro adicional, que permita desactivar opcionalmente el titular "Región de", "Estado de", etc. etc. Podría llamarse titular, por ejemplo, y que tenga un único valor aceptado: no, para el caso en que no queramos que aparezca. ¿Qué les parece? Farisori [mensajes] 15:15 28 nov 2008 (UTC)[responder]
Creo que con algo así funcionaría (no estoy 100% seguro):
{| class="infobox" style="width: 300px; font-size: 95%;"
 |-
 |+ '''{{{nombre completo}}}'''
 |-
 {{#if:{{{país|}}}{{{pais|}}} |
 {{#ifeq:{{{titular|}}}|no| |
 ! align="center" colspan="2" bgcolor="#e3e3e3" {{!}} '''Estado de {{{país|}}}{{{pais|}}}'''
 }}
 }}
 |-
 | colspan="2" |
 {| style="text-align:center; background: none;"
 
 etc.
..pero siempre está Paintman que puede hacerlo en dos segundos. Salut! Farisori [mensajes] 15:20 28 nov 2008 (UTC)[responder]

Propuesta: {{Ficha de entidad subnacional}}[editar]

Chicos, en vista de que se está intentando unificar las páginas de estados y regiones, me di el tiempo para crear una plantilla unificada similar a {{Ficha de país}}: {{Ficha de entidad subnacional}}. La mayoría de los campos están disponibles y sólo habría que aplicar algunos cambios. Por ejemplo, con unos pequeños cambios la nueva ficha ya funciona y algunos cambios adicionales tiene casi todos los parámetros listos. Actualmente, la plantilla está en uso en las páginas de Regiones de Chile y tengo listo los cambios para reemplazar los 50 estados de USA. ¿Qué opinan? --B1mbo (¿Alguna duda?) 23:06 30 nov 2008 (UTC)[responder]

A favor A favor de inclinar nuestros esfuerzos hacia esta plantilla. Con ello también se subsana el problema de los estados de México, que se discutía en la sección anterior. Así que Jarisleif o quien quiera ayudar, por favor que comience a cambiar los estados que usan esta plantilla por aquella, y lo mismo para Plantilla:Ficha de región :) Siento tantos cambios, pero es todo para mejor; de eso no hay ninguna duda. Muchos saludos, Farisori [mensajes] 18:44 4 dic 2008 (UTC)[responder]
Muy a favorMuy a favor Muy a favor El encabezado de esta plantilla es horrible, ya lo iba yo a mejorar pero veo que lo que propone B1mbo está mucho mejor. Que se haga el cambio ya! Crisneda -- (cliente · proveedor) 20:56 10 feb 2009 (UTC)[responder]
Si nos ayudas, sería genias Crisneda: yo ya he iniciado hace varios meses los cambios, y llevo unas 100 plantillas fusionadas (por decir algo).. pero esta tiene muchos artículos, así que es más demorosa. Cualquier ayuda viene bien. Saludos, Farisori [mensajes] 22:20 10 feb 2009 (UTC)[responder]

agregar himno oficial[editar]

amigo, podrias agregar una parte que se le coloque el himno oficial del estado


Comarcas[editar]

Dudas[editar]

Tengo una duda sobre esta plantilla y es ni más ni menos que su ámbito de aplicación. Mis limitados conocimientos de organización administrativa española me dicen que las comarcas tienen diverso reconocimiento institucional y poderes dependiendo de las comunidades autónomas. Tienen auténticas funciones administrativas en Cataluña (a falta de ver en qué termina el tema de las veguerías), están definidas pero no tienen muchas funciones en la Comunidad Valenciana (corrígeme si me equivoco). También en Aragón (aunque no sé que tipo de funciones tienen ahí), pero en el resto del estado, salvo algunas definidas en Castilla-León (el Bierzo) y la CAV (creo que sólo en Álava), son puramente históricas. ¿A qué viene esta parrafada? Pues a que debería haber una clara indicación de cual es el ámbito al que pueden aplicarse (en mi opinión no parece serio hablar de capitales, población o municipios que la forman cuando tenemos comarcas que no son más que convenciones históricas, partidos judiciales o mancomunidades). ¿Alguna opinión? --Ecemaml (discusión) 10:15 28 sep, 2005 (CEST)

Si quieres, podemos hacer el campo de "Capital" como opcional (con el texto "Display: {{{Capital}}};"), dependiendo de si tiene aplicación administrativa o no. En cuanto a las comarcas valencianas, al menos en la ley que estableció las demarcaciones decían cuáles eran las capitales de cada comarca. --Joanot 10:34 28 sep, 2005 (CEST)

Me parece una buena idea. Por lo que yo sé, las comarcas definidas por la administración correspondiente (Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón...) tienen por supuesto capital, así que no hay problema. Lo que me preocupa es que no quede claro que no todas las comarcas tienen el mismo estatus. No sé, tengo que pensar más. --Ecemaml (discusión) 15:12 28 sep, 2005 (CEST)

