Ir al contenido

Río Magdalena (Ciudad de México)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Río Magdalena
Ubicación geográfica
Cuenca Río Moctezuma
Nacimiento Cerro de San Miguel (Cuajimalpa)
Desembocadura Río Churubusco
Ubicación administrativa
País México México
División Ciudad de México
Cuerpo de agua
Longitud 28 km
Superficie de cuenca 29,25 km²
Caudal medio 20 millones de /año
Altitud Nacimiento: 3600 m
Desembocadura: 2240 m

El río Magdalena es un curso de agua natural que fluye completamente dentro de los límites territoriales de la Ciudad de México. Es uno de los dos cursos a cielo abierto que aún subsisten en la entidad.

El río nace en la zona de bosque templado al suroeste de la Ciudad de México. Cuenta con alrededor de 20 kilómetros de longitud y es considerado el escurrimiento en mejor estado de conservación de la entidad. Si bien existen otros ríos en la Ciudad de México, estos son intermitentes, lo que hace del río Magdalena el único con flujo de agua permanente. Esto permite que sea aprovechado, en parte, para el consumo humano.

El suelo de la cuenca del río Magdalena localizado en zona de reserva ecológica permite la infiltración del agua de lluvia en un nivel muy alto; sin embargo, gran parte de esta superficie se encuentra en proceso de avanzada deforestación, pues la zona se ha visto invadida por la mancha urbana.

Geografía[editar]

El río Magdalena nace en el cerro de San Miguel, en la sierra de las Cruces, de la alcaldía Cuajimalpa de Morelos y es alimentado por manantiales, garantizando un suministro de agua constante durante todo el año. Corre a cielo abierto por La Magdalena Contreras a lo largo de 9 kilómetros antes de adentrarse en una cañada y atravesar el Parque Nacional Los Dinamos, donde continúa hasta llegar a la presa de Anzaldo. El siguiente tramo fue entubado en la década de 1930 como parte de las obras de modernización y sanidad urbana, y de esa manera atraviesa San Jerónimo Aculco, Tizapán (calle río Magdalena, actual eje 10 Sur), San Ángel y Chimalistac (calle Paseo del Río), en la alcaldía Álvaro Obregón. Vuelve a salir a la superficie junto a la iglesia de Panzacola, corre a lo largo del parque Viveros de Coyoacán, se une con el río Mixcoac y desemboca en el río Churubusco. Forma parte de la cuenca del río Moctezuma, que a su vez integra la Región Hidrológica del Pánuco. Su longitud total es de 28 km y se ha estimado su caudal medio en 20 millones de metros cúbicos/año.[1]​ Su flujo es permanente y alcanza un promedio de 1 m³/s, con picos en temporada de lluvias de hasta 20 m³/s.[2]

Se le confunde en ocasiones con el río San Ángel, que corre por la colonia Atlamaya, y de manera subterránea entre las de San Ángel Inn y Tlacopac (calle León Felipe), así como por la Guadalupe Inn (calle río san Ángel).

Mapa hidrológico del Distrito Federal.

Historia[editar]

La zona donde se origina el río era llamada Atlitic o ‘lugar donde abunda el agua’ por los grupos indígenas. Pertenecía al señorío o altépetl de Coyoacán, y originalmente había en los cerros numerosos santuarios dedicados al dios Tláloc. En la época colonial fue parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, de Hernán Cortés, y fue reconocida como patrimonio del cacique y gobernador de Coyoacán, Juan de Guzmán Ixtolinque. Cortés encargó a los frailes dominicos del convento de Coyoacán la congregación y conversión de los indígenas de esta región. Así se fundó el pueblo e iglesia de María Magdalena Atlitic, que dio nombre al río.[3]

Desde el siglo XVI se establecieron a lo largo del río batanes que aprovechaban su capacidad hidráulica. A fines del siglo XIX se instalaron en Los Dinamos cuatro plantas generadoras de energía eléctrica para abastecer las fábricas textiles de La Magdalena, La Alpina, Puente Sierra y El Águila. Asimismo en Tizapán se ubicaron la fábrica textil de La Hormiga, y la papelera Loreto y Peña Pobre, en la actual Alcaldía Álvaro Obregón, que aprovecharon el río para generación de electricidad y desagüe de residuos. El desarrollo urbano del siglo XX contribuyó a la contaminación del río, al ser usado como vertedero de aguas negras. Por esta razón fue parcialmente entubado en los años treinta.

