Ir al contenido

Racismo en Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El racismo en Perú comprende actitudes y opiniones negativas sobre la raza o la etnia, las cuales están relacionadas entre sí, son sostenidas por diversas personas y grupos en Perú, y se han reflejado en leyes, prácticas y acciones discriminatorias (incluida la violencia) en varios momentos de la historia de Perú contra grupos raciales o étnicos. Los intelectuales peruanos, que eran principalmente blancos y residían en la desarrollada capital de Lima, históricamente negaron la existencia del racismo en Perú y no se centraron en esta cuestión social, participando a menudo ellos mismos en actos racistas.[1]​ La concentración de la riqueza entre las élites de Lima a través del centralismo ha dado lugar a una historia de racismo sistémico en Perú, con individuos en Lima basando su discriminación contra personas rurales debido a su raza y ubicación geográfica.[1][2]

Antecedentes[editar]

Perú colonial[editar]

Desde la época del virreinato del Perú, con el establecimiento de los colonizadores españoles, se formó una aristocracia criolla con una fuerte endogamia entre los blancos, donde el mestizaje no era algo común en comparación con otras clases sociales.[3]

República del Perú[editar]

Desde que se obtuvo la independencia de España en 1821, la tendencia endogámica entre los blancos continuó y se convirtió en una práctica común, combinando así una serie de racismo sistémico con clasismo.[2][4]​ Este racismo se trasladó a la desigualdad económica, concentrándose la riqueza en Lima a través del centralismo, mientras que los grupos indígenas en el Perú rural experimentaban pobreza y servicios de salud deficientes[1][2]​ Debido al centralismo, el racismo también se desarrolló geográficamente, siendo los limeños, o personas de Lima, mayoritariamente blancos, mientras que el término «cholo» se asociaba con poblaciones de individuos indígenas o de apariencia indígena. Entre 1910 y 1930, los intelectuales se centraron en la raza, aunque más adelante en el siglo XX, el racismo se volvió «silencioso» a través de la discriminación contra la clase o la cultura.[1]​ Los intelectuales se distanciaron de establecer una jerarquía social basada en la raza y, en su lugar, basaron este sistema en la intelectualidad, aunque la intelectualidad estaba afectada por la estructura existente de centralismo, otorgando niveles más altos de educación y blanqueamiento (whiteness theory) a los ciudadanos de Lima, mientras que aquellos en las regiones periféricas no recibían el mismo estatus social.[1]

Discriminación hacia los indígenas y mestizos[editar]

Choleo[editar]

En la sociedad peruana es común que se rechacen los aspectos culturales y raciales de los pueblos indígenas. El uso de la palabra «cholo», también extendida en otros países sudamericanos, tiene un fuerte componente racista que se ha atenuado en las últimas décadas, adquiriendo matices de diferente connotación (incluso afectiva), dependiendo del contexto en el que se utilice. El término «serrano» se usa habitualmente de manera peyorativa para designar al individuo de la Sierra del Perú que emigró a Lima u otras grandes aglomeraciones urbanas del país, existiendo también discriminación contra las personas de las zonas rurales.[5]​ Los peruanos con antecedentes de la Sierra que estaban educados eran descritos como «gente decente» y reconocidos como «blancos honorarios», enfatizando su intelecto por encima de sus fenotipos.[1]

El término «burguesía chola» se refiere a un grupo de origen indígena o mestizo que, a través de la creación de empresas y otras iniciativas privadas, ha alcanzado niveles socioeconómicos superiores a la media nacional en términos de ingresos y poder adquisitivo, en un escenario de libre mercado, con el fin de diferenciarlos de la aristocracia criolla tradicional.[6]

Violencia[editar]

Violencia étnica y genocidio[editar]

El Estado aún sigue discriminando y considerando al poblador andino no tan igual como un ciudadano; cuando se produce los bombazos en Tarata y en otros lugares, recién la sociedad se da cuenta de que algo pasa en el país; lo que sucedía en el campo bueno pues eran cosas de indios quizás.

Durante la fiebre del caucho en la Amazonía peruana entre 1879 a 1912, empresarios caucheros tomaron prisioneros a indígenas a los cuales se les cometió diversos crímenes de lesa humanidad; los indígenas eran tratados de «inferiores», el suceso fue calificado posteriormente como el genocidio del Putumayo.[8]​ Como resultado de este genocidio, entre 40.000 y más de 250.000 indígenas peruanos fueron asesinados.

