Ir al contenido

Rosita (protista)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Rosita
Rango temporal: Santoniense - Maastrichtiense
Taxonomía
Reino: Protista
Filo: Rhizaria
Clase: Foraminifera
Orden: Globigerinida
Suborden: Globigerinina
Superfamilia: Globotruncanoidea
Familia: Globotruncanidae
Subfamilia: Globotruncaninae
Género: Rosita
Caron, González-Donoso, Robaszynski & Wonders, 1984
Especies

Rosita[1]​ es un género de foraminífero planctónico considerado un sinónimo posterior de Contusotruncana de la subfamilia Globotruncaninae, de la familia Globotruncanidae, de la superfamilia Globotruncanoidea, del suborden Globigerinina[2]​ y del orden Globigerinida.[3]​ Su especie-tipo era Globotruncana fornicata. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Santoniense hasta el Maastrichtiense (Cretácico superior).

Descripción[editar]

Su descripción coincide con la del género Contusotruncana, ya que Rosita ha sido considerado un sinónimo subjetivo posterior.[2][4][5]

Discusión[editar]

Clasificaciones posteriores incluirían Rosita en la Superfamilia Globigerinoidea.[5]​ El nombre genérico Rosita fue comúnmente utilizado tras su definición,[6][7]​ ya que muchos autores ignoraron la definición del género Contusotruncana dos años antes con el mismo sentido taxonómico.[8]​ La única diferencia entre ambos géneros es su especie tipo (Contusotruncana fornicata para Rosita y Contusotruncana contusa para Contusotruncana), así como las diferencias existentes entre ambas especies. La mayor diferencia entre estas dos especies es la convexidad del lado espiral: Contusotruncana fornicata presenta un lado espiral poco convexo (concha de forma biconvexa) y Contusotruncana contusa muy convexo (concha de forma espiroconvexa cónica). Rosita podría ser todavía útil para agrupar las formas más primitivas de este linaje.

Clasificación[editar]

Rosita incluía a las siguientes especies:

Bibliografía[editar]

  1. Robaszynski, F., Caron, M., González-Donoso, J.M., Wonders, A.A.H. y European Working Group on Planktonic Foraminifera (1984). Atlas of late Cretaceous globotruncanids. Revue de Micropaléontologie, 26: 145-305.
  2. a b Loeblich, A.R., Jr. y Tappan, H. (1987). Foraminiferal genera and their classification. Van Nostrand Reinhold Company (ed.), 2 vol., 1-970, 1-21.
  3. Loeblich, A.R., Jr. y Tappan, H. (1992). Present Status of Foraminiferal Classification. Studies in Benthic Foraminifera en Benthos'90, Sendai (1990), Tokai University Press, 93-102.
  4. Korchagin, O.A. (2003). Classification of the Mesozoic planktonic foraminifers (Superfamilies Planomalinacea, Rotaliporacea, and Globotruncanacea). GEOS, Moscow, 89 pp.
  5. a b BouDagher-Fadel, M.K. (2012). Biostratigraphic and geological significance of planktonic foraminifera. Office of the Vice Provost Research (OVPR), University College, London, 287 p.
  6. Caron, M. (1985). Cretaceous planktic foraminifera. En: Bolli, H.M., Saunders, J.B., Perch-Nielsen, K. (Eds.), Plankton Stratigraphy, Cambridge University Press, 17-86.
  7. Gawor–Biedowa, E. (1992). Campanian and Maastrichtian foraminifera from the Lublin Upland, Eastern Poland. Palaeontologica Polonica, 52: 187 p., 39 lám.
  8. Korchagin, V.I. (1982). Systematics of the globotruncanids. Byulletin Moskovskogo Obshchestva Ispytateley Prirody, Otdel Geologichskii, 57(5): 114-121.