Ir al contenido

Refqa Abu-Remaileh

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Refqa Abu-Remaileh
Información personal
Nombre en árabe رفقة أبو رميلة Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento Omán Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Jordana
Educación
Educada en Universidad de Columbia Británica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesora de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

Refqa Abu-Remaileh (رفقة أبو رميلة)(Amán) es profesora universitaria y autora especializada en literatura árabe moderna y estudios de cinematografía. En 2020 fue nombrada profesora asociada en el departamento de Estudios Semíticos y Arábigos de la Universidad Libre de Berlín. Es sobre todo conocida por sus publicaciones sobre la literatura y las películas creadas por el pueblo palestino que vive como refugiado y exiliado, tanto en el Medio Oriente como en la diáspora palestina.

Trayectoria[editar]

Abu-Remaileh creció en Amán. Se graduó con un diploma del Bachillerato Internacional (IB) en 1998. Tras esto, obtuvo su licenciatura en Literatura Inglesa por la Universidad de Columbia Británica en 2002 y una maestría en Estudios Modernos de Oriente Medio en 2004 por la Universidad de Oxford. Hasta 2010, realizó su doctorado en Oxford, centrándose en la literatura y el cine árabes modernos. Su tesis estuvo centrada en las novelas del escritor palestino-israelí Imil Habibi y las películas del director de cine palestino Elia Suleiman. De 2012 a 2020, fue consultora del Grupo de Ciudadanos Palestinos de Israel, un programa estratégico de consolidación de la paz, en el Oxford Research Group de Londres.[1]​ Entre 2014 y 2016, Abu-Remaileh fue becaria postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt[2]​ y en mayo de 2020, fue nombrada profesora asociada de literatura y cine árabes modernos en la Universidad Libre de Berlín.[3]

Además de Elie Suleiman[4]​ ha estudiado al novelista libanés Elias Khoury. En 2018, publicó un capítulo sobre la novela Children of the Ghetto de Elias Khoury para el libro The Holocaust and the Nakba.[5] En este volumen, intelectuales árabes y judíos discuten los vínculos entre el Holocausto y la Nakba, respetando sus diferencias fundamentales.[6]

Proyecto sobre mapeo de la literatura palestina en línea[editar]

Desde 2018, Abu-Remaileh dirige "PalREAD - Country of Words: Reading and Reception of Palestinian Literature from 1948 to the Present" (PalREAD - País de las palabras: lectura y recepción de la literatura palestina desde 1948 hasta el presente), un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación, que “busca rastrear y reunir los fragmentos dispersos de la historia de la literatura palestina”.[7]​ Su objetivo es nombrar y situar geográficamente a los palestinos en la literatura y la historia desde principios del siglo XX. Para ello se ha desarrollado una base de datos sobre la que crear una plataforma de Internet de libre acceso que con textos escritos, líneas de tiempo interactivas, gráficos y podcasts visualice la historia de la literatura escrita por palestinos. Aunque se ha perdido mucho material, Abu-Remaileh encontró registros culturales sorprendentes. Viejos rollos de películas realizadas para la Organización de Liberación de Palestina, que se pensaba que habían sido destruidos desde el sitio de Beirut por parte de Israel en 1982, han aparecido en un sótano en Roma y en la antigua Embajada de Rusia en Jordania.[8]

Abu-Remaileh ha dado conferencias en universidades de Canadá, Estados Unidos y Abu Dhabi sobre crítica literaria como parte de las Humanidades Digitales.[3]​ En 2020, comenzó a organizar un proyecto de beca postdoctoral Humboldt en Berlín llamado "How do you say 'trauma' in Arabic?" (¿Cómo se dice 'trauma' en árabe?). Este proyecto estudia la escritura palestina, retomando la teoría del trauma.[9]​ Además, forma parte de la junta directiva del think tank palestino Al-Shabaka. En una entrevista de 2020, dijo que el objetivo del proyecto PalREAD es "contar la historia de la literatura palestina a través del tiempo y el espacio, desde América Latina hasta Palestina, el mundo árabe, Chipre, Europa, Estados Unidos y más allá".[10]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Dr Refqa Abu-Remaileh». Oxford Research Group (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2022. 
  2. «Prof. Dr. Refqa Abu-Remaileh». www.humboldt-foundation.de (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  3. a b «ORCID - Refqa Abu-Remaileh». orcid.org. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  4. Abu-Remaileh, Refqa (2015). «Elia Suleiman: Narrating Negative Space». En Gugler, Josef, ed. Ten Arab Filmmakers: Political Dissent and Social Critique. Bloomington: Indiana University Press. pp. 76-97. ISBN 978-0-253-01644-7. 
  5. Abu-Remaileh, Refqa (31 de diciembre de 2018), «13. Novel as Contrapuntal Reading Elias Khoury's Children of the Ghetto: My Name Is Adam», The Holocaust and the Nakba (Columbia University Press): 295-306, ISBN 9780231544481, doi:10.7312/bash18296-015, consultado el 3 de octubre de 2022 .
  6. Ramsbotham, Oliver (2 de noviembre de 2016). When Conflict Resolution Fails: An Alternative to Negotiation and Dialogue: Engaging Radical Disagreement in Intractable Conflicts (en inglés). John Wiley & Sons. ISBN 978-0-7456-8802-2. 
  7. Lynx Qualey, Marcia (4 de junio de 2020). «Palestinian writing: Maps redrawn, futures reimagined». Middle East Eye (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  8. Huggins, Jonas (4 de octubre de 2022). «Fünfjähriges arabisches Forschungsprojekt: Die literarische Detektivin». Der Tagesspiegel Online (en de-DE). ISSN 1865-2263. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  9. «What is the Arabic for 'trauma'?». www.geschkult.fu-berlin.de (en inglés). 17 de diciembre de 2020. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  10. Kirk, Mimi (20 de septiembre de 2020). «Meet Al-Shabaka's New Board Member, Refqa Abu-Remaileh». Al-Shabaka (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de octubre de 2022. 

Enlaces externos[editar]