En 1964, el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry desde Lima bombardeo la cuenca del río Yavarí en el departamento de Loreto, el suceso fue conocido como el genocidio matsés, pues el objetivo de Belaúnde fue exterminar a las comunidades indígenas mayorunas, la campaña publicitaria para favorecer el acto del gobierno calificó a los mayorunas como «más sanguinarios que cualquier piel roja del far west» y al exterminio con la frase: «A sangre y fuego, civilización y barbarie se disputan un territorio en que hasta ayer campeaban la víbora y el tigre».[9]

Entre 1980 y 2000, los grupos indígenas y mestizos de la selva y las montañas peruanas fueron las principales víctimas del conflicto armado interno en Perú. Para la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la discriminación y el racismo, a través del terror, fueron uno de los factores determinantes del desarrollo de la guerra interna.[7]​ En un esfuerzo por estabilizar la nación, las Fuerzas Armadas de Perú redactaron el Plan Verde, una operación militar clandestina desarrollada durante el conflicto interno; implicaba el genocidio de peruanos empobrecidos e indígenas, el control o censura de los medios de comunicación en la nación y el establecimiento de una economía neoliberal controlada por una junta militar en Perú.[10][11][12]​ El Plan Verde detallaba un objetivo para esterilizar a los ciudadanos empobrecidos en lo que Fernando Rospigliosi describió como «francamente parecidas a las nazis», con los militares escribiendo que «es conveniente la utilización generalizada de procesos de esterilización de los grupos culturalmente atrasados y económicamente pauperizados», describiendo a estos grupos como «cargas innecesarias» y que «dado el carácter de incorregible y la carencia de recursos [...] sólo queda el exterminio total». El exterminio de los peruanos vulnerables fue descrito por los planificadores como «como interés económico, es una constante imprescindible en la estrategia de poder y desarrollo del [E]stado». Cuando Alberto Fujimori asumió el cargo en 1990, adoptó muchas de las políticas delineadas en el Plan Verde.[13][14]​ La esterilización forzada de grupos vulnerables a través del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF) ha sido variadamente descrita como una operación de limpieza étnica o genocida.[15][16][17][18]​ Al menos 300,000 peruanos fueron víctimas de esterilización forzada en la década de 1990, con la mayoría afectada por el PNSRPF. Según investigaciones del subcomité del Congreso de Perú, USAID, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Fundación Nippon apoyaron los esfuerzos de esterilización del gobierno de Fujimori.[19][20]

También se puede hablar del llamado holocausto asháninka, un genocidio perpetrado por miembros de la guerrilla de Sendero Luminoso contra este grupo étnico.[21][22][23][24][25]

Terruqueo: Una táctica retórica divisoria[editar]

En Perú, ciertos grupos de derecha han empleado una estrategia conocida como terruqueo, que implica utilizar campañas negativas y, en ocasiones, adoptar un tono racista. Esta táctica se usa para etiquetar a quienes se oponen a los puntos de vista antifujimoristas, a los oponentes políticos de izquierda y a los críticos del actual statu quo neoliberal como terroristas o simpatizantes del terrorismo. Esta estrategia se asocia a menudo con partidos de derecha, particularmente dentro del movimiento fujimorista. Desde la década de 1980, el término terruco ha sido empleado públicamente por políticos de derecha en Perú para atacar a grupos de izquierda, progresistas e indígenas, a veces recurriendo a matices raciales.[26][27][28][29]

Durante la polarizada segunda vuelta de las elecciones generales peruanas de 2021, surgió una avalancha de mensajes en las redes sociales que atacaban a los votantes que habían elegido a Pedro Castillo, un maestro rural de ascendencia andina, conocido por vestir atuendos tradicionales y hablar en español andino. Estos mensajes retrataban a estos votantes como ignorantes y abogaban por causar daño a las áreas rurales y a las comunidades indígenas, que se consideraban la base de apoyo para Perú Libre. El político conservador Rafael López Aliaga supuestamente hizo declaraciones incitando a la violencia, incluyendo presuntamente el cántico «¡Muerte al comunismo! ¡Muerte a Cerrón! ¡Muerte a Castillo!» ante sus seguidores en mayo de 2021. Además, durante un mitin organizado por el dueño de Willax TV, Erasmo Wong Lu, el 26 de junio de 2021, proclamó «Muerte al comunismo, fuera de aquí, comunistas asquerosos, habéis despertado al león, ¡a las calles!».[30][31][32]

