Ir al contenido

Rojas de Cuauhtémoc

Rojas de Cuauhtémoc
Municipio

Vista en lateral de la iglesia de Rojas de Cuauhtémoc, ubicada en el centro del municipio, construida a mediados del siglo XIX
Coordenadas 17°00′18″N 96°37′05″O / 17.005, -96.618055555556
Cabecera municipal Rojas de Cuauhtémoc
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Oaxaca
 • Región valles centrales
 • Distrito Tlacolula
Subdivisiones 2 localidades
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de octubre de 1602
Superficie  
 • Total 24.24 km²[1]
Altitud  
 • Media 1572 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 1301 hab.[1]
 • Densidad 42,91 hab./km²
Huso horario UTC -6
Código postal 70450
Clave Lada 951
Código INEGI 20078[2][3]
Código INEGI 20078
Sitio web oficial

[4]Rojas de Cuauhtémoc es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca. Pertenece al distrito de Tlacolula, dentro de la región valles centrales. Su cabecera es la localidad homónima.[5]

Geografía[editar]

Se ubica en las coordenadas 96º37'05" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, 17º00'18" de latitud norte, abarcando una superficie de 24.25 km² con una altitud de promedio de 1,570 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) oscilando entre 2400 y 1500 m s. n. m.[1]​en donde se encuentra la mayor parte de asentamiento urbano.

Colinda al norte con los municipios de Tlalixtac de Cabrera y Santa María del Tule; al este con Santa María del Tule, San Francisco Lachigoló, Santa María Guelacé y San Sebastián Abasolo; al sur con San Sebastián Abasolo y San Agustín de las Juntas; al oeste con San Agustín de las Juntas, Tlalixtac de Cabrera y San Antonio de la Cal.[6]

Relieve[editar]

Su relieve se encuentra formado por zonas planas que son parte de las planicies del Valle de Oaxaca, además de zonas accidentadas conformadas en su mayoría por faldas de montañas y desniveles, además de contar con montañas y cerros que forman parte de una cordillera montañosa que se extiende hacia el suroeste del territorio municipal.

Clima[editar]

Su clima es semicálido, semiseco, con lluvias en el verano, con temperaturas en esta estación mayores de 18ºC y en invierno heladas moderadas. Sus vientos dominantes provienen del este.

Hidrografía[editar]

Las fuentes de agua con que cuenta el municipio proceden del río Salado, que recogen el agua del Valle de Tlacolula, recorre a la población de este a oeste y se interna en terrenos de Santa María el Tule en dirección al centro de Oaxaca. En épocas de sequía el río se encuentra con poca agua, pero en épocas de lluvia crece considerablemente.

Además de contar con 2 represas y lagunas que se encuentran distribuidas en el territorio municipal, siendo parte importante de retención de agua.

Flora y Fauna[editar]

La vegetación es variada, con ecosistemas de llanuras, montañas y zonas accidentadas que propician ecosistemas como loa chaparrales, pastizales y bosques de encino en las partes más elevadas de las montañas.

La diversidad de terrenos hacen que sea un poco variado su entorno, con árboles espinosos en las zonas de chaparral como los mezquites, huizache, zarzas espinosas, rompe capa (arbusto espinoso de gran altura), así como huamúchil, guaje, sauces, carrizo, en las zonas de los ríos y cercanas a fuentes de agua, mientras que en las zonas más elevadas la vegetación es de árboles de encino que forman bosque bajo caducifolio, compuesto también por higueras.


Su fauna es variada, compuesta principalmente por: conejo, cacomixtle, zorros, coyotes, venados, tlacuache, comadreja, liebre, tuza, zorrillo, víboras de cascabel, palomas, gavilanes, gorriones, quebrantahuesos, patos, cenzontle y colibríes.

