Ir al contenido

Rivas de Tereso

Rivas de Tereso
asentamiento
Rivas de Tereso ubicada en España
Rivas de Tereso
Rivas de Tereso
Ubicación de Rivas de Tereso en España
Rivas de Tereso ubicada en La Rioja (España)
Rivas de Tereso
Rivas de Tereso
Ubicación de Rivas de Tereso en La Rioja
Mapa
País  España
• Com. autónoma  La Rioja
• Provincia  La Rioja
• Municipio San Vicente de la Sonsierra
Ubicación 42°36′11″N 2°45′01″O / 42.603055555556, -2.7502777777778
• Altitud 644 m
Población 23 hab. (INE 2021)
Código postal 26339

Rivas de Tereso es una localidad española del municipio de San Vicente de la Sonsierra, en la comunidad autónoma de La Rioja.

Geografía[editar]

Está situada en plena sierra de Toloño, a 644 m de altitud. Está diferenciada en dos barrios: el de arriba, en torno a la iglesia de San Miguel (siglo XIII), y el de abajo, con la iglesia de la Concepción.

Historia[editar]

Tuvo ayuntamiento propio. Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Ribas. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Ribas de Tereso.[1]​ El municipio desapareció por esas fechas, al ser incorporado a San Vicente de la Sonsierra.[2]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Rivas de Tereso[3]​ entre 1842 y 1910

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1920 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 26142 (San Vicente de la Sonsierra).[4]

Rivas de Tereso contaba a 1 de enero de 2021 con una población de 23 habitantes, 13 hombres y 10 mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Rivas de Tereso entre 2000 y 2021

     Población de derecho (2000-2021) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.[5]

Patrimonio[editar]

Ermita de San Bartolomé de Orzales
Eremitorio de Gobate
  • Ermita de San Bartolomé de Orzales. A las afueras del pueblo, en dirección a Peciña se encuentra la ermita de Orzales. Perteneció a la abandonada aldea de Orzales, tras lo cual fue usada por bandoleros. Se supone que los restos de la aldea fueron derruidos por las tropas francesas durante la Guerra de Independencia por considerarlo un escondite guerrillero.
  • Eremitorio de Gobate: dos antiguos eremitorios medievales de los siglos IX al XI, época anterior a la creación de los monasterios como lugar de vida contemplativa. Son pequeñas cuevas excavadas en la roca arenisca que incluyen restos de tumbas antropomórficas. El topónimo procede de goba, 'cueva' en euskera.
  • Menhir de Peña Lacha. Megalito de 3,35 m de altura descubierto en 2006

Fiestas[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  2. Variaciones de los municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. 2008. NIPO: 326-08-017-8. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  4. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  5. INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales.

Bibliografía[editar]

  • Velilla Córdoba, Salvador; Muntión Hernáez, Carlos (2010). Toloño y Cantabria. Dos sierras, dos mundos (2.ª edición). Logroño: Piedra de Rayo. ISBN 978-84-937248-7-0. 

Enlaces externos[editar]