Durante las protestas políticas en Perú de 2022-2023, el término terruqueo se utilizó nuevamente, esta vez tanto por facciones de derecha como por el gobierno de Dina Boluarte, para calificar a los manifestantes de terroristas. Este etiquetado proporcionó a las autoridades un pretexto para responder con fuerza, a menudo sin rendir cuentas.[33][34]

Discriminación hacia los negros[editar]

Los primeros habitantes de raza negra fueron traídos al Perú con el establecimiento del Imperio español en los actuales territorios peruanos, quienes los llevaron como esclavos para desempeñarse en las labores de actividades productivas donde se requería una fuerte mano de obra, en el caso de los hombres, como la minería y la agricultura, y a las mujeres para trabajar en el servicio doméstico de las clases más acomodadas.[35]​ El racismo hacia la comunidad afrodescendiente en Perú se manifiesta no solamente a los afroperuanos, sino que también hacia otros afroamericanos de otras nacionalidades residentes en el país.[36]

La artista afroperuana Victoria Santa Cruz retrató su experiencia de discriminación durante su infancia en su poema Me gritaron negra.[37]

En 2010, la activista Mónica Carrillo, protestó por el regreso del personaje del humorista Jorge Benavides "El Negro Mama" a la televisión, al considerarlo "denigrante y racista" para la comunidad afroperuana.

En 2013, la argentina Belén Estévez, pidió, entre lágrimas, disculpas a la familia Farfán (famosos por el comercial "Jueves de pavita" de la marca San Fernando), luego de que fuera duramente criticada por burlarse del aspecto físico de dicha familia al participar en un concurso realizado en el programa "Amor, amor, amor" de Frecuencia Latina.

En 2017, un spot publicitario de la conocida tienda por departamentos Saga Falabella, fue duramente criticado por discriminar a la comunidad afroperuana, al presentar a una modelo blanca frente a una modelo negra.[cita requerida]

En 2018 el Ministerio de Cultura emitió un comunicado quejándose de una imitación estereotipada y racista del futbolista afroperuano Jefferson Farfán emitida en la filial peruana de la cadena de televisión Fox Sports.[38]

A mediados de 2020 la empresa Alicorp decidió cambiar el nombre de su emblemática línea de preparados en polvo «La Negrita» debido a su posible imagen racista hacia la comunidad afroperuana.[39][40]​ En octubre de 2021 se anunció que la marca se denominaría «Umsha», en referencia a la versión selvática de la yunza.[41]

En 2023, el concursante del reality Esto es guerra, Gino Assereto, fue suspendido del programa, por hacer un comentario discriminatorio contra el participante Yojhan Escamilo, más conocido como "Chevy", comparándolo con un mono. A raíz de ello, el Ministerio de Cultura, presentó una denuncia contra el programa ante la Fiscalía, por tal caso de racismo, y luego, el Ministerio Público, dispuso abrir una investigación contra Assereto por sus comentarios racistas.[cita requerida]

Discriminación hacia los asiáticos[editar]

Intervención del callejón Otaiza en mayo de 1909, caricatura limeña que asocia a los inmigrantes chinos con ratas.
El resurgimiento de la República, caricatura de 1909 que demoniza a los chinos como invasores del Perú.

Los primeros inmigrantes chinos en los actuales territorios peruanos llegaron como reemplazo de los esclavos negros tras la abolición de la esclavitud en 1849. Aquellos inmigrantes fueron recibidos para trabajar especialmente en las labores agrícolas, en condiciones de explotación laboral y otras situaciones de condiciones de vida paupérrimas.[42]​ En el caso de los japoneses ocurrieron situaciones similares. Con la elección de Alberto Fujimori como presidente del Perú, fueron comunes las expresiones racistas utilizadas por la oposición a su gobierno, generando un sentimiento antijaponés mediante argumentos de generalización apresurada y otras falacias contra la comunidad nikkei residente.[43]

Durante la guerra del Pacífico, el gobierno peruano utilizó a los culís de origen asiático como mercenarios y soldados contra las tropas chilenas. El conflicto acrecentó el sentimiento antichino en la población peruana, principalmente por la ayuda de los culíes a las tropas de ocupación chilena, también en las azucareras los negros discriminaban a los chinos.[44]​ Tras las derrotas de Chorrillos y Miraflores, la población limeña saqueo los comercios regentados por asiáticos y hubo matanza de chinos.[45]

Para 1921, el consulado peruano en Hong Kong se encontraba colapsado de peticiones de inmigrantes chinos para irse al Perú, ante esta precisión el consulado llegó a emitir opiniones racistas hacia los inmigrantes:

(los chinos son) viles y ofensivos, y no consideran por un instante el buen nombre del Gobierno, ni de su representante, arrastrando su nombre y reputación, hasta ver coronados sus deseos; pero algún día se les debe hacer sentir el peso de la justicia, demostrándoles en esta forma la rectitud y justicia del Gobierno Peruano.
Consulado del Perú en Hong Kong, 14 de noviembre de 1921.[44]

Durante el Oncenio de Leguía, la comunidad china ya había alcanzado un grado de influencia tal que comenzaron a presionar al gobierno peruano para que resuelva la discriminación antichina que existía en el consulado peruano de Hong Kong.[44]​ En contraposición se llegó a crear una "Liga Patriótica Anti-asiática" para frenar la inmigración china en el país,[44]​ y se intentó sacar una ley por medio del Congreso de la República para que no desembarcarsen chinos en el Callao.[44]​ Este racismo también se vio presentado en algunos descendientes chino-peruanos contra las nuevas olas inmigrantes chinas.[44]​ Luego del golpe de Estado de 1930, el nuevo gobierno del militar Luis Miguel Sánchez Cerro tomó medidas abiertamente antichinas, como prohibir totalmente el ingreso de chinos e incluso de chino-peruanos al país, y además no se compensó económicamente a los negocios chinos que fueron afectados por los disturbios del golpe de Estado, dichos empresarios chinos siguieron reclamando la compensación hasta 1936, sin éxito alguno.[44]

Sigue la escoba japonesa barriendo a los peruanos de la industria y el comercio, cartel antijaponés peruano durante la Segunda Guerra Mundial.

En la actualidad aunque la sociedad peruana vea como más abierto e integrados a los chinos que a los japoneses, es principalmente por la fuerte represión cultural que sufrieron por parte del gobierno peruano, pues tanto las posiciones políticas conservadoras como progresistas consideraban adecuado el maltrato a los chinos para lograr el «desarrollo»:

En la actualidad, muchos peruanos tienen una imagen de los chinos como más "abiertos" que los japoneses, mejor integrados en la sociedad peruana. Si ese es el caso, no se debe entenderlo como resultado de la tolerancia, ni de parte de la sociedad peruana, ni de la sociedad china, sino como resultado de los fuertes leyes antichinas que ejercieron presión sobre los chinos hasta el punto de que tenían que cambiar sus apellidos. Con casi ninguna inmigración nueva desde 1930 hasta los tiempos recientes, la colonia china llegó a ser constituida sólo por los chinos que habían vivido mucho tiempo en el país y sus hijos, es decir, los que se habían adaptado bien.
Adam McKeown en Inmigración china al Perú, 1904-1937; exclusión y negociación.[44]

Los revolucionarios federalistas de Loreto liderados por el militar Guillermo Cervantes en 1896, calificaron a los inmigrantes chinos, así como a otras etnias que no fuera oriunda de Loreto, como «odiosas plagas».[46]​ El historiador Jorge Bracamonte relata que la presencia de los chinos en la capital peruana eran vistos como «una amenaza a la salud pública peruana», a pesar de que las yerbas medicinales traídas desde Asia por los chinos fueron un bien apreciado para combatir a la epidemia de fiebre amarilla de 1868 en Lima y Callao.[47]

En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, alrededor de 1800 latinoamericanos de origen japonés fueron acusados de espionaje sin pruebas y deportados a Estados Unidos por el gobierno del Perú.[48]​ El 14 de junio de 2011 el gobierno de Alan García pidió perdón a Japón por el abuso cometido.[49]​ Este suceso ha sido descrito como un caso de xenofobia y racismo hacia los asiáticos en Perú.[50][51]

En el siglo XXI, se registró un fuerte sentimiento antijaponés relacionado con la política Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, especialmente en redes sociales durante las elecciones generales de 2011.[52]​ El 30 de junio de 2017 el Ministerio de Cultura calificó de «denigrantes y racistas» a una columna humorística del periodista Rafo León por sus contenido con frases como «China te cuenta que...», «La china Tudela», «porcina ojo jalado», etc.[53]

En 2021, el programa cómico El reventonazo de la chola de América Televisión fue acusado de racismo hacia la comunidad asiática al hacer una parodia de la serie surcoreana de Netflix El juego del calamar, imitando a los personajes de la mencionada serie.[54]

Antisemitismo[editar]

Durante la Segunda Guerra Mundial, los simpatizantes peruanos a la ideología nacionalsocialista impuesta en la Alemania nazi por Adolf Hitler, provocó un sentimiento antisemita entre los peruanos. Agrupaciones neonazis en Perú han manifestado públicamente el deseo de expulsar a los judeoperuanos del país.[55]

Discriminación hacia los blancos-europeos[editar]

Inmigrantes austriacos en la entonces villa Pozuzo, siglo XIX.