En la actualidad, representa una importante fuente de abastecimiento de agua para la ciudad, aportando cerca de 200 litros por segundo a la red de agua potable.[2]​ Es la fuente superficial de agua más significativa de la Ciudad de México, ya que el agua desciende por gravedad, a diferencia de otros sistemas de suministro, como el Cutzamala, que requiere bombeo, lo que implica costos más elevados.

La parte alta del río tiene actualmente una calidad satisfactoria y el agua es utilizada para criaderos de truchas. Existe una planta potabilizadora en Los Dinamos. Al ingresar a la zona urbana, la calidad decrece por los desagües y desechos domésticos.[4]​ Varios proyectos se han realizado en fechas recientes para recuperar el río y su cuenca.[5][6]

Puntos de interés[editar]

  • Parque y Corredor Eco-turístico "Los Dinamos". Este bosque recibió dicho nombre en tiempos del porfiriato cuando el bosque se seccionó en 4 y en cada uno de ellos se instaló un Dinamo, (máquina que generaba energía hidroeléctrica) que alimentaba de energía a 4 de las fábricas textileras de Magdalena Contreras; La alpina, La magdalena y el Águila. Tiene una extensión de más de 2,429 hectáreas, con un relieve montañoso y considerado suelo de conservación ecológica, perteneciente desde tiempos de la Corona y reconocido oficialmente por el gobierno en 1975 en el Diario oficial de la federación como propiedad de la Comunidad Agraria Magdalena Atlitic.
  • Casa de las Bellas Artes "Juventino Rosas", ubicada en la antigua casa de los dueños de la fábrica textil El Águila, de Magdalena Contreras. A corta distancia se halla el Foro Cultural donde estuvieron las instalaciones de la fábrica.[7]
  • Museo de El Carmen, antiguo convento e iglesia de los carmelitas, construido principios del siglo XVII, donde los religiosos realizaron numerosas obras hidráulicas para irrigar sus huertas.
  • Chimalistac, donde estuvieron las huertas del convento del Carmen, y en la calle de Paseo del Río se conservan varios antiguos puentes de piedra.

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. Revista Humanidades y Ciencias Sociales, Abril de 2009, Año V, Número 40. «El río Magdalena. Un delta de historia en la ciudad». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  2. a b Álvarez Icaza Longoria, María Inmaculada (2012). «Programa de Rescate Integral de los Ríos Magdalena y Eslava». Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. 
  3. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. «La Magdalena Contreras». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  4. Lucía Almeida Leñero y Sonia García Juárez (2009). Castillo, Alicia y Edgar González Gaudiano, ed. Hacia una propuesta de educación ambiental en la comunidad de la Magdalena Atlitic, en Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. Instituto Nacional de Ecología. pp. 207-210. 
  5. Revista Humanidades y Ciencais Sociales, Abril de 2009, Año V, Número 40. «El río Magdalena. Un delta de historia en la ciudad». Archivado desde el original el 4 de mayo de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  6. Programa de Regeneración Urbana Chimalistac - Viveros. «Programa de rescate integral de los ríos Magdalena y Eslava». Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 25 de junio de 2013. 
  7. Delegación Magdalena Contreras. «Centros culturales». Archivado desde el original el 13 de julio de 2013. Consultado el 25 de junio de 2013. 

Referencias externas[editar]

"El río Magdalena. Un delta de historia en la ciudad", revista Humanidades y Ciencias Sociales, abril de 2009, Año V, Número 40.

Mario Camarena, Jornaleros, tejedores y obreros: historia social de los trabajadores textiles de San Ángel (1850-1930), México, Plaza y Valdés, 2001.

Lucía Almeida Leñero y Sonia García Juárez (2009). "Hacia una propuesta de educación ambiental en la comunidad de la Magdalena Atlitic", en Alicia Castillo y Edgar González Gaudiano (coords.) Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. Instituto Nacional de Ecología.