Ecelman, realmente las comarcas carecen de relevancia, casi a cualquier nivel, son demarcaciones más de tipo administrativo, son de nueva creación (el afán de ir desfragmentando las instituciones), realmente no existe capital ninguna, yo coloqué ese campo... por poner algo. real mente lo que abría que colocar es Cabeza de partido creo que se denomina así, hay en la wiki quién sabe muchos términos al respecto. realmente no es propiamente una zona o región, sino más bien una demarcación administrativa, alguna se corresponden a comarcas historicas pero eso a mi no me importa... para entender es como si fueran pequeñas autonomias, algunas concentran servicios sanitarios, judiciales, etc. pero solo disponen de competencias a nivel administrativo y NO legislativo, una forma de descentralizar la administración. Esto creo que se aprovó en la Constitución Española, es ovbio que algunas comunidades las utilicen más que otras, ya que disponen de ciertas competencias que no disponen otras, por ejemplo la cc.aa. valenciana tiene competencias en sanidad y esta a su vez delega en las comarcas. Actualmente está creandose otra nueva figura que son las mancomunidades, es la hermana menor de las comarcas, ya que estas no suelen agrupar más de tres o cuarto poblaciones. Un saludo Ecelman, pero hay muchos "doctores" que te lo deberían haber explicado, o.... tal vez sean meros .... bueno dejemoslo ahí, yo tengo una capacidad limitada y me considero una persona normal si grandes conocimientos. Sólo intento ayudar, mientras me dejen.--Silvestre 12:54 28 sep, 2005 (CEST)
Hola Silvestre. Yo no he dicho que las comarcas carezcan de relevancia. En absoluto. Lo único que quería expresar es mi "preocupación" por aplicar la misma plantilla a realidades que son diferentes. Como bien dices, en la Comunidad Valenciana, por poner un ejemplo, las comarcas han sido definidas por la comunidad autónoma como un instrumento de descentralización (lo mismo pasa en Cataluña, Aragón...), pero en otras las comarcas no son sino convenciones históricas, que no son iguales a las mancomunidades (tengo que mirar en el registro del MAP porque ahí las listan todas) ni a los partidos judiciales (que yo sepa la constitución sólo habla de municipios y provincias). Mi duda es como explicar al lector que una comarca valenciana no es equivalente a una madrileña (pongamos por caso) si ambas tienen la misma plantilla (estupenda por otra parte). Seguiré pensando. --Ecemaml (discusión) 15:12 28 sep, 2005 (CEST)

No! ecemaml no era con caracter retorico lo de escasa importancia... por lo que dices, es real normalmente a la gente no es que le interese mucho su caracter es más administrativo... en cuanto a la plantilla gracias, aunque no se parece a lo que yo pretendía hacer. Mi idea era casi que fuera "un artículo", ya que todo lo referente a comarca lo absorbe las poblaciones o la provincia, al igual que en otras comunidades. pero creia oportuno ya que se habian creado algún artículo, pues crear una plantilla la cual se aplicara y punto... más a modo de referencia y enlace. Ya que algún artículo podria hacer referencia a una comarca u otra. Sobretodo artículos de historia, geográficos o sobre naturaleza. Pero hay quién piensa en politizar hasta la sopa de letras que se come para cenar. Buneo de todas formas si se desea eliminar la plantilla no tendria problema, como si desea modificar algo de ella.. un saludo--Silvestre 16:00 28 sep, 2005 (CEST)

Retomo la creación y desarrollo de la plantilla[editar]

Hola de nuevo en vista del escaso intéres de completar y mejorar la plantilla, asi como el de intentar seguir aplicándola, retomo esta actividad. Agradezco cualquier opinión, y solicitud de mejora o ampliación. espero sea siempre en base a la coeerencia. Un saludo a todos.--Silvestre 11:57 14 oct, 2005 (CEST)

Corrección de los símbolos del SI[editar]

Corregí los clásicos errores ortográficos, potenciados por el "Corrector de Word", de "km" y de "hab./km"(sin punto,ni mayúscula ni plural) Rosarinagazo 19:33 17 jul 2006 (CEST)

Ampliación[editar]

He aumentado la cantidad de municipios de 35 a 46. --Alcalá 01:56 9 nov 2006 (CET)

Sobre el texto inicial[editar]

¡Hola! He hecho unas pequeñas modificaciones del texto inicial, pero he encontrado un pequeño problema que no he podido solucionar: en un principio, esta plantilla se hizo para las comarcas de la Comunidad Valenciana, y entonces el texto inicial pone "{comarca} es una comarca de la {autonomía} (España)". Sin embargo, el "la" delante del campo {autonomía} sólo sirve para la Comunidad Valenciana: así, en El Bierzo pone "El Bierzo es una comarca de la Castilla y León". ¿No se podría arreglar esto de alguna manera? Un saludo, --Rodriguillo | Discusión 16:51 9 feb 2007 (CET)

