Ir al contenido

Río Queule

Río Queule

Caleta Queule
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Queule
Nacimiento Cordillera de la Costa
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 39°23′25″S 73°13′27″O / -39.39031, -73.22422
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de La Araucanía
Cuerpo de agua
Afluentes Río Boroa, Estero Guindos, Estero Mailenco, Estero Pirén
Superficie de cuenca 670 km²
Mapa de localización

El río Queule nace en la cordillera de la Costa de la Región de La Araucanía y fluye con dirección general SO hasta desembocar en el océano Pacífico. La cuenca del río recibe el código 095 en el inventario BNA de cuencas de Chile.

Trayecto, límites y relieve[editar]

El río Queule nace al sur de la ciudad de Gorbea, atraviesa las "Vegas de Mahuidanchi" y con un curso de escasa pendiente y paralelo al río Toltén (35 km) se vacía finalmente en el extremo sur de la bahía Queule, próximo a Punta Roca, en la caleta de pescadores de Queule.

Pasa cerca de los poblados Los Boldos y Queule (Chile). Al sur de Los Boldos recibe por su izquierda las aguas del río Boroa y más abajo, del estero Guindos y luego del río Mailenco. Finalmente, solo 4 km antes de su desembocadura recibe su último afluente que es el estero Pirén. El curso inferior es sensible a las fluctuaciones de las mareas.[1]: 468 

Su cuenca limita al oeste, al norte y al este con la cuenca del río Toltén y al sur con las cuencas costeras entre límite regional y río Valdivia, en particular con la cuenca del río Lingue. Solo su desembocadura queda frente al océano Pacífico.

{{{Alt
La cuenca del río Queule en una sección del mapa publicado por el Instituto Geográfico Militar de Chile en 1953 con una escala de 1:250000.

Población[editar]

El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile señala la siguiente distribución de la superficie de la cuenca entre las comunas (el porcentaje es de la cuenca):[2]

Región Provincia Comuna Hectáreas Porcentaje
La Araucanía 69.787,986 99,756%
Cautín 69.787,986 99,756%
Gorbea 81,612 0,117%
Pitrufquén 22,498 < 0,1%
Toltén 69.683,876 99,607%
Los Ríos 74,277 0,106%
Valdivia 74,277 0,106%
Mariquina 74,277 0,106%

Subdivisiones[editar]

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el del inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 095 y con el DARH es 0904.

La subdivisión del BNA es como sigue:[3]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
095 Río Queule (mapa)
095 0950 09500 Río Queule 700
total: 1 1 Región: IX (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 700

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[4]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0904 Cuenca Río Queule
090400 Río Queule 0 Exorreica Pacífico Pluvial 11.4 22.7 3.7 1936.7 0 0 589.4
09040000 Estero Sin Nombre hasta Laguna Tromen 73 Exorreica Pacífico Pluvial 11.4 22.9 3.6 1851.6 0 0 108.0

Hidrología[editar]

Diagrama unifilar de la red hidrográfica del río Queule.

Red hidrográfica[editar]

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudal y régimen[editar]

El régimen del río Queule es estrictamente pluvial, con crecidas de invierno.[1]: 467 

Glaciares[editar]

El inventario público de glaciares de Chile 2022 no registra glaciares en la cuenca del Queule.

Desaladoras[editar]

Humedales[editar]

El Ministerio del Medio Ambiente no registra tipo alguno de humedales en la zona.[2]

Fuentes termales[editar]

Acuíferos[editar]

Obras hidráulicas[editar]

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en la cuenca del río Queule según el Atlas agroclimático de Chile. Las líneas amarillas son los límites de los ítems o cuencas.

El Atlas agroclimático de Chile distingue dos distritos climáticos en la cuenca:

  •      9-10-1 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad per húmedo (Cfb1pH). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 21,6 °C (máx de 23,9 °C y mín de 17,4 °C dentro del distrito) y un mínimo de Julio de 5,4 °C (máx de 6 °C y mín de 4,3 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 269 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 5 heladas.El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 7 meses. Registra anualmente 892 días grado y 666 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.951 mm y un período seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 122 mm/año.El período húmedo dura 8 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.102 mm.
  •      9-2 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad húmedo con tendencia mediterránea (Csb1fs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 24,9 °C (máx de 25,8 °C y mín de 20,4 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 3,7 °C (máx de 5,1 °C y mín de 2,9 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 200 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 17 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 7 meses. Registra anualmente 1.100 días grado y 1.056 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.912 mm y un período seco de 2 meses, con un déficit hídrico de 288 mm/año. El período húmedo dura 7 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.073 mm.
Diagrama Walter Lieth para la localidad de Portal de Queule en la Región de La Araucanía, Chile.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. El área gris señala meses muy húmedos.

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad[editar]

El Ministerio del Medio Ambiente no registra áreas protegidas en la zona, pero sí existe un sitio prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad), por cierto los Humedales de Queule.[2]

Actividad económica[editar]

Historia[editar]

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre su desembocadura:

Queule.-—Puerto del departamento de Valdivia situado en los 39º 23' Lat. y 73° 14' Lon. y á unos 38 kilómetros hacia el SO. del pueblo de Toltén. Tiene pocos habitantes y fué habilitado como puerto menor en 14 de mayo de 1869. Su bahía es de reducida extensión y de mediana comodidad y abrigo. En ella desemboca el río que le da nombre, el cual nace en la vertiente occidental de la cadena de cerros selvosos cercana al E. de la costa; corre desde la falda de esos montes al O., luego al SO. y al fin al O. hasta su desembocadura, que efectúa al cabo de unos 70 kilómetros. Es de curso lento y de hondo y ancho cauce que permite su navegación por embarcaciones planas desde el puerto hasta el fuerte de los Boldos y aún más arriba. Sus márgenes abundan en maderas y se abren en terrenos cultivables y propios para la cría de ganados. En ellas se han establecido pequeños asientos de población, como los de Cayulfu, Cheuqueta, Cutrehue, &c. El nombre es el de un árbol indígena de fruto comestible (Adenostemum nitidum).

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:[5]: 731 

Queule (Rio) 39° 15' 73° 09' Tiene sus fuentes en la cordillera de La Costa, corre hacia el W estrecho i pro fundo, obstruido por palizadas, al través de terrenos húmedos i anegadizos, torna enseguida al SW en Los Boldos, donde no tiene mas de 10 m de ancho i corre paralelamente al curso inferior del rio Tolten, mui encajonado i con aguas pandas; tuerce al S, con corriente apenas sensible i concluye por vaciarse en la bahía de aquel nombre. Puede navegarse por embarcaciones de 3 a 3,5 m de calado hasta Cayulfu, pero después de este punto presenta dificultades para pasar con embarcaciones de 1 m de calado; sin embargo es frecuentado por pailebotes i lanchas de 1,6 m de calado, que remontan el rio, venciendo algunos tropiezos, hasta unos 11 kilómetros mas arriba de Los Boldos. En su desembocadura ofrece barra, con 3 decímetros de agua en los momentos de bajamar i con 1 m en la pleamar de zizijias i es siempre accesible por embarcaciones menores, escepto con vientos del N W; sus márjenes abundan en maderas i se abren en terrenos cultivables i apropiados para la cria de ganados. 1, v, p. 169; i xxviii, p. 155; 3, iv, p. 3.49 (Alcedo, 1788); 15, carte de Guillaume de L’Isle (1716); 21, iv, pl. x n de Juan i Ulloa (1744); 61, xxix, p. 480; 66, p. 266; 155, p. 613; i 156; i Queuli en 62, i, p. 74.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]