Ir al contenido

Río Plátano

Río Plátano

Vista del río Plátano.
Ubicación geográfica
Continente América (Centroamérica)
Región Mosquitia
Ecorregión Manglares de la Mosquitia
Cuenca Río Plátano
Nacimiento 15°20′12″N 85°16′19″O / 15.33667, -85.27194
Desembocadura Mar Caribe
15°52′38″N 84°42′10″O / 15.87722, -84.70278
Coordenadas 15°52′38″N 84°42′10″O / 15.877222222222, -84.702777777778
Ubicación administrativa
País HondurasBandera de Honduras Honduras
División Departamento de Gracias a Dios
Cuerpo de agua
Longitud 100 km
Mapa de localización
Río Plátano ubicada en Honduras
Río Plátano
Río Plátano
Ubicación (Honduras).

El río Plátano tiene una longitud de 100 kilómetros[1]​ y se encuentra localizado en el departamento de Gracias a Dios en Honduras. Corre a lo largo de la reserva de la biosfera de Río Plátano, la cual tiene una extensión de 5250 km².

La reserva corresponde en un sentido amplio, con base a las categorías de zona de Holdridge, al bosque tropical húmedo y muy húmedo, albergando áreas marino-costeras importantes y una variedad de hábitats ricos en biodiversidad, que incluyen extensos manglares, asociación de bosques de pino y tique en sabana, humedales, lagunas, arrecifes de coral y cayos. Sin embargo, la mayor parte de río Plátano está cubierta por bosque lluvioso.

Importancia

[editar]

El río sirve de refugio y fuente de agua y alimentos para una gran diversidad de plantas y animales en la zona, así como también para más de 2000 indígenas de la zona. El río Plátano tiene un tamaño mediano, el río Coco o Segovia tiene una longitud 7 veces superior (680 km), aun así el río Plátano alberga la mayor biodiversidad en el país. En sus bosques se encuentran árboles como la caoba, el laurel, la carapa y el pino u ocote. Se han identificado 586 especies de plantas, de las cuales 23 de estas se reportaron como nuevas en los registros de la flora hondureña.

Zona en riesgo

[editar]

En 1996 la zona fue declarada en peligro. Esta categoría fue retirada en 2007, pero debido a la deforestación, agricultura y talas ilegales en la zona fue incluida nuevamente en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro en 2011. Actualmente hay tres proyectos de centrales hidroeléctricas en la zona.

Población

[editar]

La zona es habitada por cuatro grupos indígenas: Garífunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas), quienes viven en la casa, pesca, recolección de frutas y plantas silvestres, y de la agricultura cultivando maíz, frijoles, yuca, etc.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2014.