Ya he incluido un parámetro para resolver esta situación, el parámetro art .--Silvestre 17:29 9 feb 2007 (CET)
Muchas gracias, Silvestre, ya lo he probado en el artículo del Bierzo y funciona. Habría que aplicarlo también a las otras comarcas no valencianas o navarras (en Navarra, se puede poner "la Comunidad Foral Navarra"). --Rodriguillo | Discusión 17:33 9 feb 2007 (CET)
Otra cosa, en lo de "Capital": el texto inicial pone "Su capital, como centro administrativo, es {capital}", pero en realidad ¿podemos hablar de un centro administrativo para la mayoría de las comarcas? Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, ¿tiene Villajoyosa algo que la haga capital de la Marina Baja en vez de Benidorm? ¿O lo de capital no es más bien un criterio tradicional? En efecto, en un principio las comarcas no son entidades administrativas, si no tradicionales, y salvo en Cataluña (que yo sepa), aunque estén definidas no tienen funciones administrativas.
También quería comentar que el campo {provincia} habría que rellenarlo como "provincia de Valencia" y no "Provincia de Valencia", para que en la frase del texto tenga minúscula (que es como tiene que estar según las normas de ortografía). Un saludo, --Rodriguillo | Discusión 18:14 9 feb 2007 (CET)

Bien el tema de la provincia... eso según quién introduce el dato en el parámetro lo único es incluir una referencia en las instrucciones.--Silvestre 18:24 9 feb 2007 (CET)

Los mapas[editar]

¿Por qué los mapas tienen que estar tan encasillados? Y si sólo hay un mapa donde se sitúa la comarca dentro de la provincia? ¿Y si no hay un mapa que sitúe a la provincia dentro de la comunidad autónoma? Esta cuestión "me mata". Lo que debería hacerse es dejar más personalizado la plantilla, para que se ponga el mapa o los mapas que se quieran (máximo 2), y luego un espacio para poner la leyenda. Pero no este tipo de plantilla. A mí, por ejemplo, esta plantilla no me sirve para hacer las comarcas de Granada. Lo ideal sería hacer una plantilla de infobox semejante a la de los municipios. --Jose Garzón 18:38 31 oct 2007 (CET)

los mapas!? bien la idea del uso de las plantillas es conseguir la unificación... si falta un tipo de imagen se deja.. y asi algun otro usuario puede subirla.. esa es la idea del forzar las imágenes. Si te fijas la imagen por defecto solicita que se suba.. asi desde otro lugar un usuario que desee subir, buscar o crear imágenes.. puede ver en que artículos son solicitadas.--Silvestre 12:52 2 nov 2007 (CET)
he visitado el artículo Comarca de Huéscar, y ya contiene las dos imágenes.--Silvestre 12:55 2 nov 2007 (CET)

Desambiguar[editar]

Desambiguar o cambiar en el código fuente:

Hecho. Paintman (¿hablamos?) 18:23 14 jun 2008 (UTC)[responder]

Gracias, --88.18.236.51 23:11 10 dic 2007 (CET)

{{edición protegida}}

Eliminar el que esta plantilla sea categorizadora en la Categoría "Freguesías de Portugal", puesto que este hecho causa categorización redundante.Rondador (discusión) 15:40 31 dic 2007 (CET)

Hecho. Paintman (¿hablamos?) 18:23 14 jun 2008 (UTC)[responder]

Macedonian interwiki[editar]

Can you please add [[:mk:Шаблон:Инфокутија-Фрегесија]] to the interwiki of this page? Thank you very much. --B. Jankuloski (discusión) 01:25 1 dic 2008 (UTC)[responder]

Escudo[editar]

Hola, sé debería agregar un vínculo para el escudo en las plantillas del municipios y ciudades, de igual forma que los estados se tiene un lige hacia ver la toponomia del escudo, deberían tenerlo las plantillas de municipios y ciudades que no lo tienen.--Heraldicos (discusión) 08:41 12 dic 2008 (UTC)[responder]

Gentilicio[editar]

¿Qué tal un parámetro con el gentilicio? 200.111.44.186 (discusión) 13:57 20 feb 2009 (UTC)[responder]

Densidad[editar]

El campo densidad debería ser calculado, como se hace en Plantilla:Ficha de localidad de España. Saludos. -=BigSus=- (Comentarios) 19:24 12 dic 2008 (UTC)[responder]

Interesante. Estoy de acuerdo: que primero se verifique si existen los parámetros superficie y población, y en tal caso se llena automáticamente el parámetro densidad; sino, verifica que se escriba explícitamente; y finalmente, en caso contrario, se omite esta información en la plantilla desplegada. ¿Alguien instruido podría hacerlo? yo estoy con poco tiempo y esas cosas aún me cuestan, así es que tengo que dedicarles demasiado tiempo. Farisori [mensajes] 19:33 12 dic 2008 (UTC)[responder]
Ya fue arreglado. Locos epraix ~ Beastepraix 21:21 31 ene 2010 (UTC)[responder]

Referencias de discusión[editar]