Aunque más minoritaria que las otras discriminaciones, la aversión hacia las personas caucásicas, principalmente de origen europeo, se desarrolló en algunas ocasiones. Los refugiados españoles del Segundo sitio del Callao, que duró de 1824 a 1826 en el marco de la Independencia del Perú, así como otras comunidades hispanas fueron reprimidas y expulsadas del reciente Perú republicano, de los 12 000 españoles de 1821 que habitaban en el país antes de la independencia, en 1822, se había reducido a 600. Además, entre los 6000 a 8000 españoles que se resguardaron en el Callao durante el segundo sitio se redujo hasta solo 700 personas vivas entre militares y refugiados.[56]

La colonia austríaca en el Perú en el contexto de la Segunda Guerra Mundial prefirió mantenerse al margen de las decisiones políticas por lo que evitaba asociarse tanto al Partido Nazi (Alemania) como al Frente Patriótico (Austria), eso no evitó que tras la anexión alemana de Austria llevada a cabo por Adolf Hitler, ellos fueran vistos como alemanes por compartir el mismo idioma, lo que trajo como consecuencias que sean marginados por la sociedad peruana.[57]​ Los inmigrantes italianos fueron perseguidos por la posición de la Italia fascista dentro de las Potencias del Eje.[58]

La ideología etnocacerista, surgida a inicios del siglo XXI, del revolucionario Antauro Humala es calificada de tener posturas antiblancas.[59]

Xenofobia[editar]

Históricamente, los actos xenofóbicos cometidos en el Perú, por lo general, han ido asociados hacia los extranjeros pertenecientes a los grupos étnicos anteriormente mencionados (indígenas, afroamericanos y asiáticos). No obstante, debido a los conflictos armados ocurridos en el pasado con algunos países vecinos, como Chile y Ecuador, también han existido, en menor medida, situaciones xenofóbicas contra chilenos y ecuatorianos.[60]​ En el marco de los antecedentes de la Guerra del Pacífico, en 1879 el gobierno peruano ordenó la expulsión de ciudadanos chilenos de manera repentina a nivel nacional, los afectados fueron denigrados y sus propiedades confiscadas. La película Mono con gallinas, retrata en su título dos términos despectivos usados entre peruanos y ecuatorianos para referirse entre ellos.[61]

Tras la explosiva inmigración venezolana en el Perú a partir del año 2017, principalmente producto de la crisis migratoria venezolana, han surgido sentimientos antivenezolanos y viceversa debido principalmente al choque cultural con los inmigrantes, que pueden tener tintes racistas, como también aporofóbicos, dependiendo cada caso particular.[62]

En otros medios[editar]

Películas[editar]

Televisión[editar]

Poesía[editar]

Cuentos[editar]

Música[editar]

