Ir al contenido

Roque Monserrate

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Roque Monserrate

Maestro de capilla de la Catedral de Albarracín
¿1663?-¿1668?
Predecesor Matías Antonio Díaz
Sucesor Teodoro Ortells

Maestro de capilla de la Catedral de Orihuela
1676-1692
Predecesor Jerónimo Comes
Sucesor Matías Navarro

Maestro de capilla de la Catedral de Murcia
1692-1711
Predecesor Miguel Tello
Sucesor Francisco Zacarías Juan

Información personal
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor Ver y modificar los datos en Wikidata

Roque Monserrate, también como Monserrat y Montserrat, (fl. ) fue un compositor y maestro de capilla español.[1][2]

Vida[editar]

El conocimiento de la vida de Roque Monserrate es irregular y se desconoce tanto su lugar de nacimiento como su formación musical.[1]​ El hecho resulta sorprendente si se tiene en cuenta que en 1712 en un informe redactado en Sevilla se le considera entre los diez mejores maestros de capilla de España. Ejerció una influencia notable en el sudeste español, incluida Andalucía, en forma de músicos procedentes de sus capillas, como fueron los casos de Matías Navarro, Joseph Antolín y Ginés Navarro, que posteriormente serían maestros de capillas de música relevantes.[2]

Es probable que Roque fuese hermano de José de Monserrat y por lo tanto hijo de Antonio Monserrat y de Candia Monfort, que en 1654, fecha del nacimiento de José, vivían en Villafranca de Morella, actualmente en la provincia de Castellón. La familia, a los que se debe añadir Joseph Muñoz Monserrat, sobrino de Roque y José, forma parte de una serie de organistas activos en Murcia y Orihuela de ese apellido, entre los que también se cuentan Juan Muñoz Monserrat y Pedro Muñoz Monserrat. Todo esto parece indicar un origen levantino.[2]

Las primeras noticias que se tienen de él son de su presencia en las oposiciones al magisterio del Real Colegio del Patriarca de Valencia en 1662, que se resolvieron a favor de José Hinojosa. En ese momento Monserrate era organista de la iglesia de Santa Catalina de Valencia.[2]

Jueues a 28. de sett[iembr]e 1662 se fixaron edictos para la Plaça de Maestro de Capilla con salario de £150 y casa A la qual estâ annexa Una de las Capellanias primeras con Distribuciones de £220 sin misa. Y se fixaron en las puertas de este Col[egi]o en las de la Aseo S[an] Martin, S[an] Joan [del mercado] S[an] Nicolas y demas partes que manda la Constitucion

En Xatiua se fixaron en 30. de sett[iembr]e
En Gandia se fixaron en 3. de Octub[r]e
En Origuela se fixaron en 20 de Octub[r]e
En Segorbe se fixaron en 29. Sett[iembr]e
En Murçia se fixaron en 4. de Octub[r]e
En Cuenca se fixaron en 4. de Octub[r]e
En Tortosa se fixaron en 30 Sett[iembr]e
En Çaragoza se fixaron en 8. de Octub[r]e

Opositores

Gabriel Chambi Musico de la Aseo
Roque Monserrat Organista de S[anta] Catharina
Jusepe Ynojosa M[aestr]o de Capilla de Teruel
El Lic[encia]do Miguel Monchiu sub[d]iacono

Luis Gargallo m[aestr]o de Capilla de Huesca
Elección de capellán del Real Colegio de Corpus Xpti, 28 de septiembre de 1662[3]

Hay noticias de un «Monserrate» en Teruel en 1663, que podría corresponderse con Roque Monserrate. En algún momento entre el 22 de diciembre de 1662 y el 13 de abril de 1663, José Hinojosa dejó el magisterio de la Catedral de Teruel para retomar el mismo cargo en el Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia. El cabildo turolense decidió elegir el 31 de agosto de 1663 entre los compositores Monserrate, Monchíu, Alcalá y Barrachina (distinto de Clemente Barrachina, que era un niño en ese momento)[4]: 34  al sucesor de Hinojosa. Finalmente se decidió por «Joseph Alcalá» y se le ordenó que se presentase en Teruel para Todos Santos.[5][4]

También hay noticias de un Monserrate como maestro de capilla de la Catedral de Albarracín entre hacia 1663 y 1668, que Muneta relaciona con el compositor del mismo apellido que se había presentado al magisterio de Teruel.[6][2]

En 1674 se presentó a las oposiciones para el magisterio del Colegio del Patriarca en Valencia, vacante tras el fallecimiento de José Hinojosa. Sin éxito, ya que el cargo fue ocupado por el otro candidato, Teodoro Ortells.[7][8]​ La decisión parece que se realizó más bien por simpatías y contactos, ya que Ortells había sido alumno del colegio. En ese momento Monserrate era maestro de capilla de la iglesia de San Martín en Valencia.[2]

