Ir al contenido

Política exterior del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El presidente Carlos Andrés Pérez en 1993

Las relaciones exteriores de Venezuela durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) tuvieron su precedente en 1974-1979, durante su primer gobierno. Sus cancilleres fueron Enrique Tejera París, Reinaldo Figueredo, Armando Durán, Humberto Calderón Berti y Fernando Ochoa Antich.

En 1992 Venezuela suspendió relaciones diplomáticas con Perú, tras el autogolpe ejecutado por Alberto Fujimori al Congreso peruano.[1]

América[editar]

Cuba[editar]

Carlos Andrés Pérez invitó a Fidel Castro a su toma presidencial,[2]​ en la que sería su primera visita al país en treinta años.[3]​ El excomandante del Ejército de Venezuela, Carlos Julio Peñaloza, declaró que Castro habría ayudado con armas y asesoramiento a izquierdistas venezolanos en los preparativos del Caracazo.[3]

Fidel Castro condenó el primer intento de golpe de Estado contra CAP en 1992, dándole su apoyo público al presidente, con quien tenía una buena relación.[4]

Perú[editar]

Carlos Andrés Pérez suspendió las relaciones diplomáticas con Perú en abril de 1992, tras el autogolpe ejecutado por Alberto Fujimori al Congreso.[1]​ El gobierno de Alberto Fujimori concedió asilo político a 93 militares golpistas participantes del segundo intento de golpe de Estado de ese año, asegurando que que tanto el avión Hércules C-130 que utilizaron los golpistas como las armas que les fueron incautadas se devolverían a Venezuela.[5]

Europa[editar]

España[editar]

Como parte de un acuerdo entre Venezuela, España y Francia, Venezuela recibió miembros de la ETA.[6][7][8]​ El embajador de España en Caracas, Amaro González de Mesa García San Miguel, declaró que preparó la llegada de 20 etarras entre 1989 y 1990 junto con el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Vera, y con el director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, aclarando que «los acogieron, no por favorecer a ETA, sino por deferencia a España, y aquello le valió muy duras críticas en la prensa a Carlos Andrés Pérez» y que «a los etarras los instalaron en un hotel, pero luego los tirotearon y tuvieron que dispersarse por el interior del país». González también declaró que, a su parecer, el tiroteo pudo estar preparado por la propia Policía venezolana para forzar su salida de la capital.[9]​ De esta manera, CAP continuó las políticas de Jaime Lusinchi, quien también había recibido etarras durante su gobierno.[6][7][8]

Véase también[editar]

Referencias[editar]