Actuación[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f De la Cadena, Marisol (Mayo de 1998). «Silent Racism and Intellectual Superiority in Peru». Bulletin of Latin American Research (en inglés) 17 (2): 143-164. doi:10.1111/j.1470-9856.1998.tb00169.x. 
  2. a b c «Democracy Is on the Line in Peru». Human Rights Watch (en inglés). 24 de enero de 2023. Consultado el 27 de enero de 2023. 
  3. Wallace, Arturo (5 de diciembre de 2016). «El racismo en Perú: claves para entender la discriminación en un país fundamentalmente mestizo». Bbc.com. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  4. Giraudo, Laura (2018). «Casta(s), "sociedad de castas" e indigenismo: la interpretación del pasado colonial en el siglo XX». Nuevo Mundo Mundos Nuevos. S2CID 165569000. doi:10.4000/nuevomundo.72080. hdl:10261/167130. Consultado el 23 September 2019. 
  5. Wilfredo, Ardito (4 March 2015). «¿Por qué "serrano" es un insulto en el Perú?». Puntoedu.pucp.edu.pe. Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 17 September 2019. 
  6. Durán Rojo, Luis (12 December 2007). «La burguesía chola». Blog.pucp.edu.pe. Consultado el 13 February 2021. 
  7. a b «Violencia y Desigualidad Racial y Étnica». Consultado el 13 February 2021. 
  8. «Caucho y genocidio: «Los indios del Putumayo», de Roger Casement». Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  9. «El genocidio perpetrado por Fernando Belaúnde contra los mayorunas». servindi.org. 18 de abril de 2017. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  10. Rospigliosi, Fernando (1996). Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista. Lima, Peru: Instituto de Estudios Peruanos. pp. 46-47. 
  11. Gaussens, Pierre (2020). «The forced serilization of indigenous population in Mexico in the 1990s». Canadian Journal of Bioethics 3 (3): 180+. S2CID 234586692. doi:10.7202/1073797ar. «a government plan, developed by the Peruvian army between 1989 and 1990s to deal with the Shining Path insurrection, later known as the 'Green Plan', whose (unpublished) text expresses in explicit terms a genocidal intention».  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  12. Burt, Jo-Marie (September–October 1998). «Unsettled accounts: militarization and memory in postwar Peru». NACLA Report on the Americas (Taylor & Francis) 32 (2): 35-41. doi:10.1080/10714839.1998.11725657. «the military's growing frustration over the limitations placed upon its counterinsurgency operations by democratic institutions, coupled with the growing inability of civilian politicians to deal with the spiraling economic crisis and the expansion of the Shining Path, prompted a group of military officers to devise a coup plan in the late 1980s. The plan called for the dissolution of Peru's civilian government, military control over the state, and total elimination of armed opposition groups. The plan, developed in a series of documents known as the "Plan Verde," outlined a strategy for carrying out a military coup in which the armed forces would govern for 15 to 20 years and radically restructure state-society relations along neoliberal lines.» 
  13. Alfredo Schulte-Bockholt (2006). «Chapter 5: Elites, Cocaine, and Power in Colombia and Peru». The politics of organized crime and the organized crime of politics: a study in criminal power. Lexington Books. pp. 114-118. ISBN 978-0-7391-1358-5. «important members of the officer corps, particularly within the army, had been contemplating a military coup and the establishment of an authoritarian regime, or a so-called directed democracy. The project was known as 'Plan Verde', the Green Plan. ... Fujimori essentially adopted the Green Plan and the military became a partner in the regime. ... The self-coup, of April 5, 1992, dissolved the Congress and the country's constitution and allowed for the implementation of the most important components of the Green Plan». 
  14. Avilés, William (Spring 2009). «Despite Insurgency: Reducing Military Prerogatives in Colombia and Peru». Latin American Politics and Society (Cambridge University Press) 51 (1): 57-85. S2CID 154153310. doi:10.1111/j.1548-2456.2009.00040.x. 
  15. Back, Michele; Zavala, Virginia (2018). Racialization and Language: Interdisciplinary Perspectives From Perú. Routledge. pp. 286-291. Consultado el 4 August 2021. «At the end of the 1980s, a group of military elites secretly developed an analysis of Peruvian society called El cuaderno verde. This analysis established the policies that the following government would have to carry out in order to defeat Shining Path and rescue the Peruvian economy from the deep crisis in which it found itself. El cuaderno verde was passed onto the national press in 1993, after some of these policies were enacted by President Fujimori. ... It was a program that resulted in the forced sterilization of Quechua-speaking women belonging to rural Andean communities. This is an example of 'ethnic cleansing' justified by the state, which claimed that a properly controlled birth rate would improve the distribution of national resources and thus reduce poverty levels. ... The Peruvian state decided to control the bodies of 'culturally backward' women, since they were considered a source of poverty and the seeds of subversive groups». 
