Ir al contenido

Reflexión Lésbico-Homosexual de América del Sur

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Reflexión Lésbico-Homosexual de América del Sur
Localización
País Chile
Lugar El Canelo de Nos, San Bernardo
Datos generales
Tipo encuentro internacional
Organizador Comité de Servicio Chileno Cuáquero
Objetivo Reunión de agrupaciones LGBT de Sudamérica
Histórico
Fecha de inicio 24 de noviembre de 1992
Fecha de fin 28 de noviembre de 1992

Reflexión Lésbico-Homosexual de América del Sur fue un encuentro internacional de organizaciones LGBT realizado del 24 al 28 de noviembre de 1992 en El Canelo de Nos, en la comuna chilena de San Bernardo.[1]​ Fue la primera reunión formal de agrupaciones destinadas a la defensa de los derechos LGBT en América del Sur.[2][3]

Historia[editar]

La reunión fue organizada por el Comité de Servicio Chileno Cuáquero (CSCH-C),[4]​ filial local de la Sociedad Religiosa de los Amigos y que se había instalado en Chile en 1973.[2]​ Desde marzo de 1992 la agrupación había iniciado la recolección de información para contactar a grupos LGBT de Sudamérica con el fin de armar un encuentro internacional, enviándoles un cuestionario que fue respondido por 25 agrupaciones que decidieron acudir al encuentro.[2]

El encuentro se inició el 25 de noviembre de 1992 en el recinto denominado El Canelo de Nos, en la comuna de San Bernardo, con la participación de los grupos que contestaron la encuesta enviada por los cuáqueros; asistieron 34 personas de 23 asociaciones y se había solicitado que en las organizaciones mixtas se enviara dos representantes (un hombre y una mujer). Inicialmente el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), la Colectiva Lésbica Ayuquelén y Las Yeguas del Apocalipsis habían acordado no asistir al encuentro argumentando la presencia de organizaciones dedicadas a la lucha contra el VIH, lo que supuestamente desvirtuaba el propósito original de la reunión; no obstante lo anterior, tanto Ayuquelén como Las Yeguas del Apocalipsis desistieron de dicho acuerdo con el MOVILH y asistieron de todas formas a la Reflexión Lésbico-Homosexual de América del Sur.[2][4]

El encuentro finalizó el 28 de noviembre, mediante la presentación de un texto denominado "Declaración de Nos". Entre los principales acuerdos que se tomaron en el encuentro estuvo fue exigir la derogación de la legislación que penalizaba la sodomía en Chile y Ecuador, denunciar los atropellos y allanamientos contra personas homosexuales, así como solicitar la inclusión de la «libre orientación sexual» en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,[5]​ y el esclarecimiento, juicio y sanción a los culpables de persecución, acoso y asesinato de personas en base a su orientación sexual.[6]

Participantes[editar]

Entre los activistas asistentes al encuentro se encontraban Carlos Jáuregui (GaysDC),Mónica Santino (CHA), Andrés Febbraio (ISIS), Alejandra Sardá (Las Lunas y Las Otras), Huides Cunha (Grupo Gay de Bahía), Adamor Guedes (Grupo Gay de Amazonas), Célio Golin (Nuances), Susana Peña (Ayuquelén), Jacqueline Prieto (LEA), Miguel Vargas Díaz (DYOS), Roberto Córdova (Consuhomo), Raúl Núñez (Liberho), Rebeca Sevilla (MHOL) y Edgar Carrasco (Entendido).[2][6]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Primer encuentro lésbico-homosexual del Cono Sur». Las Yeguas del Apocalipsis. Archivado desde el original el 3 de enero de 2024. Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  2. a b c d e Carvajal, Fernanda (7 de septiembre de 2020). «Extravíos Internacionalistas. La Primera Reunión Lésbico Homosexual de América del Sur». Moléculas Malucas. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2023. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  3. Jiménez, María Amparo (enero de 1993). «Primer Encuentro Sudamericano Gay-Lésbico en Chile» (PDF). Confidencial. pp. 8-9. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2023. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  4. a b Robles, Víctor Hugo (2008). «Bandera Hueca. Historia del Movimiento Homosexual de Chile» (PDF). Santiago de Chile: Cuarto Propio. pp. 21-22. Archivado desde el original el 21 de junio de 2024. 
  5. Alejandro de la Fuente y Claudio Guerrero (2015). «El Grupo Proceso en los primeros años de la transición (1982-1993)» (PDF). Cineteca Nacional de Chile. p. 71. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  6. a b «Se efectuó en Chile. Congreso Lésbico-Homosexual». Punto Final. diciembre de 1992. pp. 6-7. Consultado el 22 de junio de 2024.