El 13 de julio de 1676 se le concedió la jubilación a Jerónimo Comes, siendo sustituido por Roque Montserrate en el cargo sin oposición. Es posible que influyera en la decisión su hermano, José de Monserrat, organista de la Catedral de Murcia. Montserrate consiguió la mitad del salario del magisterio, unas 30 libras, y una capellanía de tiple, ya que la otra mitad del salario y la plaza de Capellán Real permanecían en manos de Comes hasta su fallecimiento. Comes no debió desentenderse completamente de la capilla de música, pero no se pueden documentar obligaciones concretas. Por ejemplo, en 1676 examinó junto a Montserrat a los opositores para la organistía de la parroquia de Santas Justa y Rufina.[9][10][2]

Tras su llegada, Roque Monserrate renovó la capilla de música. Aunque dentro de los medios disponibles, ya que en octubre de 1678 ya se constataba una notable «ausencia de voces» en la capilla, posiblemente a causa de los estragos causados por la última epidemia de peste.[2]

Obra[editar]

En la catedral de Orihuela se conservan 25 composiciones de Monserrate, entre las que destaca Dúo a Nuestra Señora de la Soledad, a dos voces (soprano y contralto), violín y bajo cifrado o violón.[11]​ También se conserva una misa suya en El Escorial.[1]

Polémica de la Misa Scala Aretina[editar]

Monserrate participó en la polémica de la Misa Scala Aretina, como «maestro de capilla jubilado en la santa iglesia catedral de Cartagena»:[12]

Por todo lo dicho soy de sentir, según mi insuficiencia, que es la música del maestro Valls buena, aguda, sonora, dispuesta con novedad y discurrida con razón y sólidos fundamentos, por lo que se le deben dar repetidas gracias al autor, como se las doy, una y mil veces, pues he tenido especial complacencia de haber visto el pedazo de música sobredicho. Éste es mi dictamen, salvo meliori, y lo firmo en Murcia a 25 de abril de 1716.

Se ve que Monserrate fue favorable al campo de Francisco Valls.[12]​ De hecho Valls incluyó una obra de Monserrate en su Mapa Harmónico como ejemplo de buen quehacer compositivo.[2]

Referencias[editar]

  1. a b c González Peña, María Luz (2002). «Montserrat, Roque». En Casares Rodicio, Emilio; Fernández de la Cuesta, Ismael; López-Calo, José, eds. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana 7. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. p. 747. ISBN 978-84-8048-303-2. 
  2. a b c d e f g h i Pérez Berná, Juan (2008). Alén Garabato, María Pilar, ed. La Capilla de Música de la Catedral de Orihuela : las composiciones en romance de Mathias Navarro (ca. 1666-1727). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. ISBN 978-84-9750-985-5. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  3. Sánchez Mombiedro, Rafael (2016). La capilla musical del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi en la segunda mitad del siglo XVII: biografía crítica, legado musical y magisterio de José Hinojosa (fl. 1662-1673). [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. Consultado el 8 de enero de 2022. 
  4. a b Muneta Martínez de Morentín, Jesús María (2007). Músicos Turolenses. Instituto de Estudios Turolenses. p. 84-85. ISBN 978-84-96053-27-4. Consultado el 13 de julio de 2023. 
  5. Martínez Gil, José (2011). Fernández Gracia, Ricardo, ed. La música en la Catedral de Teruel (1577-1719). (tesis doctoral). Pamplona: Universidad de Navarra. pp. 250 ss. 
  6. Muneta Martínez de Morentín, Jesús (enero-diciembre 1983). «Apuntes para la historia de la música en la Catedral de Albarracín (Teruel): Los maestros de capilla y organistas». Revista de Musicología 6 (1/2): 337, 357. JSTOR 20794906. doi:10.2307/20794906. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  7. Martín Moreno, Antonio (1983). Historia de la música española. 4. Siglo XVIII. Madrid: Alianza. p. 165. ISBN 84-206-8504-6. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  8. Llorens Cisteró, José María (1999). «Ortells, Antonio Teodoro». Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. p. 248. ISBN 84-8048-311-3. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  9. Baeza Murcia, Francisco Iván (mayo de 2012). Montalt Bueno, Carolina, ed. La música de la catedral de Orihuela en el tercer cuarto del siglo XVII - el magisterio de Jerónimo Comes (1651-1676). Alicante: Conservatorio Superior de Música "Óscar Esplá". ISBN 978-84-697-9716-7. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  10. Toquero, María (1999). «3. Comes, Jerónimo». En Casares Rodicio, Emilio, ed. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana 3. Madrid: SGAE. p. 844. ISBN 8480483067. 
  11. Fabregat Baeza, Pilar. Dúo a Nuestra Señora de la Soledad. Roque Monserrat (1676-1692). Universidad de Alicante. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  12. a b López Calo, José (2005). La controversia de Valls. I. Textos (I). Ejemplar de Granada. Granada: Consejería de Cultura - Centro de Documentación Musical de Andalucía. pp. 105-107. ISBN 84-8266-529-4. Archivado desde el original el 18 de abril de 2023. Consultado el 8 de junio de 2024.