  16. Getgen, Jocelyn E. (Winter 2009). «Untold Truths: The Exclusion of Enforced Sterilizations from the Peruvian Truth Commission's Final Report». Third World Journal 29 (1): 1-34. «This Article argues that these systematic reproductive injustices constitute an act of genocide ... those individuals responsible for orchestrating enforced sterilizations against indigenous Quechua women arguably acted with the necessary mens rea to commit genocide since they knew or should have known that these coercive sterilizations would destroy, in whole or in part, the Quechua people. Highly probative evidence with which one could infer genocidal intent would include the Family Planning Program's specific targeting of poor indigenous women and the systematic nature of its quota system, articulated in the 1989 Plan for a Government of National Reconstruction, or 'Plan Verde.' ... The Plan continued by arguing ... the targeted areas possessed 'incorrigble characters' and lacked resources, all that was left was their 'total extermination.'». 
  17. Carranza Ko, Ñusta (4 de septiembre de 2020). «Making the Case for Genocide, the Forced Sterilization of Indigenous Peoples of Peru». Genocide Studies and Prevention 14 (2): 90-103. ISSN 1911-0359. doi:10.5038/1911-9933.14.2.1740. «a genocide did occur ... there was a case of genocide that involved the state against the reproductive rights of an ethnic minority, an institutionalized genocide via a state policy.»  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  18. «La esterilización forzada en Perú fue el mayor genocidio desde su colonización». Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). 31 de mayo de 2016. Consultado el 4 de agosto de 2021. 
  19. McMaken, Ryan (26 de octubre de 2018). «How the U.S. Government Led a Program That Forcibly Sterilized Thousands of Poor Peruvian Women in the 1990s | Ryan McMaken». Foundation for Economic Education (en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2021. 
  20. «Informe final sobre la aplicación de la anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) en los años 1990-2000». Congress of Peru. June 2002. 
  21. «Crónica: la masacre que sufrió la comunidad asháninka a manos de Sendero Luminoso». www.americatv.com.pe. Consultado el 16 de abril de 2023. 
  22. «LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL CASO DE LOS ASHÁNINKAS». Comisión de la Verdad y Reconciliación. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  23. «DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO Y ESCLAVITUD SUFRIDA POR EL GRUPO ETNICO ASHÁNINKA». Comisión de la Verdad y Reconciliación. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  24. Neyra, Delgado; César, Paulo (2016). Crímenes Internacionales, Implementación del Estatuto de Roma al Código Penal Peruano. Lima - Perú: Motivensa Editora Jurídica: Motivensa S.R.L., ed. pp. 21-28. ISBN 978-612-4144-20-2. 
  25. «En la Amazonía peruana, indígenas ashaninkas rememoran la crueldad de la guerrilla». France 24. 27 de septiembre de 2021. Consultado el 16 de abril de 2023. 
  26. Villalba, Fernando Velásquez (2022). «A Totalidade Neoliberal-Fujimorista: Estigmatização e Colonialidade o Peru Contemporâneo». Revista Brasileira de Ciências Sociais 37 (109): e3710906. S2CID 251877338. doi:10.1590/3710906/2022. «terruqueo, ou seja, a construção artificial, racista e conveniente de um inimigo sociopolítico para deslegitimar formas de protesto social».  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  27. Feline Freier, Luisa; Castillo Jara, Soledad (13 January 2021). «"Terruqueo" and Peru's Fear of the Left». Americas Quarterly (en inglés estadounidense). Consultado el 18 de noviembre de 2021. 
  28. «Qué es el "terruqueo" en Perú y cómo influye en la disputa presidencial entre Fujimori y Castillo». BBC News. Consultado el 18 de noviembre de 2021. 
  29. Asensio, Raúl; Camacho, Gabriela; González, Natalia; Grompone, Romeo; Pajuelo Teves, Ramón; Peña Jimenez, Omayra; Moscoso, Macarena; Vásquez, Yerel et al. (August 2021). El Profe: Cómo Pedro Castillo se convirtió en presidente del Perú y qué pasará a continuación (1 edición). Lima, Peru: Institute of Peruvian Studies. pp. 13-24. ISBN 978-612-326-084-2. Consultado el 17 November 2021. 
  30. «Elecciones Perú: investigan a periodistas de Willax por conspiración». Deutsche Welle. 19 July 2021. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  31. «Fiscalía de Perú investiga a periodistas por llamar a un golpe de estado en televisión». The Independent. 19 de julio de 2021. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  32. «Keiko Fujimori deslinda de la violencia que incita López Aliaga | POLITICA». Peru21. 29 de junio de 2021. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  33. Loanes, Ellen (14 de enero de 2023). «Peru's violent unrest shows no signs of stopping». Vox (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2023. 