Reseña Histórica[editar]

Se conoce que en está región del valle de Oaxaca llegó una familia, el hombre Pedro Rojas originario de Miahuatlán de Porfirio Díaz y descendiente de franceses, quién llegó a Tlacochahuaya en 1602 y Ana María Ortega oriunda de este mismo lugar, quienes procrearon dos hijos de nombre Pedro y Eulipio, quienes según relatos llegaron tras un día de cacería a pedir agua a una familia de españoles en terrenos cercanos a Santa María el Tule, la familia española apellidados Quintanilla tenían una hija de nombre Alicia, quien se enamoró de Pedro Rojas uno de los hijos de la familia Francesa-mexicana.

Así se fundó el municipio de Rojas de Cuauhtémoc, poblándose mucho tiempo después con otras familias: los Ortega, los Díaz, los Martell, los García, los Gopar, los Hernández, los Reyes, los López, etc.

Aunque originalmente se llamó Barrio del Rosario, pasó por una serie de modificaciones su nombre original, siendo después Rancho de Santa María Rojas, para finalmente recibir el nombre de Rojas de Cuauhtémoc, en honor al último emperador azteca Cuauhtémoc, además de usar como nombre el apellido Rojas siendo en honor del primer fundador del pueblo llamado: Pedro Rojas, descendiente de franceses.

Dentro de las curiosidades del municipio se encuentra la toponimia del apellido español Rojas, que es uno de los apellidos más distribuidos dentro del territorio municipal y que reafirma la historia de la comunidad, así como ser parte del legado municipal representado por su nombre.

Demografía[editar]

De acuerdo al último censo, realizado por el INEGI en 2020, en el municipio habitan 1301 personas (48.7% hombres y 51.3% mujeres), repartidas entre 2 localidades.[1]​En comparación a 2010, la población en Rojas de Cuauhtémoc creció un 19.1%.

La población total de Rojas de Cuauhtémoc en 2020 fue 1,301 habitantes, siendo 51.3% mujeres y 48.7% hombres.

Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 25 a 29 años (107 habitantes), 5 a 9 años (107 habitantes) y 30 a 34 años (97 habitantes). Entre ellos concentraron el 23.9% de la población total del municipio.

Según el censo del INEGI en el año 2020, la población de Rojas de Cuauhtémoc mostró la presencia de un reducido grupo de personas hablantes de una lengua indígena, esto sin ser un municipio considerado por el INPI como indígena. La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue de 20 personas, lo que corresponde a 1.54% del total de la población municipal.

Educación[editar]

En 2020, los principales grados académicos de la población de Rojas de Cuauhtémoc fueron Primaria (335 personas o 33.4% del total), Secundaria (278 personas o 27.7% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (171 personas o 17.1% del total), mientras que los estudios superiores abarcaron al 16.5% de la población, siendo una cifra similar al porcentaje de estudios medios superiores.

El municipio cuenta con una Institución de Educación Preescolar, el Jardín de Niños Netzahualcoyolt, siendo parte de las Instituciones de Educación Preescolar del sector público, registradas ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de contar con una Institución de educación primaria, la Escuela Primaria Porfirio Díaz, así como con una Telesecundaria llamada Libertadores de América.

Festividades[editar]

  • El Carnaval se celebra entre los meses de febrero o marzo
  • El primer domingo de octubre se celebra la fiesta de la Virgen del Rosario
  • El 15 de agosto se celebra la fiesta en honor de la Virgen de la Asunción[7]

Referencias[editar]

  1. a b c d INEGI (2010). «México en cifras. Oaxaca». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el septiembre de 2015. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «Rojas de Cuauhtémoc: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública». Data México. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  5. INAFED (2012). «Oaxaca. Rojas de Cuauhtémoc». Consultado el 1 de septiembre de 2015. 
  6. INEGI (2010). «Pontuario de información geográfica. Rojas de Cuauhtémoc». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2015. 
  7. Total12, Municipio Rojas de CuauhtémocLocalidad de México Bandera Escudo MapaEntidadLocalidad • País México • ProvinciaOaxaca • MunicipioRojas de CuauhtémocSuperficie •. «Rojas de Cuauhtémoc (México) - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 17 de junio de 2024. 

[1]