  34. «CIDH llama al "diálogo amplio" ante "clima de extrema polarización" en Perú». EFE. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  35. Cortés L., José Luis. «Negros en Perú: historia de una presencia constante desde 1527». Mundonegro.es. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  36. Casma, Julio César (13 de octubre de 2013). «En Perú, el negro es un color invisible». El País. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  37. «“Me gritaron negra” - Victoria Santa Cruz». Radio Africa Magazine. 28 de junio de 2017. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  38. AFP. «Ministerio de Cultura denunció racismo en imitación de Farfán en Fox Sports». americadeportes. Consultado el 6 de marzo de 2021. 
  39. «Negrita | Alicorp cambiará nombre e imagen de su emblemática marca tras 60 años de existencia». El Comercio Perú. 23 de junio de 2020. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  40. LR, Redacción (28 de junio de 2020). «Las ‘negritas’ de la publicidad peruana Racismo/ Alicorp/Negrita/Mercado Negro/ Publicidad y Marketing/ Perú/ Afroperuanos». larepublica.pe. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  41. LR, Redacción (21 de octubre de 2021). «Alicorp lanza al mercado Umsha, la nueva marca que reemplazará a Negrita». Consultado el 8 de noviembre de 2021. 
  42. «Cómo la comida china derrotó al racismo en Perú». Heraldo.es. 7 de enero de 2014. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  43. Moromisato, Doris (6 de noviembre de 2007). «Anti-japonismo en Perú: historia y nuevos ataques». Discovernikkei.org. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  44. a b c d e f g h «Inmigración china al Perú , 1904-1937: Exclusión y negociación». Pontificia Universidad Católica del Perú. 1966. Consultado el 14 de febrero de 2021. 
  45. Guzmán Palomino, Luis; Guzmán Palomino, Luis (2020-01). «Lima, enero de 1881: saqueo, matanza, guerra de razas y Comuna». Desde el Sur 12 (1): 97-125. ISSN 2415-0959. doi:10.21142/des-1201-2020-0007. Consultado el 31 de agosto de 2021. 
  46. «EL CALOR Y LA FURIA DE LA REVOLUCIÓN FEDERAL DE LORETO». Pro y Contra. 8 de noviembre de 2019. Consultado el 14 de febrero de 2021. 
  47. «Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el Barrio chino de Lima, 1880-1910». SciELO. Consultado el 14 de febrero de 2021. 
  48. González, Jaime. «El drama de los peruano-japoneses encarcelados en campos de detención en EE.UU.». BBC News Mundo. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  49. «El día que Perú pidió perdón a Japón por abusos cometidos en la II Guerra Mundial». larepublica.pe. 24 de mayo de 2019. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  50. «Xenofobia peruana: los años 1941-1945 [II] | NoticiasSER». www.noticiasser.pe. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  51. Moromisato, Doris (6 de noviembre de 2007). «Anti-japonismo en Perú: historia y nuevos ataques». Descubra a los Nikkei. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  52. «Discriminación en campaña: el racismo en las elecciones peruanas». Pontificia Universidad Católica del Perú. 25 de mayo de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  53. «Ministerio de Cultura se pronunció sobre expresiones contra Keiko Fujimori». El Comercio (Perú). 30 de junio de 2017. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  54. «La parodia de El juego del calamar hecha en Perú que generó rechazo internacional». Infobae. 13 de octubre de 2021. Consultado el 13 de diciembre de 2023. 
  55. «Neonazis en Perú quieren “expulsar a los judíos”». Israel Noticias. 21 de octubre de 2018. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  56. Arrigo Nieto, Néstor d' (1993). Callao: cabildo abierto. Lima: Editorial San Marcos, pp. 174.
  57. «La colonia austríaca en el Perú durante la época del fascismo europeo (1933-1945)». OpenEdition Journals. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  58. Statistiche ufficiali italiane
  59. «Hildebrandt: "Si el Perú necesita algo nuevo, no pasa por los parámetros de Antauro Humala"». El Comercio (Perú). 26 de noviembre de 2018. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  60. «Video: “Por qué llamamos rotos a los chilenos”: el video que se hizo viral en las redes sociales de Perú». El Dínamo. 20 de marzo de 2018. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  61. Llanos, Lucero (6 de septiembre de 2016). «¿Por qué nos dicen ‘monos’ y les respondemos con ‘gallinas’?». Diario Extra. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  62. Fowks, Jacqueline (8 de junio de 2019). «Perú cierra la puerta a los migrantes venezolanos». El País. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  63. Rojas, Laslo (11 de febrero de 2012). ««Choleando», un documental sobre la discriminación y el racismo en el Perú». www.cinencuentro.com. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  64. «Al Fondo Hay Sitio ¿Racismo? ¿Crítica Social?». Spacio Libre. Consultado el 13 de febrero de 2021. 
  65. «Tulio Loza: "Traté de que ‘cholo’ sea motivo de orgullo y no algo peyorativo"». Perú 21. 22 de junio de 2019. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  66. Arévalo, Diego. «Racismo y alienación a propósito de un cuento de Julio Ramón Ribeyro». En Lima Agenda Cultural. Consultado el 1 de enero de 2021. 
  67. «Dmente Común: “I am cholo” 20 años después». Perú21. 23 de octubre de 2018. Consultado el 1 de enero de 2021. 

Bibliografía[editar]

Académica[editar]

Enlaces externos[editar]